Exilio intelectual en Guatemala. La creación de la Facultad de Humanidades

Palabras clave: universidad, exilio, historia de la educación, plan de estudios, intelectuales

Resumen

Este artículo examina la fundación de la Facultad de Humanidades en la Universidad de San Carlos de Guatemala, que tuvo lugar durante la Revolución Democrática de 1944. Este período fue testigo de una significativa afluencia de intelectuales y educadores, principalmente de Europa y América Latina, que huían de conflictos políticos, como la Guerra Civil Española. Apoyados por las políticas migratorias de Guatemala bajo el presidente Juan José Arévalo, estos académicos, incluyendo figuras como María Solá de Sellarès, Pedro Bosch Gimpera y Salvador Aguado Andreut, desempeñaron un papel fundamental en la configuración de la Facultad. El artículo describe cómo estos académicos exiliados contribuyeron a áreas como la filosofía, la historia, la literatura y la pedagogía, y cómo su presencia catalizó el progreso cultural y educativo en el país. Además, revisa el plan de estudios inicial y los desafíos que la Facultad enfrentó en sus primeros años, así como los cambios estructurales que influyeron en el crecimiento de la educación superior y los estudios humanísticos en Guatemala.

Descargas

La descarga de datos todavía no está disponible.
Consultas del resumen: 29
PDF : 20
Publicado
2025-06-24
Cómo citar
Diaz Egurbide, J. (2025). Exilio intelectual en Guatemala. La creación de la Facultad de Humanidades. CIAN-Revista De Historia De Las Universidades, 28(1), 101-122. https://doi.org/10.20318/cian.2025.9605
Sección
Estudios