El principio de no discriminación y la discriminación múltiple como estándares internacionales de derechos humanos aplicables en la política de restitución de tierras
Resumen
En el presente artículo, el objetivo principal es conocer si la política de restitución de tierras en Colombia cumple con los estándares internacionales que establecen que las medidas reparadoras para mujeres víctimas de violaciones a los derechos humanos, deben diseñarse y ejecutarse con enfoque diferencial para garantizar la no discriminación y la igualdad entre hombres y mujeres. Así, por un lado, se analizan los estándares internacionales de derechos humanos sobre igualdad y no discriminación y el concepto de discriminación múltiple; por otro, se estudia el diseño del enfoque de género en la ley 1448/2011, así como su ejecución en la etapa judicial. Con un enfoque cuantitativo y cualitativo, además de la revisión y estudio de la fuente documental, se analizaron las sentencias sobre casos de restitución del departamento de Santander en una temporalidad concreta. Se concluye por un lado que, si bien las medidas normativas con enfoque diferencial de género se han diseñado cumpliendo la mayoría de los estándares, estas deberían aplicarse con mayor rigor y precisión para cumplir con estas, pues el número de órdenes judiciales dictadas con este enfoque, es mínimo. Se recomienda el uso del concepto de discriminación múltiple como herramienta hermenéutica, para un mayor cumplimiento del estándar internacional en derechos humanos sobre igualdad y no discriminación.
Descargas
FEMERIS es una revista del Instituto de Estudios de Género pertenenciente a la Universidad Carlos III.
Los textos publicados en esta revista están –si no se indica lo contrario– bajo una licencia Reconocimiento-Sin obras derivadas 3.0 España de Creative Commons. Permite Atribución-NoComercial-SinDerivadas 3.0 España.
La licencia completa se puede consultar en:http://creativecommons.org/licenses/by-nd/3.0/es/deed.es