La enseñanza de creencias o cosmovisiones no religiosas en la escuela pública en el ordenamiento jurídico inglés
Resumen
En este trabajo se estudia el fenómeno relativamente novedoso del reconocimiento de la enseñanza de las creencias o cosmovisiones no religiosas en el sistema educativo inglés, que se ha verificado en paralelo al reconocimiento que también se viene produciendo, en las últimas décadas, en los ordenamientos de las islas británicas de las formas de celebración matrimonial propias de estos llamados grupos de creencia o grupos seculares. La enseñanza de esas cosmovisiones se ha incorporado al sistema educativo inglés en el marco de la asignatura de educación religiosa, de oferta obligatoria en los colegios públicos, mediante una interpretación amplia del concepto “otras religiones” y fundamentalmente por la exigencia de interpretar la legislación de este país de manera conforme a lo establecido en el Convenio Europeo de Derechos Humanos, a diferencia de lo que ha ocurrido en otros países como es el caso concretamente de Gales, allí donde se ha establecido una categoría propia prevista para dar cobertura a la enseñanza de esas creencias no religiosas. Esa incorporación al currículo de las escuelas públicas de la enseñanza especialmente del humanismo y de las cosmovisiones no religiosas en general ha recibido, en los últimos tiempos, un importante respaldo judicial, mediante una jurisprudencia cuyos rasgos esenciales también son estudiados en estas páginas. Se analizan también algunas de las consecuencias y derivadas que esta temática presenta más ampliamente, tales como las que derivan de la necesaria plena garantía del principio de igualdad entre las creencias religiosas y las que no lo son o, también, las relacionadas con los problemas definitorios que plantea en esta temática la misma noción legal de religión o la de las cosmovisiones no religiosas.
Descargas
Derechos de autor 2025 Instituto de Derechos Humanos Gregorio Peces-Barba

Esta obra está bajo licencia internacional Creative Commons Reconocimiento-NoComercial-SinObrasDerivadas 4.0.
El Instituto de Derechos Humanos Gregorio Peces-Barba conserva copyright de los artículos, recensiones y noticias publicadas, siendo necesario citar la procedencia en cualquier reproducción parcial o total.
Los documentos incluyen la licencia Creative Commons 4.0: Reconocimiento–No comercial–Sin obra derivada (CC BY-NC-ND 4.0).
La revista Derechos y Libertades no cobra tarifas por recibir, procesar o publicar los artículos enviados por los autores.
Datos de financiación
-
Ministerio de Ciencia, Innovación y Universidades
Números de subvención PID2023-146139NB-I00