https://e-revistas.uc3m.es/index.php/HISPNOV/issue/feedHISPANIA NOVA. Primera Revista de Historia Contemporánea on-line en castellano. Segunda Época2025-01-23T12:34:25+01:00María Migueláñez (UC3M); Alejandro Acosta (UC3M)hispanianova@uc3m.esOpen Journal Systems<p style="text-align: justify;">Hispania Nova, primera revista de Historia Contemporánea on line en castellano, publica artículos de investigación originales y revisión de libros de diversa temática sobre los siglos XIX y XX. Fue fundada en 1998 por Ángel Martínez de Velasco y Julio Aróstegui y se difunde de forma digital por el sistema de Open Access, con un número al año en el mes de enero, estructurado en torno a un dossier, artículos de investigación originales e inéditos y reseñas de libros. Su objetivo es contribuir al avance del conocimiento en el área y al debate entre historiadores y científicos sociales a nivel internacional. Se interesa por el enfoque comparado e interdisciplinar y plantea una visión de la Historia crítica y rigurosa. Todos los artículos publicados son evaluados por el sistema de peer-review, de doble ciego. <br><br>La revista está incluida en catálogos y bases de datos como SCOPUS, Emerging Sources Citation Index (ESCI) -incluida en la plataforma Web of Science-, ERIH PLUS (European Reference Index for the Humanities and the Social Sciences), REDIB (Q1), ISOC, Latindex, Dialnet, MIAR, CARHUS Plus+ 2014, incluida en ANVUR Italia (<em>Agenzia nazionale di valutazione del sistema universitario e della ricerca</em>), que ha otorgado a la revista HISPANIA NOVA su máxima calificación (Classe A) en cuanto al área de competencia: Area 11 – Scienze storiche, filosofiche, pedagogiche e psicologiche<strong>.</strong><br><br>Hispania Nova ha renovado el certificado de revista excelente y el Sello de calidad FECYT en 2023.</p> <p><a href="https://twitter.com/HispaniaNova1"><img src="https://e-revistas.uc3m.es/index.php/HISPNOV/libraryFiles/downloadPublic/11"></a></p>https://e-revistas.uc3m.es/index.php/HISPNOV/article/view/7632MLN-Tupamaros2025-01-23T12:34:25+01:00Jerónimo Ríos Sierraj.rioss.2020@alumnos.urjc.es<p>El siguiente trabajo analiza el proceso de derrota, en el plano nacional, pero también internacional, que experimenta el MLN-Tupamaros a lo largo de 1972. Se atienden factores, pero, sobre todo, se aborda el proceso por el cual se sufre un deterioro y una desnaturalización de los fundamentos de la guerrilla urbana uruguaya, el cual inicia en 1970. De este modo, se presentan muchas de las contradicciones teóricas y discursivas que, finalmente, terminan desdibujando los planteamientos revolucionarios que se diseñan a mediados de los sesenta por parte de sus miembros fundadores. Para cumplir con este propósito se recurre a numerosa documentación producida por los tupamaros, pero también archivos gubernamentales del Ministerio de Defensa. Igualmente, se integran relatos provenientes de dirigentes y reconocidos integrantes del MLN-T que experimentaron en primera persona el proceso, casi súbito, de derrota militar.</p>2024-10-01T00:00:00+02:00Derechos de autor 2024 HISPANIA NOVA. Primera Revista de Historia Contemporánea on-line en castellano. Segunda Épocahttps://e-revistas.uc3m.es/index.php/HISPNOV/article/view/7706¿Colaboración anglo-española o resistencia local?2025-01-23T12:34:23+01:00Silvia Gregorio Sainzgregoriosilvia@uniovi.es<p>En 1813 las referencias a Santander en la correspondencia de Wellington se multiplicaron a raíz de los preparativos para la nueva ofensiva anglo-hispanoportuguesa en España. Al no poder depender de la inadecuada infraestructura terrestre, Wellington recurrió a la <em>Royal Navy</em> para garantizar el suministro al ejército. Era imprescindible entonces un punto de contacto en la costa cantábrica y Santander cumplía los requisitos para convertirse en su base logística. Esa responsabilidad fue difícil de manejar para las autoridades civiles por su impacto en la vida diaria, y la gestión de los problemas surgidos tensó la relación con los aliados. Este artículo examina las referencias a Santander principalmente en los despachos de Wellington, y también las alusiones a la presencia y actuaciones británicas en la ciudad en la documentación local. Su revisión crítica revela la importancia del puerto cántabro en la campaña final de la guerra y sus consecuencias para la población.</p>2024-10-01T00:00:00+02:00Derechos de autor 2024 HISPANIA NOVA. Primera Revista de Historia Contemporánea on-line en castellano. Segunda Épocahttps://e-revistas.uc3m.es/index.php/HISPNOV/article/view/7759Depuración de mineros en Almadén y Arrayanes en 19392025-01-23T12:34:21+01:00Ángel Hernández Sobrinoahsobrino@gmail.comEmiliano Almansa Rodríguezemiliano.almansa@uclm.es<p>Los trabajadores de la mina de mercurio de Almadén (Ciudad Real) y de la mina de plomo de Arrayanes en Linares (Jaén) sufrieron un proceso de depuración al finalizar la guerra civil. Ambas minas eran regidas en esa época por el mismo Consejo de Administración, dependiente del Ministerio de Hacienda, y al término de la contienda fueron nombradas dos comisiones de depuración, una para Almadén y otra para Arrayanes, estableciéndose tres niveles de faltas: leves, menos graves y graves. En Almadén, el 54% de 2.550 trabajadores sufrió algún tipo de sanción, mientras en Arrayanes, cuya plantilla ascendía a 640 mineros, el porcentaje de sancionados ascendió al 76%. En la posguerra, el Consejo manejó a su antojo la situación de los depurados, pues mientras en Almadén readmitió a 72 expulsados a fin de aumentar la producción de mercurio, en Arrayanes no realizó ningún esfuerzo porque la mina de plomo era deficitaria.</p>2024-10-01T00:00:00+02:00Derechos de autor 2024 HISPANIA NOVA. Primera Revista de Historia Contemporánea on-line en castellano. Segunda Épocahttps://e-revistas.uc3m.es/index.php/HISPNOV/article/view/8047El PSOE y la regeneración del socialismo internacional durante la guerra en España2025-01-23T12:34:13+01:00Nicolas Lépinenlepine@uottawa.ca<p>Este artículo aborda las prácticas transnacionales desconocidas del principal partido del gobierno republicano durante la guerra civil de 1936 a 1939, el PSOE. Abandonado por la democracia liberal y sus instituciones internacionales, el PSOE rompió el aislamiento diplomático recurriendo a su Internacional obrera y socialista—IOS, en un intento de influir en las políticas de los partidos socialistas, especialmente en lo que concierne la no intervención. A través de este compromiso internacionalista, el PSOE revitalizó una red moribunda sometida al apaciguamiento y a las inclinaciones neutralistas de sus partidos. Al arrojar luz sobre la práctica transnacional del PSOE con la IOS y sus afiliados francés, belga y británica, este artículo contribuye a la historiografía española sobre la internacionalización/transnacionalización del conflicto, mientras extendía la mano a historiadores locales. En última instancia, se posiciona en el debate sobre si la historia obrera tiene raíces internacionales o nacionales.</p>2024-10-01T00:00:00+02:00Derechos de autor 2024 HISPANIA NOVA. Primera Revista de Historia Contemporánea on-line en castellano. Segunda Épocahttps://e-revistas.uc3m.es/index.php/HISPNOV/article/view/7969Mejora de competitividad turística en España con democracia, 1975-19952025-01-23T12:34:15+01:00Julio Tascón Fernándezjuliotf@uniovi.esLeonardo Caruana de las Cagigaslrcaruana@gmail.com<p>La competitividad de Hoteles y Restaurantes en España –líder turístico mundial– sufre durante la Transición democrática (1975-1981) una drástica reducción porque con democracia se pagan salarios más altos (Rodrik, 1999), lo que incluye la decisiva influencia de los Pactos de la Moncloa así como la crisis del petróleo. Esto se debe también a la falta de coordinación en las estrategias público-privadas, en general, y a la ausencia de las destinadas a mejorar la productividad del trabajo de las empresas turísticas, en particular. La convergencia (σ y β convergencia) en la productividad por asalariado y los costes salariales turísticos (Hostelería), permiten mostrar una prueba significativa de cómo dicha competitividad turística crecerá después de la Transición hasta el final del último mandato de Felipe González (1982-1995). El análisis por el lado de la oferta – competitividad de las empresas- es la novedad de nuestra contribución puesto que generalmente no se contempla este punto de vista.</p>2024-10-01T00:00:00+02:00Derechos de autor 2024 HISPANIA NOVA. Primera Revista de Historia Contemporánea on-line en castellano. Segunda Épocahttps://e-revistas.uc3m.es/index.php/HISPNOV/article/view/7965La ilustración republicana federal (1871-1872)2025-01-23T12:34:18+01:00Hernán Rodríguez Vargashernanrvargas08@gmail.com<p><em>La Ilustración Republicana Federal</em> fue un periódico ilustrado republicano, dirigido por Enrique Rodríguez-Solís, el cual contó con la colaboración de los más eminentes miembros del Partido Republicano Democrático Federal. Dicha colaboración, así como el periodo de difusión del periódico (1871-1872), hacen de este uno de los más relevantes esfuerzos por difundir la pedagogía republicana a través de la relación bidireccional entre imágenes y textos escritos. La tesis que defiende este artículo es que este periódico fue, además de un potente mecanismo de promoción política, una sofisticada síntesis, visual y narrativa, de la propagación de las ideas republicanas, que menciona Fernando Garrido en la quinta edición de su <em>Catecismo Republicano</em>. En dicha elaboración de síntesis, en pro de la difusión y de la conquista del consenso popular, en el periódico confluyen además tres elementos esenciales a tener en consideración. En primer lugar, la convergencia de la figura de la <em>Marianne</em> y del nuevo simbolismo de carácter republicano con el carácter dogmático y ritual del republicanismo. En segundo lugar, la afirmación del republicanismo sobre una nueva comunidad de mártires-patriotas. Por último, a partir de un uso público del pasado, la creación de un complejo discurso que, desde diferentes ángulos y formas de concebir la historia configura el proyecto republicano en términos salvíficos y teleológicos. Todos y cada uno, elementos que circularon de manera individual o conjunta en textos, imágenes y objetos, dentro de un más amplio y complejo circuito mediático, que los mismos colaboradores, escritores y artistas de <em>La Ilustración Republicana Federal</em> definieron y defendieron como «propaganda republicana».</p>2024-10-01T00:00:00+02:00Derechos de autor 2024 HISPANIA NOVA. Primera Revista de Historia Contemporánea on-line en castellano. Segunda Épocahttps://e-revistas.uc3m.es/index.php/HISPNOV/article/view/7963 “¡Quién fuera Ernestina de Champourcin!”2025-01-23T12:34:20+01:00M. Dolores Esteban Cerezomaria.esteban@villanueva.edu<p>Este estudio propone analizar el papel de Ernestina de Champourcin en el Lyceum Club Femenino en Madrid durante los años 1926-1936. Su contribución se centró en la colaboración como secretaria de la institución y en la organización de conferencias y actividades literarias. Con este artículo se pretende rellenar un vacío en la historiografía actual sobre la aportación concreta de esta poeta al Lyceum Club. Para dicho objetivo, he apoyado la investigación en el Archivo de la Residencia de Señoritas, en las cartas de la propia poeta (algunas inéditas y otras publicadas) depositadas en el Fondo personal Ernestina de Champourcin del Archivo General de la Universidad de Navarra, contrastadas con su aparición en la prensa y en los epistolarios de sus coetáneos. Además, para evidenciar circunstancias puntuales, ha sido consultado el Archivo Familiar inédito y el Centro Documental de Memoria Histórica.</p>2024-10-01T00:00:00+02:00Derechos de autor 2024 HISPANIA NOVA. Primera Revista de Historia Contemporánea on-line en castellano. Segunda Épocahttps://e-revistas.uc3m.es/index.php/HISPNOV/article/view/8171De exilios y entrismos2025-01-23T12:34:12+01:00Fernando Aiziczonferaizic@gmail.com<p>Este artículo reconstruye la trayectoria de la corriente política que fundó en 1979 el Partido Socialista de los Trabajadores español. En sus inicios, militantes trotskistas españoles entraron en contacto con militantes argentinos en el exilio pertenecientes al Partido Socialista de los Trabajadores argentino, y tras adherir a sus lineamientos decidieron ingresar (entrismo) al Partido Socialista Obrero Español (PSOE) primero, y a la Liga Comunista Revolucionaria (LCR), después. Sin embargo, estas experiencias ocurrieron atravesadas por debates en torno al curso de la transición española, la validez de la vía insurreccional en los procesos políticos, y la propia dinámica del entrismo. Utilizando documentos partidarios y entrevistas orales, nuestra indagación busca trazar la trayectoria militante de esta organización y delinear las características de una cultura política de izquierdas cuyo rasgo en común, además de la afinidad ideológica, fue la de ser experiencias en tránsito entre dictaduras y democracia.</p>2024-10-01T00:00:00+02:00Derechos de autor 2024 HISPANIA NOVA. Primera Revista de Historia Contemporánea on-line en castellano. Segunda Épocahttps://e-revistas.uc3m.es/index.php/HISPNOV/article/view/8215De capellanes castrenses y misas marineras2025-01-23T12:34:10+01:00Alberto González Gonzálezprofesor.aggonzalez@uclm.es<p>Los años treinta del siglo XX fueron años en los que cambió la forma de entender la religión y el lugar que debía ocupar en la sociedad española. Proclamada la Segunda República en 1931, se pretendió desplazar todo lo relacionado con las creencias al ámbito de lo privado. En consecuencia, la presencia que tenía la Iglesia en las distintas instituciones del Estado se vio reducida, para proceder a su posterior desaparición. Este fue también el caso de la Armada española, donde se redujo el número de capellanes para luego extinguir su cuerpo eclesiástico, se dejaron de bendecir los buques en sus botaduras, se prohibió el culto en sus centros y buques, la asistencia a actos religiosos de forma oficial y se suprimió la fiesta de la Virgen del Carmen, entre otros. En este artículo se hace un repaso a estas medidas procedentes del Gobierno central y cómo se cumplieron.</p>2024-10-01T00:00:00+02:00Derechos de autor 2024 HISPANIA NOVA. Primera Revista de Historia Contemporánea on-line en castellano. Segunda Épocahttps://e-revistas.uc3m.es/index.php/HISPNOV/article/view/8350El Comisariado General de Cultos en la zona republicana en guerra (1938-1939)2025-01-23T12:34:08+01:00David Ginard Férond.ginard@uib.cat<p>En el período final de la Guerra Civil, el gobierno de Juan Negrín decidió restablecer el culto católico público en la zona republicana. A tal efecto, se constituyó un Comisariado General de Cultos, al frente del cual fue designado el médico catalán Jesús Maria Bellido Golferich. En tanto que medida estrechamente vinculada a la estrategia de normalización democrática formulada en la primavera de 1938 en los llamados “trece puntos” del gobierno Negrín, este giro en la política religiosa republicana generó reacciones relativamente abundantes en los medios de comunicación de las dos zonas contendientes y en el extranjero. Este trabajo aborda los orígenes del Comisariado, así como su fugaz actividad (diciembre 1938-enero 1939) entendidos en el contexto de la disputa por la opinión pública nacional e internacional entre republicanos y franquistas.</p>2024-10-01T00:00:00+02:00Derechos de autor 2024 HISPANIA NOVA. Primera Revista de Historia Contemporánea on-line en castellano. Segunda Épocahttps://e-revistas.uc3m.es/index.php/HISPNOV/article/view/8994Crisis final del Franquismo. Nuevos enfoques y estudios en torno a la conflictividad y la violencia. Gutmaro Gómez Bravo (coord.). Introducción2025-01-23T12:33:34+01:00Gutmaro Gómez Bravogutmaro@ucm.es<p>Introducción</p>2024-10-16T00:00:00+02:00Derechos de autor 2024 HISPANIA NOVA. Primera Revista de Historia Contemporánea on-line en castellano. Segunda Épocahttps://e-revistas.uc3m.es/index.php/HISPNOV/article/view/8199La sociedad del control2025-01-23T12:33:52+01:00Diego Martínez Lópezdiego.martinezlopez@ufv.es<p>Entre 1968 y 1972 el Estado franquista sentó las bases estructurales de un entramado represivo centrado en el combate de la subversión social y la disidencia política, un esfuerzo en el que jugaron un papel destacado los servicios militares de inteligencia. El origen de esa pugna y de los mecanismos empleados para su supresión hunde sus raíces en la Guerra Civil y en la reordenación del Ejército realizada en la inmediata posguerra, la cual llevaría a definir y poner en marcha una serie de instrumentos de control interno de las unidades militares que tendrían hondas repercusiones en la sociedad civil. El presente artículo ofrece las primeras conclusiones extraídas del estudio sistemático de los Boletines y notas de información elaborados por los Servicios de Inteligencia a lo largo de la Dictadura, ofreciendo una nueva perspectiva sobre los mecanismos de control social empleados por el régimen durante sus últimos años.</p>2024-10-16T00:00:00+02:00Derechos de autor 2024 HISPANIA NOVA. Primera Revista de Historia Contemporánea on-line en castellano. Segunda Épocahttps://e-revistas.uc3m.es/index.php/HISPNOV/article/view/8214Las garras malheridas del águila gris2025-01-23T12:33:50+01:00Pablo Alcántara Pérezpablo.alcantara@estudiante.uam.es<p><strong>Resumen: </strong></p> <p>Los años finales de la dictadura franquista fueron momentos de una importante movilización antifranquista, desde diferentes territorios y espectros sociales. Como contrapartida, la represión también fue en aumento. En dicha violencia estatal, la Brigada Político Social (BPS), jugó un papel relevante, ya que era la policía encargada de los delitos políticos y uno de los pilares del régimen para hacer frente a la “subversión”. La idea de este artículo es analizar la actuación de los agentes de este Cuerpo contra las diferentes militancias contra la dictadura, sus orígenes y sus cambios a la largo de la dictadura. También ver como la oposición se enfrentó en los años del tardofranquismo a esta represión, si le hizo frente o no y con qué intensidad.</p>2024-10-16T00:00:00+02:00Derechos de autor 2024 HISPANIA NOVA. Primera Revista de Historia Contemporánea on-line en castellano. Segunda Épocahttps://e-revistas.uc3m.es/index.php/HISPNOV/article/view/8355¿Un tribunal internacional para los crímenes del franquismo?2025-01-23T12:33:41+01:00Sophie Babysophie.baby@u-bourgogne.fr<p>Pocas fueron las iniciativas para juzgar los crímenes del franquismo en los años setenta, ya que la izquierda española había aceptado mayoritariamente la política de reconciliación promovida desde los años cincuenta, renunciando a pedir responsabilidades. Sin embargo, en 1978, el PCE(m-l) impulsó la creación de un Tribunal internacional contra los crímenes del franquismo. Aunque la iniciativa fracasó en la Península, sus actividades se desarrollaron en el exilio, en Francia y Suiza. Basándose en fuentes primarias previamente no consultadas, el artículo analiza las raíces, los actores, los objetivos y el legado del Tribunal, reinsertándolo en el contexto global de las movilizaciones transnacionales en contra de las violaciones de los derechos humanos cometidos por los Estados desde los años sesenta, que dieron lugar a un nuevo tipo de tribunal internacional, el del Tribunal Russell. Así, este artículo pretende contribuir a esclarecer el debate a escala internacional sobre el olvido de las responsabilidades franquistas durante la transición. </p>2024-10-16T00:00:00+02:00Derechos de autor 2024 HISPANIA NOVA. Primera Revista de Historia Contemporánea on-line en castellano. Segunda Épocahttps://e-revistas.uc3m.es/index.php/HISPNOV/article/view/8366"Enseñar los dientes"2025-01-23T12:33:39+01:00Pau Casanellaspau.casanellas@uab.cat<p>El período transcurrido desde la muerte de Franco hasta las elecciones de junio de 1977 es, probablemente, uno de los momentos históricos más transcendentales y, al mismo tiempo, peor comprendidos de la historia española reciente. El presente artículo analiza este contexto a partir de documentación emanada de la cúpula del Ministerio de la Gobernación y, en menor medida, de los servicios secretos. El contenido de estas instrucciones reservadas evidencia las reticencias de los responsables del orden público, tanto durante el Gobierno de Carlos Arias Navarro como durante el de Adolfo Suárez, a cambiar los criterios de actuación en este ámbito que habían prevalecido hasta noviembre de 1975. El proceso de desmantelamiento de la dictadura y la progresiva concesión de derechos que lo acompañó aparecen, en consecuencia, como una conquista de la movilización, y no como el resultado de la voluntad de cambio de las elites gobernantes durante aquellos años.</p>2024-10-16T00:00:00+02:00Derechos de autor 2024 HISPANIA NOVA. Primera Revista de Historia Contemporánea on-line en castellano. Segunda Épocahttps://e-revistas.uc3m.es/index.php/HISPNOV/article/view/8378Dinámica de clases y configuración de la democracia2025-01-23T12:33:36+01:00Xavier Domènech SampereFrancescXavier.Domenech@uab.cat<p>En este artículo se destaca el papel del empresario en su capacidad para reconducir y determinar aspectos cruciales del cambio político español de la década de los setenta. Frente a la interpretación de que el empresariado español fue una suerte de clase de “privilegiados impotentes” bajo el franquismo y, consecuentemente, incapaz de influir en el proceso de cambio político democratizador, en este texto se analiza cómo los empresarios vivieron una extraordinaria acumulación de recursos organizativos, y su propia unificación como clase, bajo el franquismo. En este marco, la fuerte crisis de legitimidad y hegemonía que vivirán en los inicios del proceso de cambio político, podrá ser enfrentada con una fuerte movilización de recursos y la creación de una nueva patronal en un tiempo extraordinariamente breve, capaz de transformar su relación con el poder político al final del periodo de creación de un nuevo régimen político.</p>2024-10-16T00:00:00+02:00Derechos de autor 2024 HISPANIA NOVA. Primera Revista de Historia Contemporánea on-line en castellano. Segunda Épocahttps://e-revistas.uc3m.es/index.php/HISPNOV/article/view/7896Juan Manuel Matés-Barco y María Vázquez-Fariñas (Eds.), The Age of Global Economic Crises (1929-2022), London & New York, Routledge, 2023, 193 páginas2025-01-23T12:34:03+01:00Jesús Mirás Araujojmiras@udc.es2024-10-16T00:00:00+02:00Derechos de autor 2024 HISPANIA NOVA. Primera Revista de Historia Contemporánea on-line en castellano. Segunda Épocahttps://e-revistas.uc3m.es/index.php/HISPNOV/article/view/7954David Ginard Ferón, Matilde Landa. El compromiso y la tragedia (1904-1942), València, Publicacions Universitat de València, 2023, 261 páginas2025-01-23T12:33:59+01:00Catalina Martorell Fullanacatalinamartorell84@gmail.com2024-10-16T00:00:00+02:00Derechos de autor 2024 HISPANIA NOVA. Primera Revista de Historia Contemporánea on-line en castellano. Segunda Épocahttps://e-revistas.uc3m.es/index.php/HISPNOV/article/view/7948Carmen Peña Ardid y Juan Carlos Ara Torralba, La Transición española. Memorias públicas/memorias privadas (1975-2021), Zaragoza, Prensas de la Universidad de Zaragoza, 2023, 446 páginas2025-01-23T12:34:01+01:00Cristina Gimeno Caldererocgimeno@unizar.es2024-10-16T00:00:00+02:00Derechos de autor 2024 HISPANIA NOVA. Primera Revista de Historia Contemporánea on-line en castellano. Segunda Épocahttps://e-revistas.uc3m.es/index.php/HISPNOV/article/view/7889Ángel Viñas, Oro, Guerra, Diplomacia: La República española en tiempos de Stalin, Barcelona, Planeta, 2023, 508 páginas2025-01-23T12:34:05+01:00Javier Rodríguez Abengózarjavier.abengozar@urjc.es2024-10-16T00:00:00+02:00Derechos de autor 2024 HISPANIA NOVA. Primera Revista de Historia Contemporánea on-line en castellano. Segunda Épocahttps://e-revistas.uc3m.es/index.php/HISPNOV/article/view/7985Pedro Rújula, Religión, Rey y Patria. Los orígenes contrarrevolucionarios de la España contemporánea, 1793-1840, Madrid, Marcial Pons, 2023, 294 páginas2025-01-23T12:33:57+01:00Francisco Javier Ramón Solansjavierramonsolans@gmail.com2024-10-16T00:00:00+02:00Derechos de autor 2024 HISPANIA NOVA. Primera Revista de Historia Contemporánea on-line en castellano. Segunda Épocahttps://e-revistas.uc3m.es/index.php/HISPNOV/article/view/8159Adrián Almeida Díez, La izquierda abertzale y LAIA. Historia de la ultraizquierda independentista vasca, 1974-1984, Madrid, Catarata, 2023, 189 páginas2025-01-23T12:33:56+01:00Carles Caballerorugbycarles@gmail.com2024-10-16T00:00:00+02:00Derechos de autor 2024 HISPANIA NOVA. Primera Revista de Historia Contemporánea on-line en castellano. Segunda Épocahttps://e-revistas.uc3m.es/index.php/HISPNOV/article/view/8187Elena Hernández Sandoica, Rosario de Acuña. La vida en escritura, Madrid, Abada Editores, 2022, 909 páginas2025-01-23T12:33:54+01:00Fernando Jiménez Herrerafernandojimenez@ucm.es2024-10-16T00:00:00+02:00Derechos de autor 2024 HISPANIA NOVA. Primera Revista de Historia Contemporánea on-line en castellano. Segunda Épocahttps://e-revistas.uc3m.es/index.php/HISPNOV/article/view/8265Adrián Presas Sobrado y Julio Prada Rodríguez, Élites y poder local en Galicia. De la crisis de la Restauración a la consolidación del régimen franquista, Madrid, Los Libros de la Catarata, 2023, 285 páginas2025-01-23T12:33:48+01:00Carlos Lozano Gonzálezclozano@uvigo.gal2024-10-16T00:00:00+02:00Derechos de autor 2024 HISPANIA NOVA. Primera Revista de Historia Contemporánea on-line en castellano. Segunda Épocahttps://e-revistas.uc3m.es/index.php/HISPNOV/article/view/8315Aurélie Andry, Social Europe, the Road Not Taken. The Left and European Integration in the Long 1970s, Oxford, Oxford University Press, 2022, 337 páginas2025-01-23T12:33:46+01:00Rodrigo de la Torre Muñozrdelator@ucm.es2024-10-16T00:00:00+02:00Derechos de autor 2024 HISPANIA NOVA. Primera Revista de Historia Contemporánea on-line en castellano. Segunda Épocahttps://e-revistas.uc3m.es/index.php/HISPNOV/article/view/8995Gérard Chastagnaret, Un vertige Méditerranéen, Hilarion Roux, Marquis d´Escombreras (1819-1898). [Madrid], Casa de Velázquez, 2023, 426 páginas2025-01-23T12:33:32+01:00Leonardo Caruana de las Cagigaslrcaruana@gmail.com2024-10-16T00:00:00+02:00Derechos de autor 2024 HISPANIA NOVA. Primera Revista de Historia Contemporánea on-line en castellano. Segunda Época