https://e-revistas.uc3m.es/index.php/EUNOM/issue/feedEUNOMÍA. Revista en Cultura de la Legalidad2025-04-29T10:20:15+02:00Paloma de la Nuezeunomia@uc3m.esOpen Journal Systems<p style="text-align: justify;"><img style="float: right; padding: 30px; display: inline;" src="https://e-revistas.uc3m.es/index.php/EUNOM/libraryFiles/downloadPublic/18 "></p> <p style="text-align: justify;">Eunomía. Revista en Cultura de la Legalidad es una publicación académica semestral, de carácter interdisciplinar, proyección internacional y difusión electrónica. Promueve una línea temática sustantiva que resulta transversal a diferentes disciplinas de las ciencias sociales y humanidades, entre las que destacan las jurídicas, politológicas, sociológicas y filosóficas. Sus temas versan sobre la legitimidad del Derecho y la obediencia al mismo, atendiendo con especial interés al desarrollo del estado de Derecho y a la profundización en la democracia.</p> <p style="text-align: justify;">La revista cuenta con el sello de calidad de la FECYT, donde está posicionada en el cuartil 1 dentro del área de ciencias jurídicas, y está incluida en catálogos y bases de datos como SCOPUS, DOAJ (Directory of Open Access Journals), ERIH PLUS (European Reference Index for the Humanities and the Social Sciences), REDIB (Red Iberoamericana de Innovación y Conocimiento Científico), ISOC (Ciencias Sociales y Humanidades producida por el CSIC), Latindex, Dialnet, MIAR, Ulrich's Directory y RESH (Revistas Españolas de Ciencias Sociales y Humanidades), entre otros. Asimismo, está clasificada como Q3 en el área de Derecho y Estudios de Género y Q4 en Administración Pública y Ciencias Sociales en Scimago. En términos de difusión, la Revista alcanzó prácticamente las 300.000 descargas de texto completo durante los tres últimos años (2020, 2021 y 2022).</p> <p style="text-align: justify;"><strong>La recepción de trabajos está permanentemente abierta. El 15 de diciembre de 2024 finaliza el plazo de presentación de originales que opten a ser publicados en el nº 28 (mayo 2025– octubre 2025).</strong></p>https://e-revistas.uc3m.es/index.php/EUNOM/article/view/9483Presentación2025-04-29T10:20:10+02:00José María Sauca Canojosemaria.sauca@uc3m.es2025-04-22T00:00:00+02:00Derechos de autor 2025 EUNOMÍA. Revista en Cultura de la Legalidadhttps://e-revistas.uc3m.es/index.php/EUNOM/article/view/9494Directrices, Principios y Aplicación del Derecho2025-04-29T10:20:11+02:00H.L.A. Harteunomia@uc3m.es José María Sauca Canojosemaria.sauca@uc3m.es<p>Se trata de un trabajo inédito de H.L.A. Hart respondiendo a algunos trabajos de Ronald Dworkin y ha sido encontrado en los archivos de este último.</p>2025-04-22T00:00:00+02:00Derechos de autor 2025 EUNOMÍA. Revista en Cultura de la Legalidadhttps://e-revistas.uc3m.es/index.php/EUNOM/article/view/9484Argumentos entimemáticos y decisiones discriminatorias2025-04-29T10:20:11+02:00María Concepción Gimeno Presamcgimp@unileon.es<p>En este artículo se examina la importancia de los argumentos entimemáticos en la argumentación jurídica y su relevancia en la motivación de sentencias judiciales. Se sostiene que los entimemas pueden introducir estereotipos de género en el razonamiento judicial y que su reconstrucción adecuada es crucial para eliminar estas creencias y promover la igualdad. Mediante el análisis de casos judiciales se muestra cómo las premisas implícitas pueden perpetuar estereotipos de género. Además, se examina cómo los entimemas se pueden basar en máximas de la experiencia que refuerzan estereotipos de género en la valoración de la prueba y en la fundamentación del fallo. El trabajo se divide en tres secciones. En la primera se presenta la definición y el método de detección de entimemas. Luego se muestra la presencia de estereotipos de género en algunos fallos judiciales. Por último, se explora el papel de las máximas de la experiencia en la justificación de decisiones judiciales y su relación con la igualdad de género.</p>2025-04-22T00:00:00+02:00Derechos de autor 2025 EUNOMÍA. Revista en Cultura de la Legalidadhttps://e-revistas.uc3m.es/index.php/EUNOM/article/view/9485Participación política de la minoría gitana en España. Reajuste de mecanismos legales con perspectiva minoritaria2025-04-29T10:20:11+02:00Doly Rocío Jurado Cerróndolyrocio.jurado@udl.cat<p>Este artículo aborda cómo se ha gestionado en España la participación política de su principal minoría étnica: la gitana. Con tal fin, inicia con algunos apuntes sobre el derecho a la participación política, los mecanismos de democracia directa e indirecta y el acceso a estos por parte de la población mayoritaria a nivel macro y el caso de la minoría gitana a nivel micro. En ese marco, estudia la situación de discriminación histórica y estructural que está detrás de la subrepresentación o su casi nulo acceso a los espacios de toma de decisiones. Finalmente, plantea como alternativas a esta problemática la creación de acciones positivas y, complementariamente, un reajuste de mecanismos legales con perspectiva minoritaria dentro de los que están: la reforma constitucional y de las leyes electorales, la conformación de comisiones parlamentarias ad hoc y, el asociacionismo como alternativa de incidencia política.</p>2025-04-22T00:00:00+02:00Derechos de autor 2025 EUNOMÍA. Revista en Cultura de la Legalidadhttps://e-revistas.uc3m.es/index.php/EUNOM/article/view/9486La mutación del Senado. Obstruccionismo y bloqueo parlamentario a través de la Cámara Alta. Perspectivas tras las elecciones generales del 23-J de 2023 2025-04-29T10:20:11+02:00Pablo Gómez Perpinyàpagome19@ucm.es<p>El presente trabajo pretende analizar el bicameralismo español, partiendo de su diseño constitucional, para contrastarlo con el tipo de mayorías que un sistema electoral asimétrico produce en una y otra cámara. Ello nos lleva a preguntarnos por la coherencia teórica de un modelo «imperfecto» y escasamente territorializado con la existencia de mayorías parlamentarias opuestas en Congreso y Senado. La hipótesis del trabajo considera esta situación como una mutación del tradicional carácter moderador del Senado para convertirse en una Cámara destinada a contrapesar la mayoría gubernamental. El resultado de las elecciones generales celebradas el 23 de julio de 2023 ha despertado el interés al respecto. Partiendo de los instrumentos parlamentarios que tendrá la oposición a su alcance, nos permitimos valorar la pertinencia de una reforma que justifique tales poderes, a partir del desarrollo del artículo 69.1 Constitución Española (CE), desde el que cabría reivindicar la naturaleza específica del tipo de representación senatorial.</p> <p> </p> <p> </p>2025-04-22T00:00:00+02:00Derechos de autor 2025 EUNOMÍA. Revista en Cultura de la Legalidadhttps://e-revistas.uc3m.es/index.php/EUNOM/article/view/9487La configuración de los órganos de control de la transparencia y los contextos administrativos2025-04-29T10:20:12+02:00José Luis Ros-Medina joseluis.rosmedina@unir.netJosé Manuel Mayor Balsas josemanuel.mayor@um.es<p>Los trabajos que estudian la configuración de los órganos de control de la transparencia y los contextos administrativos desde una perspectiva integral son escasos, y más aún aquellos que profundizan sobre las distintas dimensiones estudiadas en la literatura desde un punto de vista cualitativo. Por ello, con el presente trabajo se pretende dar un pequeño paso hacia adelante aportando evidencia empírica a este respecto. Partiendo de una serie de entrevistas en profundidad realizadas en Canarias y Navarra tanto a representantes de los órganos de control como de la Administración correspondiente, se realiza un análisis comparativo atendiendo a los niveles de transparencia y la gestión del derecho de acceso, a la formación y a la cultura administrativa de los empleados públicos, a la demanda de transparencia, a la configuración de los ejecutivos y su ideología, y a su apertura institucional.<br><br></p>2025-04-22T00:00:00+02:00Derechos de autor 2025 EUNOMÍA. Revista en Cultura de la Legalidadhttps://e-revistas.uc3m.es/index.php/EUNOM/article/view/9488Pedagogía, Arte, Imagen y Cómics. Un replanteamiento de cómo enseñamos y aprendemos los derechos y el Derecho2025-04-29T10:20:12+02:00Danilo Caicedo Tapiadanilo.caicedo@uasb.edu.ec<p>El análisis realizado explora diversas críticas a la forma tradicional de educar, concretamente al dogmatismo, excesivo formalismo y uso único de la clase magistral como metodología de enseñanza, sumado a la falta de entendimiento de la educación desde una perspectiva crítica. Para superar dichos defectos, se presentaron como alternativa los presupuestos artísticos, narrativo, sentimental y visual, cuya incorporación considero necesaria, en general para educar en la modernidad, en particular para la educación en derechos y en el Derecho. En adición, se señalan como pilares conceptuales de la práctica educativa a los principios de dignidad, libertad, igualdad, solidaridad y principios de la filosofía andina como el Sumak Kawsay, dichos pilares sostienen al concepto educación entendido como un derecho y medio para obtener otros derechos. Se concluye que para que la educación cumpla con una finalidad transformadora y comprometida con el más débil, su vinculación con las teorías críticas y el garantismo es fundamental.</p> <p> </p>2025-04-22T00:00:00+02:00Derechos de autor 2025 EUNOMÍA. Revista en Cultura de la Legalidadhttps://e-revistas.uc3m.es/index.php/EUNOM/article/view/9489Make Constitutionalism great again? Sobre la necesidad de provincializar el constitucionalismo.2025-04-29T10:20:12+02:00Luisa Winter Pereiralwinter@us.es<p>Este artículo aborda el interrogante sobre cómo el constitucionalismo que se denominará moderno/colonial mantiene una estrategia de conquista y expropiación de conocimientos constitucionales del sur global. Para plantear esta idea, se recurre a la obra de cuatro grandes constitucionalistas del norte global: Grimm, Zagrebelsky, Garrorena y Fioravanti. A partir de ella se estudiará cómo se configura el canon constitucional moderno/colonial, y cómo éste recurre a la operación de silenciamiento de otras realidades constitucionales. El objetivo final del artículo es proporcionar herramientas teóricas para articular la posibilidad de provincializar el constitucionalismo.</p>2025-04-22T00:00:00+02:00Derechos de autor 2025 EUNOMÍA. Revista en Cultura de la Legalidadhttps://e-revistas.uc3m.es/index.php/EUNOM/article/view/9490Imantatänwa. La fragmentación territorial de los Aymaras y Pastos, una forma de «genocidio» geográfico y el derecho a su preexistencia2025-04-29T10:20:12+02:00Yaneth Katia Apaza Huancavivanka333@gmail.com<p>La fragmentación de territorios ancestrales entre dos o más países de identidades denominadas indígenas, pueblos indígenas, es una forma de «genocidio» (Lemkin, 1945, 1946) geográfico, porque da lugar a una muerte paulatina como identidad y cultura, debido a que causa la desestructuración de su organización en lo social, político, económico y poblacional. Además, los lleva a una continua asimilación y colonialismo interno dentro de los Estados; es el caso de los Aymaras, fragmentados entre Argentina, Bolivia, Perú y Chile, y los Pastos, entre las fronteras de Colombia y Ecuador. Así, el objetivo de este artículo fue buscar una alternativa jurídica a este problema histórico-estructural. El método de estudio fue el análisis intrínseco de casos colectivos (Aymaras y Pastos). Se concluyó que, para solucionar la fragmentación territorial de estas y otras identidades, es necesario el reconocimiento de su preexistencia como principio de vida en la normativa internacional.</p>2025-04-22T00:00:00+02:00Derechos de autor 2025 EUNOMÍA. Revista en Cultura de la Legalidadhttps://e-revistas.uc3m.es/index.php/EUNOM/article/view/9491Criminalización y violencia contra los pueblos indígenas. Un análisis de la arquitectura de la crueldad en territorios indígenas2025-04-29T10:20:13+02:00Asier Martínez de Bringasasier.martinezb@deusto.es<p>El documento analiza la criminalización y represión de los pueblos indígenas en contextos de explotación de recursos y grandes obras de infraestructura. Estos patrones de violencia buscan desarticular la conexión indígena con sus territorios y sistemas de vida. La criminalización se orienta a suprimir la resistencia indígena, minando sus derechos colectivos, especialmente, la autodeterminación, la territorialidad y la identidad cultural indígena. Para ello, resulta fundamental la complicidad estatal con agencias corporativas que vulneran derechos territoriales indígenas, utilizando prácticas represivas y punitivas, como la detención y estigmatización de líderes comunitarios. Esta forma de represión configura una «arquitectura de la crueldad», con un impacto devastador en la cohesión social y la vida cultural indígena. El trabajo propone, por tanto, una revisión de los derechos colectivos indígenas, desde las potencialidades que estos otorgan, desde sus prácticas de no violencia, como la resistencia activa, combatiente, ante los procesos de criminalización que implica el extractivismo.</p>2025-04-22T00:00:00+02:00Derechos de autor 2025 EUNOMÍA. Revista en Cultura de la Legalidadhttps://e-revistas.uc3m.es/index.php/EUNOM/article/view/9492Cultura de la legalidad y derechos humanos. El caso de la propiedad comunitaria indígena en las decisiones de la Corte Interamericana de Derechos Humanos.2025-04-29T10:20:13+02:00Gonzalo Candia Falcóngfcandia@uc.clAlonso Muñoz Villalobosaimunoz6@uc.cl<p>El presente artículo tiene por objeto analizar la relación existente entre la cultura de la legalidad y el sistema interamericano de derechos humanos. Los autores argumentan que las decisiones de la Corte Interamericana de Derechos Humanos pueden influenciar de forma positiva el desarrollo de la cultura de la legalidad dentro de los Estados miembros, siempre que aquellas sentencias cumplan los presupuestos mínimos de estado de derecho. El trabajo analiza el desarrollo jurisprudencial, por parte de la Corte, en relación con el derecho de propiedad indígena para ilustrar, precisamente, cómo decisiones que no realizan suficientemente exigencias básicas de certeza jurídica y determinación terminan por limitar el impacto positivo que aquellas podrían producir para la cultura de la legalidad de cualquier Estado.</p>2025-04-22T00:00:00+02:00Derechos de autor 2025 EUNOMÍA. Revista en Cultura de la Legalidadhttps://e-revistas.uc3m.es/index.php/EUNOM/article/view/9493Elementos iusfilosóficos de los derechos humanos en la cosmovisión identitaria del pueblo indígena Wiwa de la Sierra Nevada de Santa Marta, Colombia2025-04-29T10:20:13+02:00Carlos Milton Fonseca Lidueñacamifoli@hotmail.com<p>El fundamento filosófico de los derechos humanos ha sido estudiado generalmente desde las consideraciones del iusnaturalismo y el positivismo racionalistas y normativista sin tener en cuenta la diversidad cultural y las diferentes concepciones de los derechos humanos que tienen las comunidades étnicas dentro de una sociedad. Por ello, en el presente artículo se analizarán elementos iusfilosoficos de los derechos humanos desde la perspectiva de la identidad cultural del pueblo indígena Wiwa de la Sierra Nevada de Santa Marta, a través del estudio de sus prácticas sociales como herramientas necesarias para que se respeten, garanticen y adecuen sus derechos de carácter fundamental, mediante traducciones interculturales realizadas con razonamientos dialógicos y diatópicos con el fin resolver en la práctica problemas complejos derivados de la multiculturalidad atinentes a valores discordantes y perspectivas encontradas de culturas concernidas.</p>2025-04-22T00:00:00+02:00Derechos de autor 2025 EUNOMÍA. Revista en Cultura de la Legalidadhttps://e-revistas.uc3m.es/index.php/EUNOM/article/view/9498Conceptos dogmáticos2025-04-29T10:20:13+02:00Álvaro Núñez Vaqueroa.nunezvaquero@um.es<p>El presente trabajo pretende llevar a cabo una reconstrucción sobre el papel que juegan los conceptos dogmáticos en la argumentación. Estos son formulados por los estudiosos del Derecho positivo y ocupan un papel fundamental dentro de nuestras teorías sobre el contenido del derecho (teoría general del contrato, teoría general del delito, etc.). Sin embargo, en el ámbito jurídico podemos encontrar diferentes tipos de conceptos elaborados en sede dogmática. A partir de los diferentes tipos de conceptos dogmáticos y de las diversas formas de argumentación, es posible reconstruir el papel que tales conceptos cumplen en la argumentación jurídica. Esta diversidad de conceptos dogmáticos permite llevar a cabo diferentes operaciones en los ámbitos de la interpretación y la construcción jurídicas.</p>2025-04-22T00:00:00+02:00Derechos de autor 2025 EUNOMÍA. Revista en Cultura de la Legalidadhttps://e-revistas.uc3m.es/index.php/EUNOM/article/view/9499Revelación pública (en los sistemas de protección de informantes)2025-04-29T10:20:14+02:00Javier Sierra-Rodríguezjavier.sierra@der.uned.es<p>Las filtraciones a la prensa constituyen una de las fórmulas habituales por las que se han conocido irregularidades y casos de corrupción en el sector público y privado. Con la aprobación de la Ley 2/2023, de protección de personas informantes, se ha regulado una modalidad bajo la denominación «revelación pública», por lo que se hace necesaria su conceptualización debido a su distinto alcance y a que está focalizada en torno a la información que se conoce en un ámbito laboral o profesional. Bajo esta premisa, relacionamos el sistema de whistleblowing recogido en la Ley 2/2023 con el ejercicio de las libertades de expresión e información. A partir de ahí, descendemos a resignificar qué debe entenderse por una revelación pública en el marco de esta norma, explicando sus condicionantes y reflexionando sobre sus implicaciones. Lo esencial de esta revelación pública consiste en que, bajo determinadas circunstancias, acudir a la prensa u otras vías para poner a disposición del público información sobre infracciones, permitirá acceder al régimen específico de protección de esta Ley, sin perjuicio del amparo que tienen este tipo de actuaciones conforme al ejercicio de las libertades de expresión e información.</p>2025-04-22T00:00:00+02:00Derechos de autor 2025 EUNOMÍA. Revista en Cultura de la Legalidadhttps://e-revistas.uc3m.es/index.php/EUNOM/article/view/9500Amparo (de Derechos Fundamentales en Latinoamérica) 2025-04-29T10:20:14+02:00Gaspar Jenkins Peña y Lillogjenkins@udd.cl<p>El presente trabajo tiene como objeto ofrecer una panorámica de los «amparos» latinoamericanos, entendidos como mecanismos judiciales de protección directa a derechos fundamentales encontrados en la mayoría de los ordenamientos constitucionales del continente. Se realizará una revisión general de sus principales características con el sentido de, posteriormente, diseñar una definición conceptual que permita englobar sus diversas manifestaciones. Lo anterior incluye analizar el fundamento garantista que nutre a los «amparos», derivado principalmente de la influencia que tienen los estándares establecidos por el artículo 25 de la Convención Americana sobre Derechos Humanos y sus concreciones en las legislaciones vigentes, especialmente en relación con los principios que guían el diseño de sus estructuras procedimentales específicas.</p>2025-04-22T00:00:00+02:00Derechos de autor 2025 EUNOMÍA. Revista en Cultura de la Legalidadhttps://e-revistas.uc3m.es/index.php/EUNOM/article/view/9501Violencia obstétrica2025-04-29T10:20:14+02:00 Isabel Maravall Buckwalterisabel.maravall@cunef.edu<p>El concepto de «violencia obstétrica» es reconocido internacionalmente, pero carece de una definición definitiva y universalmente aceptada. Esto implica que, aunque existe cierto consenso sobre el concepto, todavía hay debates y dudas en curso sobre su significado y alcance precisos. Este artículo analiza la evolución y definición internacional actual de «violencia obstétrica», desglosando sus elementos y examinando la polémica surgida en torno a su uso. Por último, el artículo ofrece una reflexión sobre los principales problemas de las definiciones internacionales actuales y sus implicaciones.</p>2025-04-22T00:00:00+02:00Derechos de autor 2025 EUNOMÍA. Revista en Cultura de la Legalidadhttps://e-revistas.uc3m.es/index.php/EUNOM/article/view/9504Fondos Next Generation UE (claves conceptuales y analíticas)2025-04-29T10:20:14+02:00Ruth Cicuéndez Santamaríaruth.cicuendez@urjc.es<p>El objeto de esta voz es definir y analizar los fondos Next Generation EU (NGEU), un mecanismo de financiación extraordinario creado por la Unión Europea para hacer frente a la crisis derivada de la pandemia. La finalidad del nuevo instrumento es tanto promover la recuperación económica a corto plazo, como conseguir una transformación estructural del modelo económico europeo a largo plazo. El artículo ofrece un análisis detallado de las características del NGEU, entre las que destacan su elevada dotación económica, la excepcionalidad, temporalidad, condicionalidad y solidaridad. Asimismo, se examina cómo este mecanismo ha ido generando un nuevo glosario en la política presupuestaria de la Unión Europea, incorporando términos como resiliencia, planes nacionales de recuperación, o hitos y objetivos, que están redefiniendo el marco conceptual de la financiación estructural europea. Finalmente, se aborda el impacto del NGUE sobre la gobernanza multinivel y se debate sobre su potencial para configurar un nuevo paradigma en la gestión de las crisis y el proceso de integración fiscal europea. Se concluye que los fondos NGUE son algo más que un instrumento financiero, constituyen un pacto económico y político con implicaciones a largo plazo.</p>2025-04-22T00:00:00+02:00Derechos de autor 2025 EUNOMÍA. Revista en Cultura de la Legalidadhttps://e-revistas.uc3m.es/index.php/EUNOM/article/view/9505Comentario a León Petrażycki. La voz de la consciencia. Un ensayo sobre su vida 2025-04-29T10:20:14+02:00Benito Grisanti hbenitogrisanti@hotmail.com2025-04-22T00:00:00+02:00Derechos de autor 2025 EUNOMÍA. Revista en Cultura de la Legalidadhttps://e-revistas.uc3m.es/index.php/EUNOM/article/view/9512Naturaleza del derecho y la moralidad 2025-04-29T10:20:14+02:00Leon Petrażyckieunomia@uc3m.esDaniela Arias Barragáneunomia@uc3m.es2025-04-23T00:00:00+02:00Derechos de autor 2025 EUNOMÍA. Revista en Cultura de la Legalidadhttps://e-revistas.uc3m.es/index.php/EUNOM/article/view/9506Reflexiones sobre la reforma para la ampliación y fortalecimiento de las Carreras Judicial y Fiscal2025-04-29T10:20:15+02:00Jorge Jiménez Martínj.jimenez@poderjudicial.es<p>Nos adentramos en estas líneas en el análisis y comentario del Anteproyecto de Ley Orgánica por la que se pretende modificar la Ley Orgánica 6/1985, de 1 de julio, del Poder Judicial, y la Ley 50/1981, de 30 de diciembre, por la que se regula el Estatuto Orgánico del Ministerio Fiscal, para la ampliación y fortalecimiento de las Carreras Judicial y Fiscal. Las finalidades son extremadamente pretenciosas para la limitada reforma que se realiza, incidiendo en puntos que pueden ser meramente accidentales pero que tienen especial trascendencia en los objetivos que se pretenden alcanzar y en el modelo de Carrera Judicial y Fiscal que se pretende diseñar.</p>2025-04-22T00:00:00+02:00Derechos de autor 2025 EUNOMÍA. Revista en Cultura de la Legalidadhttps://e-revistas.uc3m.es/index.php/EUNOM/article/view/9508Lo normativo como espacio de esperanza. Reflexiones en torno a Lucas E. Misseri, Derecho, justicia y utopía. Una perspectiva iusfilosófica de la literatura utópica2025-04-29T10:20:15+02:00Francisco José Martínez Mesafrjmarti@cps.ucm.es<p>Lucas Misseri aborda en Derecho, justicia y utopía las estrechas relaciones entre estos tres conceptos especialmente a partir del momento fundacional de la utopía moderna, con la publicación de Utopía por Tomás Moro en 1516. Los componentes emancipadores, humanistas y críticos contenidos en ella configuran una visión antropológica que conecta claramente con los ideales y compromisos del Derecho, especialmente en el mundo contemporáneo. Su análisis se va a desarrollar a partir de las vías de desarrollo y difusión del utopismo, la literaria, a través de la cual explora el curso de las relaciones entre las aspiraciones humanas de una vida me</p>2025-04-22T00:00:00+02:00Derechos de autor 2025 EUNOMÍA. Revista en Cultura de la Legalidadhttps://e-revistas.uc3m.es/index.php/EUNOM/article/view/9509Senderos utópicos y jurídicos. Entre la literatura, la teoría y la práctica. Comentario a Lucas E. Misseri, Derecho, justicia y utopía. Una perspectiva iusfilosófica de la literatura utópica2025-04-29T10:20:15+02:00Delia Elisa Budeanudeliabudeanu@derechoyjusticia.net<p>Desde una perspectiva iusfilosófica, el libro Derecho, justicia y utopía de Lucas E. Misseri explora la utopía, estructurándola en tres dimensiones: la utopía literaria, la utopía teórica y la práctica utópica; basadas en tres presupuestos fundamentales: el gnoseológico, el axiológico y el antropológico. Cada una de estas dimensiones se vincula con el Derecho, destacando el papel de la justicia como un nexo entre ambos. El autor analiza esta relación desde la primera Utopía de Tomas Moro, pasando por las utopías clásicas de Campanella o Harrington, las modernas de Callenbach o Robinson, la propuesta de Bloch y su concepto de utopía jurídica ola utopía realista de Rawls, así como lo utópico dentro de ciertas prácticas actuales, comola renta básica universal. El libro nos conduce a través de toda la tradición utópica, siendo unaguía para comprender la utopía también desde una visión iusfilosófica.</p>2025-04-22T00:00:00+02:00Derechos de autor 2025 EUNOMÍA. Revista en Cultura de la Legalidadhttps://e-revistas.uc3m.es/index.php/EUNOM/article/view/9510Los puntos suspensivos de un jusnaturalista atípico. A propósito del último libro de Andrés Ollero, Entre el Derecho y la vida pública2025-04-29T10:20:15+02:00Alfonso J. García Figueroaalfonsoj.gfigueroa@uclm.es<p>En este trabajo se da cuenta críticamente del libro de Andrés Ollero, Entre el Derecho y la vida pública. Se trata de un recorrido que sigue el biobibliográfico que el propio autor va trazando en su libro, pero señalando posibles objeciones a las posiciones políticas, institucionales y teóricas de Andrés Ollero.</p>2025-04-22T00:00:00+02:00Derechos de autor 2025 EUNOMÍA. Revista en Cultura de la Legalidadhttps://e-revistas.uc3m.es/index.php/EUNOM/article/view/9511Albert Noguera Fernández, El asalto a las fronteras del derecho. Revolución y Poder constituyente en la era de la ciudad global.2025-04-29T10:20:15+02:00Daniel Mondaca Garaydmondacagaray@gmail.com<p>El asalto a las fronteras del derecho... (Trotta, 2023) es un libro que analiza la consustancialidad ontológica entre el paradigma constitucional moderno y el fenómeno del poder constituyente como acontecimiento de destrucción y creación normativa. El autor advierte que los cambios provocados por la economía global sobre la forma Estado se han traducido en una pérdida de vigencia normativa de la constitución y, por consecuencia, en una pérdida de vigencia del discurso constituyente. Noguera propone el concepto de “fronterismo” como nuevo marco analítico para pensar la transformación normativa en el contexto actual de la desterritorialización del derecho.</p>2025-04-22T00:00:00+02:00Derechos de autor 2025 EUNOMÍA. Revista en Cultura de la Legalidad