El campus universitario como proyecto urbano moderno. El caso del Campus Sausalito (UCV) en Viña del Mar (1968-1971)
Resumen
Este artículo analiza la propuesta no construida del Campus Universitario Sausalito de la Universidad Católica de Valparaíso (CUS-UCV), elaborada entre 1968 y 1971 por el director la División de Arquitectura y Construcción de la universidad, el arquitecto Arturo Baeza, en el contexto de la Reforma Universitaria chilena. La investigación se centra en determinar en qué medida dicha propuesta constituyó una innovación en términos de integración urbana y reorganización académica, y qué tipo de visión territorial proyectaba en relación con otros modelos de campus desarrollados en Chile durante el mismo periodo. La hipótesis sostiene que el CUS-UCV no solo respondió a las exigencias derivadas del aumento de matrícula y los cambios institucionales, sino que también representó una formulación avanzada de planificación territorial, articulando función universitaria e intervención urbana estratégica para la ciudad de Viña del Mar.
El objetivo del estudio es comprender cómo los principios de la Reforma Universitaria se tradujeron en una propuesta de campus concebido como operación urbana. La metodología utilizada es cualitativa, con enfoque histórico-comparativo, sobre la base del análisis de fuentes primarias: el informe original del arquitecto Arturo Baeza, presentado en 1971 a la rectoría de Raúl Allard y conservado en el Archivo Histórico José Vial Armstrong, además de una entrevista realizada por la autora al exrector. El estudio se enriquece con una comparación con el Campus Playa Ancha de la Universidad de Chile (1962-1967), lo que permite contextualizar las estrategias de planificación universitaria del periodo.
Desde un marco teórico que combina la noción de proyecto urbano y el concepto de tipología, el CUS-UCV es interpretado como un sistema abierto y estructurante del territorio. El proyecto retoma principios desarrollados previamente por el Instituto de Arquitectura de la UCV en propuestas como Achupallas y la Escuela Naval, integrando paisaje, infraestructura y forma urbana. Aunque no fue ejecutado, su concepción ofrece una perspectiva alternativa sobre el rol de la universidad en la configuración del espacio urbano durante la segunda mitad del siglo XX en Chile.
Descargas
Derechos de autor 2025 Instituto Figuerola de Historia y Ciencias Sociales

Esta obra está bajo licencia internacional Creative Commons Reconocimiento-NoComercial-SinObrasDerivadas 4.0.