Apuntes para entender la relación entre universidad y partidos políticos en la historia uruguaya
Resumen
El artículo analiza la relación entre la Universidad de la República, única en su tipo en el país entre 1849 y 1984, y los partidos políticos uruguayos a lo largo de los siglos XIX y XX, relación poco explora da por la historiografía y las ciencias sociales. Tras repasar someramente los estudios existentes sobre los partidos y la universidad en Uruguay, el artículo se detiene en la literatura dedicada a las incipientes etapas de la historia institucional, con el propósito de desentrañar la atención prestada a la política partidaria. Al abordar la segunda mitad del siglo XX, cuando la institución se transformó en objeto de enconados debates, se examina una historiografía renovada en sus enfoques y perspectivas en buena medida gracias a una ampliada base documental para dilucidar el peso de las identidades partidarias en esos conflictos. El análisis se extiende hasta la recuperación democrática de los años ochenta para entender el papel de los partidos en la nueva configuración de un sistema de educación superior con múltiples instituciones y demandas provenientes del sistema político y otros actores sociales. En estos últimos tramos, el texto ofrece una narrativa que percibe las disputas internas como parte sustancial de los procesos históricos y no como contradicciones a ser superadas para lograr un tipo ideal de universidad que en América Latina suele identificarse con la famosa “reforma de Córdoba” de 1918.
Descargas
Derechos de autor 2025 Instituto Figuerola de Historia y Ciencias Sociales

Esta obra está bajo licencia internacional Creative Commons Reconocimiento-NoComercial-SinObrasDerivadas 4.0.