Conceptos dogmáticos
Resumen
El presente trabajo pretende llevar a cabo una reconstrucción sobre el papel que juegan los conceptos dogmáticos en la argumentación. Estos son formulados por los estudiosos del Derecho positivo y ocupan un papel fundamental dentro de nuestras teorías sobre el contenido del derecho (teoría general del contrato, teoría general del delito, etc.). Sin embargo, en el ámbito jurídico podemos encontrar diferentes tipos de conceptos elaborados en sede dogmática. A partir de los diferentes tipos de conceptos dogmáticos y de las diversas formas de argumentación, es posible reconstruir el papel que tales conceptos cumplen en la argumentación jurídica. Esta diversidad de conceptos dogmáticos permite llevar a cabo diferentes operaciones en los ámbitos de la interpretación y la construcción jurídicas.
Descargas
Citas
Abellán, J. (2009). Estudio preliminar. En M. Weber, La ‘objetividad’ del conocimiento en la ciencia social y en la política social. Alianza Editorial.
Alexy, R. (2018). Teoría de la argumentación jurídica. CEPC.
Atienza, M. (2004). Las razones del derecho. Palestra.
Atienza, M. (2013). Curso de argumentación jurídica. Trotta.
Brozek, B, (2015). Sobre tû- tû. En Revus, 27, 25-24.
Bobbio, N. (2011). Giusnaturalismo e positivismo giuridico. Laterza.
Bulygin, E. (2007). Raz y la teoría del derecho. Comentario sobre «¿Puede haber una teoría del derecho?» de Joseph Raz. En J. Raz, R. Alexy y E. Bulygin, Una discusión sobre la teoría del derecho. Marcial Pons.
Carbonell Bellolio, F. (2017). Elementos para un modelo de decisión judicial correcta. Revista de Estudios de la Justicia, 27, 1-35.
Carrió, G. (1992). Nota preliminar. En W. N. Hohfeld, Conceptos jurídicos fundamentales. Fontamara.
Chiassoni, P. (2017). La tradición analítica en la Filosofía del Derecho. De Bentham a Kelsen. Palestra.
Chiassoni, P. (2011) Técnicas de interpretación jurídica. Marcial Pons.
Cohen, F. (1960). The Legal Conscience. Yale University Press.
Comanducci, P. (2010). Hacia una teoría analítica del derecho. CEPC.
Dahl, R. (2005). La poliarquía. Participación y oposición. Tecnos.
De Doneto, X. (2007). El carácter de los tipos ideales weberianos y su relación con las ciencias naturales. Diánoia, volumen LII, número 59, pp. 151–177.
Díez, J.A. y Moulines, C.U. (2008). Fundamentos de filosofía de la ciencia. Ariel.
Díez Sastres, S. (2018). La formación de los conceptos en el derecho público. Marcial Pons.
Frändberg, A. (2009). An Essay on Legal Concept Formation. En J.C. Hage y P. Von der Pfordten (eds.), Concepts in Law. Springer.
Fodor, J. A. (2014). Conceptos. Donde la ciencia cognitiva se equivocó. Gedisa.
Gallie, W.B. (1956). Essentially Contested Concepts. Proceedings of the Aristotelian Society, Vol.56, 167-198.
García, P. (1997). Criterios para la elección de teorías. En Morey, P. y Ahumada, J., Epistemología e historia de la ciencia. Disponible online: https://rdu.unc.edu.ar/bitstream/handle/11086/4331/18%20-%20Criterios%20para%20la%20eleccion.pdf?sequence=1&isAllowed=y, consultado el 02/11/23.
Gómora Juárez, S. (2018). Un análisis conceptual del precedente judicial. UNAM.
Guastini, R. (1992). Dalle fonti alle norme. Giappichelli.
Guastini, R. (2014). Otras distinciones. Universidad del Externado.
Hempel, C. (1995). La explicación científica. Estudios sobre la filosofía de la ciencia. Paidós.
Hernández Marín, R. (2013). Razonamiento en la sentencia judicial. Marcial Pons.
Iglesias, M. (2000). Los conceptos esencialmente controvertidos en la interpretación jurídica. En Doxa, 23, 2000, 77-104.
Margolis, E. y Laurance, S. (2023). Concepts. En The Stanford Encyclopedia of Philosophy (Fall 2023 Edition), Edward N. Zalta & Uri Nodelman (eds.), <https://plato.stanford.edu/archives/fall2023/entries/concepts/>
Moreso, J.J. (1985). La construcción de los conceptos dogmáticos en la ciencia jurídica. Anuario de Filosofía del Derecho (España), 363-385.
Mosterín, J. (2008). Conceptos y teorías en la ciencia. Alianza.
Núñez Vaquero, Á. (2013). Five Models of Legal Science. Revus, 19, 53-81.
Núñez Vaquero, Á. (2017A), Conceptos jurídicos: una visión ius-realista. Revus, 31, 111-133.
Núñez Vaquero, Á. (20127B). Teorías normativas de la ciencia y la dogmática jurídicas. Palestra.
Núñez Vaquero, Á. (2020). La relevancia de los hechos para la interpretación y aplicación (analógica) de precedentes. En Gascón, M. y Núñez Vaquero, Á,, La construcción del precedente en el Civil Law. Atelier.
Pintore, A. (1990). La teoria analitica dei concetti giuridici. Jovene.
Radbruch, G. (2009). Conceptos de clasificación y conceptos ordenadores en el pensamiento jurídico. En Revista Electrónica de Ciencia Penal y Criminología (en línea), núm. 11-r3, p. r3:1r3:10. Guzmán Dalbora, traductor. Disponible en internet: http://criminet.ugr.es/recpc/11/recpc11-r3.pdf
Ratti, G. (2017). Some Remarks on Precendent and Analogy». En Materiali per una storia della cultura giuridica, 1 (citado por la versión digital: https://www.academia.edu/23769490/Some_Remarks_on_Precedent_and_Analogy).
Ródenas, A. (2022). The secret life of concepts (Or on the art of winnowing concepts). En Revus, 46.
Ross, A. (1976). Tû-tû. Abeledo-Perrot.
Scarpelli, U. (1983). La teoría generale del diritto. Prospettive per un trattato. En U. Scapelli (ed.), La teoria generale del diritto. Problemi e tendenze attuali. Studi dedicati a Norberto Bobbio. Comunità.
Tarello, G. (1980). L’interpretazione della legge. Giuffrè.
Von Jhering, R. (2015). Jurisprundencia en broma y en serio. Reus Editorial.
Von Savigny, F. C. (2015). De la vocación de nuestra época para la legislación y la ciencia del Derecho. Universidad Carlos III de Madrid.
Weber, M. (2009). La ‘objetividad’ del conocimiento en la ciencia social y en la política social. Alianza Editorial.
Wróblewski, J. (1974). Legal syllogism and Rationality of Judicial Decision. Rechtstheorie, 5, 33-46.
Zamora Bonilla, J. (2010). What Games Do Scientists Play? Rationality and Objectivity in a Game-Theoretic Approach to the Social Construction of Scientific Knowledge. En M. Suárez, M. Donato y M. Rédei (eds.), EPSA Epistemology and Methodology of Sciecen. Springer.
Zorzetto, S. (2024). Los precedentes como baterías de argumentos de argumentos jurídicos. Un ejercicio de desencanto más allá de la analogía y la autoridad. Bol. Mex. Der. Comp. [online]. 2023, vol. 56, n.168 [citado 2025-03-21], pp.277-322. Disponible en: <http://www.scielo.org.mx/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S0041-86332023000300277&lng=es&nrm=iso>. Epub 29-Nov-2024. ISSN 2448-4873. https://doi.org/10.22201/iij.24484873e.2023.168.18867.
Eunomía. Revista en Cultura de la Legalidad es una revista debidamente registrada, con EISSN 2253-6655.
Los textos publicados en esta revista están –si no se indica lo contrario– bajo una licencia Reconocimiento-Sin obras derivadas 3.0 España de Creative Commons. Puede copiarlos, distribuirlos y comunicarlos públicamente siempre que cite su autor y la revista y la institución que los publica y no haga con ellos obras derivadas. La licencia completa se puede consultar en: http://creativecommons.org/licenses/by-nd/3.0/es/deed.es
Datos de financiación
-
Fundación Séneca
Números de subvención 2204/PI/22