En las trincheras de papel del carlismo
El Siglo Futuro y la batalla cultural de la Restauración (1875-1885)
Resumen
No es cierto que la Comunión Católico-Monárquica viviera una parálisis tras la conmoción de la derrota del carlismo en los campos de batalla en 1876 frente a la naciente Restauración. Y no lo fue porque esta libró de nuevo una batalla a través de la prensa, único medio de comunicación mediante el que el carlismo mantenía aún su presencia y garantizaba la comunicación con sus partidarios. Una de las bases del renacimiento periodístico católico-monárquico vino de la mano del clan Nocedal y el diario El Siglo Futuro (1875-1936). Sin él no podemos entender la resistencia cultural frente a la Restauración canovista, manifestada a través de los desafíos que supusieron la organización de peregrinaciones y la instrumentalización de centenarios. Estas fueron, tan sólo, dos de las muestras de la capacidad movilizadora del nocedalismo, aunque hubo otras como bien pudiera ser el predicamento del abstencionismo electoral.
Descargas
Citas
Agudín Menéndez, José Luis. “El Siglo Futuro (1914-1936): órgano del integrismo y de la Comunión Tradicionalista”. Tesis Doctoral, Universidad de Oviedo, 2021.
Agudín Menéndez, José Luis. “La utilización propagandística de las peregrinaciones a los espacios sagrados en el caso de la cultura política carlista: los ejemplos de las romerías a Roma (1876 y 1933) y Lourdes (1913)”. Sémata, 33 (2021). DOI: https://doi.org/10.15304/semata.33.7861
Álvarez Fernández, Jesús Timoteo. Restauración y prensa de masas. Los engranajes del sistema (1875- 1883). Pamplona: EUNSA, 1981.
Álvarez Junco, José, Mater Dolorosa. La idea de España en el siglo XIX. Madrid: Taurus, 2001.
Benavides Gómez, Domingo. Democracia y cristianismo en la España de la Restauración, 1875-1931. Madrid: Editora Nacional, 1978.
Bonet i Baltá, Joan y Martí, Casimir. L’integrisme a Catalunya. Les grans polèmiques, 1881-1888. Barcelona: Fundació Caixa Barcelona, 1990.
Burleigh, Michael. Earthly Powers. Religion and Politics in Europe. From the Enlightenment to the Great War. Londres: Harper, 2006.
Campomar Fornielles, Marta María. La cuestión religiosa en la Restauración. Historia de los Heterodoxos españoles. Santander: Sociedad Menéndez Pelayo, 1984
Canal, Jordi. “Republicanos y carlistas en la violencia contra el Estado: violencia política en la España finisecular”. Ayer, nº 13 (1994): 57-84.
Canal, Jordi. El carlismo. Dos siglos de contrarrevolución en España, Madrid: Alianza, 2000.
Canal, Jordi. Banderas blancas, boinas rojas. Una historia política del carlismo, 1876-1939, Madrid: Marcial Pons, 2006.
Canal, Jordi. “Introducción. El carlismo y la prensa”. Pasado y Memoria, nº 26 (2023): 1-6.
Caspistegui, Francisco Javier. Espacios de la propaganda carlista. Pamplona: Gobierno de Navarra, 2021.
Duarte, Ángel. “El carlista y el republicano: rivales y enemigos”. En Violencias fratricidas. Carlistas y liberales en el siglo XIX, 239-258, Pamplona: Gobierno de Navarra, 2009.
Dupont, Alexandre. La internacional blanca. Contrarrevolución más allá de las fronteras (España y Francia, 1868-1876), Zaragoza: PUZ, 2021.
Fernández Escudero, Agustín. El marqués de Cerralbo. Una vida entre el carlismo y la arqueología. Madrid: La Ergástula, 2015.
Ferrer, Melchor. Historia del Tradicionalismo Español. 31 vols., Sevilla: Editorial Católica, 1941- 1979.
Girón, José. Los partidos políticos en Asturias (1875-1923): los partidos monárquicos. Oviedo: Nobel, 2013.
Gómez Aparicio, Pedro. Historia del periodismo español. De la revolución de septiembre a las guerras coloniales. Madrid: Editora Nacional, 1971.
Hibbs Lissorgues, Solange. “Los centenarios de Calderón de la Barca (1881) y Santa Teresa de Jesús (1882): un ejemplo de recuperación ideológica por parte del catolicismo integrista”. En Hommage à Robert Jammes, ed. por Francis Cerdán, 545-552. Toulouse: Presses Universitaires du Mirail, 1994.
Hibbs-Lissorgues, Solange. Iglesia, prensa y sociedad en España (1868-1904), Alicante: Institución Juan Gil-Albert, 1995.
Hibbs-Lissorgues, Solange. “Influencia de Louis Veuillot (1813-1883) y de la prensa ultramontana francesa en las publicaciones católicas españolas del siglo XIX”. En La Prensa= La presse, coord. por Encarnación Medina Arjona, 95-108. Jaén: Universidad de Jaén, 2009.
Higueras Castañeda, Eduardo. La pluma roja de la prensa federal. Pablo Correa y Zafrilla (1842- 1888). Santander: Ediciones de la Universidad de Cantabria, 2023.
Hoces Íñiguez, Ignacio. De progresista a carlista. Cándido Nocedal (1821-1885), una biografía políti a, Madrid: Doce Calles, 2022.
Magaz, José María. La Unión Católica (1881-1884). Roma: Iglesia Católica, 1990. Melgar, Conde de. Veinte años con don Carlos. Madrid: Espasa-Calpe, 1940.
Navarro Cabanes, José. Apuntes bibliográficos sobre la prensa carlista. Valencia: Sanchis, Torres y Sanchis, 1917.
Ramón Solans, Javier. “Catolicismo, nacionalismo y políticas del pasado en la era de las conmemoraciones”, Ayer, nº 132 (2023): 123-147.
Real Cuesta, Javier. El carlismo vasco, 1876-1900. Madrid: Siglo XXI, 1985. Rodezno, Conde de. Carlos VII. Duque de Madrid. Madrid: Espasa-Calpe, 1929.
Sánchez Pérez, Carlos Manuel. “Manuel Sánchez Asensio (1860-1919) a través de los periódicos que fundó y dirigió”. Documentación de Ciencias de la Información, nº 30 (2007): 149-172.
Toledano González, Lluís Ferran. “Las sombras del Rey Soldado. Corrupción, complot y traición en tiempos de Restauración (1875-1876)”. Hispania Nova, número extraordinario (2025): 59-78.
Urigüen, Begoña. Orígenes y evolución de la derecha española: el neo-catolicismo. Madrid: CSIC, 1986.
Verri, Carlo. Los carlistas en las Cortes Constituyentes (1869-1871). Zaragoza: PUZ, 2023.
HISPANIA NOVA es una revista debidamente registrada, con ISSN 1138-7319 y Depósito Legal M 9472-1998.
Los textos publicados en esta revista están –si no se indica lo contrario– bajo una licencia Reconocimiento-No comercial-Sin obras derivadas 3.0 España de Creative Commons. Puede copiarlos, distribuirlos y comunicarlos públicamente siempre que cite su autor y la revista y la institución que los publica, no los utilice con fines comerciales y no haga con ellos obras derivadas. La licencia completa se puede consultar en: https://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/3.0/es/