La configuración de los órganos de control de la transparencia y los contextos administrativos

Palabras clave: Transparencia, derecho de acceso, órganos de control, empleados públicos, ideología, apertura institucional

Resumen

Los trabajos que estudian la configuración de los órganos de control de la transparencia y los contextos administrativos desde una perspectiva integral son escasos, y más aún aquellos que profundizan sobre las distintas dimensiones estudiadas en la literatura desde un punto de vista cualitativo. Por ello, con el presente trabajo se pretende dar un pequeño paso hacia adelante aportando evidencia empírica a este respecto. Partiendo de una serie de entrevistas en profundidad realizadas en Canarias y Navarra tanto a representantes de los órganos de control como de la Administración correspondiente, se realiza un análisis comparativo atendiendo a los niveles de transparencia y la gestión del derecho de acceso, a la formación y a la cultura administrativa de los empleados públicos, a la demanda de transparencia, a la configuración de los ejecutivos y su ideología, y a su apertura institucional.

Descargas

La descarga de datos todavía no está disponible.
Consultas del resumen: 158
PDF : 83

Citas

Acemoglu, D. y Robinson, J. (2012). ¿Por qué fracasan los países? Los orígenes del poder, la prosperidad y la pobreza. Deusto.

Albalate, D. (2013). The institutional, economic and social determinants of local government transparency. Journal of Economic Policy Reform, 16(1), 90-107. doi: https://doi.org/10.1080/17487870.2012.759422

Alkire, S., y Santos, M. E. (2014). Measuring Acute Poverty in the Developing World: Robustness and Scope of the Multidimensional Poverty Index. World Development, 59, 251-274. doi: https://doi.org/10.1016/j.worlddev.2014.01.026

Alonso, M. I., García, J. y Alonso, M. L. (2016). Determinantes de la transparencia en municipios de mediano y pequeño tamaño. Auditoría Pública, (67), 51-60.

Armstrong, C. L. (2010). Providing a clearer view: An examination of transparency on local government websites. Government Information Quarterly, (28), 11-16. doi: https://doi.org/10.1016/j.giq.2010.07.006.

Ball, C. (2009). What Is Transparency? Public Integrity, 11(4), 293-308. doi: https://doi.org/10.2753/PIN1099-9922110400.

Bauhr, M. y Grimes, M. (2012). What is Government Transparency? New Measures and Relevance for Quality of Government. Working Paper Series, 16. University of Gothenburg.

Caamaño-Alegre, J., Lago-Peñas, S., Reyes-Santias, F., y Santiago-Boubeta, A. (2013). Budget Transparency in Local Governments: An Empirical Analysis. Local Government Studies, 39(2), 182- 207. https://doi.org/10.1080/03003930.2012.693075.

Charron, N., Lapuente, V., y Rothstein, B. (2019). Measuring the Quality of Government at the Subnational Level and Comparing Results With Previous Studies. European Commission.

Cucciniello, M., Porumbescu, G. y Grimmelikhuijsen, S. (2017). 25 Years of Transparency Research: Evidence and Future Directions. Public Administration Review, 77(1), 32-44. https://dspace.library.uu.nl/bitstream/1874/348413/1/Cucciniello_et_al_2017_Public_Administration_Review.pdf

Dahlström, C. y Lapuente, V. (2018). Organizando el Leviatán: por qué el equilibrio entre políticos y burócratas mejora los gobiernos. Deusto.

De la Nuez, E. y Tarin, C. (Coords.). (2014). Transparencia y buen gobierno. Comentarios a la Ley 19/2013, de 9 de diciembre, de transparencia, acceso a la información y buen gobierno. Wolters Kluwer España.

Delgado, L., Navarro, E., y Mora, L. (2017). Cumplimiento de los requisitos de transparencia: un diagnóstico de la situación para los municipios españoles de más de 50.000 habitantes. Innovar, 27(66), 109-121. doi: https://doi.org/10.15446/innovar.v27n66.66806.

Fernández, S. y Pérez, J.M. (Eds.). (2014). Transparencia, acceso a la información y buen gobierno. Ley 19/2013, de 9 de diciembre. Aranzadi, Cizur Menor.

Ferraz, J. F. y Tejedo-Romero, F. (2016). Local government transparency index: determinants of municipalities’ rankings. International Journal of Public Sector Management, 29(4), 327-347. doi: http://doi.org/10.1108/ijpsm-11-2015-0199

Florini, A. (1999). Does the Invisible Hand Need a Transparent Glove? The Politics of Transparency. En Annual World Bank Conference on Development Economics (pp. 163-184). World Bank.

García-García, J. y Curto, R. (2018). Determinantes de la apertura de datos y rendición de cuentas en los Gobiernos regionales españoles. Revista del CLAD Reforma y Democracia, 70, 163-198. https://clad.org/wp-content/uploads/2021/04/070-06-GC.pdf

Gartner, D. (2013). Uncovering Bretton Woods: Conditional Transparency, The World Bank and the International Monetary Fund. George Washington International Law Review, 45(1), 121-148.

Gascó, M. (2017). Las claves para abrir gobiernos: una mirada desde la burocracia. En A. Naser, Á. Ramírez-Aluja y D. Rosales (Eds.), Desde el gobierno abierto al Estado abierto en América Latina y el Caribe, (pp. 283-298). CEPAL. doi: https://doi.org/10.18356/f345b987-es.

Grupp, H., y Schubert, T. (2010). Review and new evidence on composite innovation indicators for evaluating national performance. Research Policy 39(1), 67-78. https://doi.org/10.1016/j.respol.2009.10.002.

Guichot, E. (Coord.). (2014). Transparencia, acceso a la información pública y buen Gobierno. Estudio de la Ley 19/2013, de 9 de diciembre. Tecnos.

Hazell, R. y Worthy, B. (2010). Assessing the performance of freedom of information. Government Information Quarterly, 27(4), 352-359. doi: https://doi.org/10.1016/j.giq.2010.03.005.

Hernández, E. y Moreno, C. (2021). La transparencia pública en el escenario post Covid-19. Revista Española de la Transparencia, 13, 131-171. doi: https://doi.org/10.51915/ret.170.

Ixtacuy, L., Prieto, J., y Wills, M. (2014). Anti-Corruption Revolutions: When Civil Society Steps In. European Research Centre for Anti-Corruption and State-Building Working Paper, 44. https://www.againstcorruption.eu/wp-content/uploads/2014/12/ERCAS_-WP44.pdf

Lidberg, J. (2009). The International Freedom of Information Index. Nordicom Review, 30(1), 167-182. doi: https://doi.org/10.1515/nor-2017-0145.

Lizcano, J. (2012). Transparencia. Eunomía. Revista En Cultura de La Legalidad, 3, 160–166. https://e-revistas.uc3m.es/index.php/EUNOM/article/view/2127

Martín, I. (2019). El derecho de acceso a la información pública. En I. Martín (Coord.), Transparencia y acceso a la información pública: de la teoría a la práctica, (pp. 107-145). Iustel.

Martín, R., y García, F.E. (2011). La influencia de factores institucionales en la transparencia de los ayuntamientos. Revista de la Asociación Española de Contabilidad y Administración de Empresas, 94, 7- 11.

Michener, G. (2015). Policy Evaluation via Composite Indexes: Qualitative Lessons from International Transparency Policy Indexes. World Development, 74, 184-196. doi: https://doi.org/10.1016/j.worlddev.2015.04.016.

Molina, J., Ros-Medina, J. L. y Mayor, J. M. (2018). La Ley 12/2014, de 16 de diciembre, de Transparencia y Participación Ciudadana de la Comunidad Autónoma de la Región de Murcia y el Consejo de Transparencia de la Región de Murcia. En A. Troncoso (Dr.) Transparencia pública y Comunidades Autónomas (pp. 77-107). Tirant lo Blanch.

Mungiu-Pippidi, A. (2015). The Quest for Good Governance. How Societies Develop Control of Corruption. Cambridge University Press. doi: https://doi.org/10.1017/CBO9781316286937.

Mungiu-Pippidi, A. (2016). The Good, the Bad and the Ugly: Controlling Corruption in the European Union. Anti-Corruption Policies Revisited. Global Trends and European Responses, 1-22. https://anticorrp.eu/wp-content/uploads/2016/04/D3.4.1-The-Good-The-Bad-The-Ugly.pdf

Open Society Institute (2006). Transparency & Silence: a survey of access to information laws and practices in fourteen countries. Open Society Institute.

Peruzzotti, E. (2007). Rendición de cuentas participación ciudadana y agencias de control en América Latina. XVII Asamblea Ordinaria de la Organización Latinoamericana y del Caribe de Entidades Fiscalizadoras Superiores. Santo Domingo, República Dominicana.

Piotrowski, S. y van Ryzin, G. (2007). Citizen attitudes toward transparency in local government. American Review of Public Administration, 37(3), 306–323. doi: https://doi.org/10.1177/0275074006296777

Ramió, C. (2012). La extraña pareja: la procelosa relación entre políticos y funcionarios. Los Libros de la Catarata.

Rothstein, B., y Teorell, J. (2012). Defining and measuring quality of government. En S. Holmberg y B. Rothstein (Eds), Good Government: The Relevance of Political Science, (pp. 13-39). Edward Elgar. doi: https://doi.org/10.4337/9780857934932.00008.

Ros-Medina, J. L. (2024a). Solicitudes de acceso a la información pública en España e influencia político-institucional (2014-2020). Revista Española de Investigaciones Sociológicas, (187), 107-128. doi: https://doi.org/10.5477/cis/reis.187.107-128

Ros-Medina, J. L. (2024b). La independencia de los órganos de control de la transparencia como factor clave de su desempeño. El caso de España (2014-2020). Revista del CLAD Reforma y Democracia, (88), 144-174. doi: https://doi.org/10.69733/clad.ryd.n88.a342

Sierra-Rodríguez, J. (2018) Mediciones y premios de transparencia, Revista Española de la Transparencia, 7, pp. 71-97

Thomas, M. A. (2010). What Do the Worldwide Governance Indicators Measure? European Journal of Development Research, 22(1), 31-54. doi: https://doi.org/10.1057/ejdr.2009.32.

Villoria, M. (2012). Transparencia y valor de la transparencia. Marco conceptual. La Transparencia en los Gobiernos locales: una apuesta de futuro, 2, 7-27.

Villoria, M. (2014). La transparencia como política pública en España: algunas reflexiones. Eunomía. Revista En Cultura de La Legalidad, 7, 85-103. https://e-revistas.uc3m.es/index.php/EUNOM/article/view/2234

Villoria, M. (2021). ¿Qué condiciones favorecen una transparencia pública efectiva? Artículo de revisión. Revista de Estudios Políticos, 194, 213-247. doi: https://doi.org/10.18042/cepc/rep.194.08.

Publicado
2025-04-22
Cómo citar
Ros-Medina , J. L., & Mayor Balsas , J. M. (2025). La configuración de los órganos de control de la transparencia y los contextos administrativos. EUNOMÍA. Revista En Cultura De La Legalidad, (28), 94-117. https://doi.org/10.20318/eunomia.2025.9487
Sección
Estudios