LABOS Revista de Derecho del Trabajo y Protección Social
https://e-revistas.uc3m.es/index.php/LABOS
<p style="text-align: justify;">Labos. Revista de Derecho del Trabajo y Protección Social es una revista científica en materia de Derecho Laboral y Seguridad Social. Es una publicación editada desde 2020, con una periodicidad cuatrimestral. Para la publicación de originales, Labos utiliza un sistema de revisión externa por pares, siendo los evaluadores científicos expertos en el conocimiento de las materias en las que se investiga y cuyos nombres se irán publicando en la página web de la revista. Se trata de una Revista científica que se publica en formato digital de acceso abierto (OA).</p>Universidad Carlos IIIes-ESLABOS Revista de Derecho del Trabajo y Protección Social2660-7360<p>Loa autores ceden a la Revista <em>Labos</em> los derechos de reproducción y distribución, así como cualquier forma de explotación del trabajo.</p>Las relaciones laborales ante las emergencias climáticas. La reforma del Estatuto de los Trabajadores por el Real Decreto-Ley 8/2024
https://e-revistas.uc3m.es/index.php/LABOS/article/view/9385
José María Goerlich Peset
Derechos de autor 2025 LABOS Revista de Derecho del Trabajo y Protección Social
http://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/4.0
2025-03-202025-03-206142410.20318/labos.2025.9385La Ley Orgánica 1/2025, de 2 de enero, de medidas en materia de eficiencia del Servicio Público de Justicia, y sus efectos en la jurisdicción social
https://e-revistas.uc3m.es/index.php/LABOS/article/view/9387
María Emilia Casas Baamonde
Derechos de autor 2025 LABOS Revista de Derecho del Trabajo y Protección Social
http://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/4.0
2025-03-202025-03-2061263810.20318/labos.2025.9387Algunas reflexiones en torno al impacto del RD 550/2020 sobre la actividad laboral del “homo aquaticus professionalis”
https://e-revistas.uc3m.es/index.php/LABOS/article/view/9405
<p>A pesar de que la Ley 47/2015 establece distintas categorías de buceadores por cuenta ajena y por cuenta propia (en esencia, buceadores profesionales dedicados a la extracción de recursos marinos y buceadores con titulación profesional en actividades industriales, incluidos en el régimen especial de seguridad social del mar, frente a los buceadores con titulaciones deportivas-recreativas, inicialmente excluidos del mismo), lo cierto es que las actividades de buceo resultan ser muchas más. Así lo pone de relieve el RD 550/2020, al regular las condiciones de seguridad de las actividades de buceo, cuya lectura crítica permite comprobar, además, el impacto directo que tiene sobre la actividad laboral de quien aquí hemos querido denominar “homos aquaticus professionalis”.</p>Olga Fotinopoulou Basurko
Derechos de autor 2025 LABOS Revista de Derecho del Trabajo y Protección Social
http://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/4.0
2025-03-202025-03-2061406110.20318/labos.2025.9405El laberinto empresarial de los protocolos de acoso
https://e-revistas.uc3m.es/index.php/LABOS/article/view/9406
<p>El artículo analiza el complejo marco normativo que regula los protocolos empresariales contra la violencia y el acoso en el ámbito laboral en España. Se examina la evolución legislativa desde la Ley Orgánica 3/2007, de 22 de marzo, para la igualdad efectiva de mujeres y hombres, hasta las normativas más recientes, como la Ley Orgánica 10/2022, de 6 de septiembre, de garantía integral de la libertad sexual; la Ley 2/2023, de 20 de febrero, reguladora de la protección de las personas informantes de infracciones normativas y de lucha contra la corrupción; y la Ley 4/2023, de 28 de febrero, para la igualdad real y efectiva de las personas trans y la garantía de los derechos de las personas LGTBI. El estudio pone de relieve las superposiciones normativas, los desafíos en su aplicación y las deficiencias en la prevención y protección de las víctimas. Finalmente, se plantean propuestas para unificar y simplificar el marco regulador, con el objetivo de reforzar la seguridad jurídica y mejorar la eficacia en la prevención y erradicación del acoso en el ámbito laboral.</p>Juan Antonio Altés Tárrega
Derechos de autor 2025 LABOS Revista de Derecho del Trabajo y Protección Social
http://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/4.0
2025-03-202025-03-2061629510.20318/labos.2025.9406La indefinición del contrato de trabajo temporal por incumplimiento de los requisitos legales para su válida celebración
https://e-revistas.uc3m.es/index.php/LABOS/article/view/9407
<p>El presente estudio tiene por objeto analizar el mecanismo previsto en los artículos 15.4 y 11.h) del Estatuto de los Trabajadores tras la reforma laboral de 2021, y que permite entender concertados por tiempo indefinido los contratos temporales estructurales y las dos modalidades de contrato formativo cuando se incumplen determinados requisitos legales. Se trata éste de un mecanismo confuso y de perfiles nada claros, como evidencia el estudio de su régimen jurídico. Pese a la falta de precisión, cabe interpretar que los requisitos legales cuyo incumplimiento activará la indefinición del contrato de trabajo serán aquellos relativos a la validez de dichos contratos temporales y relacionados con el objeto y la causa de los mismos, no siendo posible otras interpretaciones extensivas. A través de este mecanismo básicamente se ha trasladado al ordenamiento jurídico laboral la doctrina del fraude de ley que ya se recogía en la regulación anterior.</p>Francisco Andrés Valle Muñoz
Derechos de autor 2025 LABOS Revista de Derecho del Trabajo y Protección Social
http://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/4.0
2025-03-202025-03-20619612010.20318/labos.2025.9407La prohibición de la esclavitud y otras prácticas análogas en el sistema europeo de derechos humanos
https://e-revistas.uc3m.es/index.php/LABOS/article/view/9408
<p>El artículo 4 del Convenio Europeo de Derechos Humanos (CEDH), que prohíbe la esclavitud, la servidumbre y el trabajo forzoso, ha evolucionado en su aplicación para incluir la trata de personas. Si bien esto amplía la protección de derechos, también genera desafíos significativos, como la necesidad de definir un umbral mínimo de severidad que preserve la eficacia del sistema. Este umbral debería basarse en los elementos “clásicos” del régimen contra el trabajo forzoso, la servidumbre y la esclavitud, como la coacción y la gravedad de la explotación, que son criterios esenciales para diferenciar entre conductas que justifican sanciones graves y aquellas que, aunque reprochables, no deberían encajar en el ámbito del artículo 4.</p>Ana Belén Valverde-Cano
Derechos de autor 2025 LABOS Revista de Derecho del Trabajo y Protección Social
http://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/4.0
2025-03-202025-03-206112114710.20318/labos.2025.9408El contrato predoctoral
https://e-revistas.uc3m.es/index.php/LABOS/article/view/9409
<p>En las últimas décadas, se ha producido un proceso de laboralización de los jóvenes investigadores, que reclamaban dejar atrás las becas predoctorales y dotarse de un auténtico catálogo de derechos laborales. En 2011, la Ley de la Ciencia crea el contrato predoctoral, cuyo desarrollo reglamentario no llega hasta el Real Decreto 103/2019, de 1 de marzo, por el que se aprueba el Estatuto del personal investigador predoctoral en formación (EPIF). Sin embargo, el EPIF sigue sin dar respuesta a una de sus principales reivindicaciones: el derecho a la indemnización a la finalización del contrato predoctoral. La Ley 17/2022, de 5 de septiembre, modifica la Ley de la Ciencia incorporando importantes cambios en el contrato predoctoral, incluyendo un nuevo derecho a una indemnización por expiración del tiempo convenido. En este artículo se analizan las disfunciones de esta modalidad contractual, tanto las generadas por la nueva reforma como las cuestiones litigiosas que todavía perviven.</p>Víctor Maneiro Hervella
Derechos de autor 2025 LABOS Revista de Derecho del Trabajo y Protección Social
http://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/4.0
2025-03-202025-03-206114818210.20318/labos.2025.9409Digitalización en el trabajo
https://e-revistas.uc3m.es/index.php/LABOS/article/view/9410
<p>Este artículo explora los desafíos que la digitalización plantea al concepto tradicional de tiempo de trabajo, haciendo hincapié en la necesidad de un sistema objetivo y transparente para medir las horas diarias y defender los estándares laborales.</p> <p>También examina el marco legal en evolución, con un enfoque en la legislación y la jurisprudencia italianas, abordando la clasificación de los trabajadores empleados a través de plataformas digitales y sus derechos laborales.<br>Finalmente, el artículo investiga el impacto de la digitalización en las relaciones laborales, subrayando el papel fundamental de los empleados y sus representantes en la mitigación de la opacidad en el procesamiento de datos y el funcionamiento de los sistemas automatizados de monitoreo y toma de decisiones dentro de las relaciones laborales.</p>Stefano BellomoDario CalderaraAntonella Gravinese Carla Spinelli
Derechos de autor 2025 LABOS Revista de Derecho del Trabajo y Protección Social
http://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/4.0
2025-03-202025-03-206118320710.20318/labos.2025.9410La odisea de las cláusulas de mantenimiento y mejora de derechos laborales salariales en los contratos del sector público
https://e-revistas.uc3m.es/index.php/LABOS/article/view/9411
<p>Las cláusulas sociolaborales en los contratos del sector público se han enfrentado desde sus inicios a un juicio de constitucionalidad y legalidad intenso por parte de órganos administrativos de recursos y consultivos y de órganos jurisdiccionales autonómicos. Este examen, con resultados mayoritariamente escorados hacia la antijuridicidad de las cláusulas en liza, se agudiza especialmente respecto de las cláusulas que los órganos de contratación incorporan potestativa y discrecionalmente a los pliegos y el contrato y, sobre todo, en lo tocante a las orientadas a mantener o mejorar los derechos laborales de las personas adscritas a la contrata. En este artículo se contrastan las objeciones planteadas a las cláusulas laborales remuneratorias por los principales actores jurídicos en relación con los márgenes definidos por el ordenamiento.</p> José Miguel Sánchez Ocaña
Derechos de autor 2025 LABOS Revista de Derecho del Trabajo y Protección Social
http://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/4.0
2025-03-202025-03-206120923610.20318/labos.2025.9411El derecho de adaptación de la jornada y la forma de prestación del artículo 34.8 ET cuando el sujeto causante es un hijo o hija mayor de 12 años
https://e-revistas.uc3m.es/index.php/LABOS/article/view/9412
<p>Se analiza el derecho a la adaptación de la jornada laboral, contemplado en el artículo 34.8 del Estatuto de los Trabajadores (ET), centrándose en las solicitudes derivadas del cuidado de hijos mayores de doce años tras las reformas introducidas por los Reales Decretos-ley 6/2019 y 5/2023. A través de un estudio jurisprudencial, se examinan las controversias relacionadas con la interpretación y aplicación del precepto, identificando cómo los tribunales valoran las necesidades de cuidado y las condiciones exigidas para justificar dichas solicitudes. Se destacan las discrepancias en las resoluciones judiciales y la importancia de consolidar criterios uniformes que reduzcan la inseguridad jurídica. Finalmente, se subraya el papel de la negociación colectiva para clarificar y ampliar los derechos de conciliación.</p>Paula López Aguado
Derechos de autor 2025 LABOS Revista de Derecho del Trabajo y Protección Social
http://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/4.0
2025-03-202025-03-206123725310.20318/labos.2025.9412La doctrina del vínculo y la deducibilidad fiscal de la retribución pagada al administrador social. Evolución de la jurisprudencia de la Sala Tercera sobre la cuestión
https://e-revistas.uc3m.es/index.php/LABOS/article/view/9413
<p>El sometimiento de la retribución de los administradores a requisitos mercantiles y la cuestión de si su incumplimiento puede determinar la falta de deducibilidad del gasto a efectos fiscales dio origen a una larga controversia, que ha sido especialmente intensa cuando el administrador social presta servicios en el día a día de la empresa bajo una relación cuya naturaleza es mercantil como resultado de la doctrina del vínculo. En el presente trabajo revisamos el origen de la controversia, las recientes sentencias del Tribunal Supremo que parecen ponerle fin y las cuestiones que todavía quedan abiertas respecto del tratamiento fiscal de la remuneración pagada al administrador social.</p>Gloria Marín BenítezUría Menéndez
Derechos de autor 2025 LABOS Revista de Derecho del Trabajo y Protección Social
http://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/4.0
2025-03-202025-03-206125426610.20318/labos.2025.9413La perspectiva de género como motor del cambio hacia una sociedad más justa e igualitaria en el ámbito de las relaciones laborales y de la protección social
https://e-revistas.uc3m.es/index.php/LABOS/article/view/9414
<p>La igualdad real entre mujeres y hombres sigue siendo uno de los grandes retos del siglo XXI en todos los ámbitos de la vida social, política y económica. Desde esta constatación, la perspectiva de género no debe ser considerara como un mero constructo ideológico, sino como una metodología a tener en cuenta tanto en el proceso de creación jurídica como en el posterior de interpretación y aplicación de las normas. En este trabajo se explican los avances producidos en clave de género en el reconocimiento de derechos laborales y prestacionales, poniendo de manifiesto el margen de mejora que el legislador aún tiene en esta materia, para a continuación abordar, desde un punto de vista crítico, cómo está siendo integrada esta metodología de análisis en los pronunciamientos del orden jurisdiccional social, en particular del Tribunal Supremo. La conclusión es que para alcanzar la plena igualdad de mujeres y hombres en materia laboral y de seguridad social, es preciso, entre otras medidas, legislar y juzgar con perspectiva de género, sin complejos y con voluntad de revertir las situaciones de desigualdad que aún padecen las mujeres, si bien ello ha de hacerse respetando el principio de división de poderes y sin incurrir en excesos interpretativos que menoscaben el gran valor de esta herramienta hermenéutica.</p>Faustino Cavas Martínez
Derechos de autor 2025 LABOS Revista de Derecho del Trabajo y Protección Social
http://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/4.0
2025-03-202025-03-206126828910.20318/labos.2025.9414La perspectiva de género en la jurisdicción social: equívocos y medias verdades. Su aplicabilidad a ambos sexos
https://e-revistas.uc3m.es/index.php/LABOS/article/view/9415
<p>Este artículo tiene por objeto profundizar en las razones por las que la perspectiva de género, como técnica de interpretación, aplicación e integración normativa, continúa siendo objeto de debate. Para ello, se reflexionará sobre la persistencia de las razones que determinaron la promulgación de la Ley Orgánica 3/2007, así como sobre los equívocos y medias verdades que distorsionan la comprensión de un instrumento imprescindible para lograr la efectividad del principio de igualdad entre mujeres y hombres; entre ellos su exclusiva aplicabilidad al sexo femenino.</p>Macarena Martínez Miranda
Derechos de autor 2025 LABOS Revista de Derecho del Trabajo y Protección Social
http://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/4.0
2025-03-202025-03-206129031010.20318/labos.2025.9415La perspectiva de género. Notas sobre lo imposible
https://e-revistas.uc3m.es/index.php/LABOS/article/view/9416
Ignacio Álvarez Rodríguez
Derechos de autor 2025 LABOS Revista de Derecho del Trabajo y Protección Social
http://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/4.0
2025-03-202025-03-206131131710.20318/labos.2025.9416De la histeria a la fibromialgia, “las enfermedades de mujeres” que repugnan al Derecho
https://e-revistas.uc3m.es/index.php/LABOS/article/view/9417
<p>Aproximación crítica, desde la medicina, al destierro de las mujeres en la investigación de las enfermedades, proyectado sobre un patrón de lo humano masculino, dando lugar a diagnósticos y tratamientos diferentes, dependiendo del sexo del paciente, siendo más probable que ante una misma queja o sintomatología se realicen atribuciones psicológicas a mujeres y físicas a los hombres. Esta devaluación de las “enfermedades de mujeres”, anudada al estereotipo de inferioridad moral, sostiene la denominada brecha de género del dolor, desde la histeria a la fibromialgia, y también ha tenido sus efectos nocivos, para las mujeres, desde el Derecho. Como ejemplo paradigmático, se analiza el, ya derogado, RD 1971/2022 de 23 de diciembre, a través de la reciente sentencia del TSJ de Canarias de 19 de diciembre de 2024 (Rec.1198/2023) y su voto particular disidente, en relación a la invisibilización y omisión de valoración de la fibromialgia, síndrome de fatiga crónica y el síndrome de sensibilidad química múltiple, que son enfermedades eminentemente femeninas.</p>Glòria Poyatos i Matas
Derechos de autor 2025 LABOS Revista de Derecho del Trabajo y Protección Social
http://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/4.0
2025-03-202025-03-206131832610.20318/labos.2025.9417Nuria Ayerra Duesca. Prostitución y Derechos Laborales
https://e-revistas.uc3m.es/index.php/LABOS/article/view/9418
<p>Este artículo reseña: Nuria Ayerra Duesca. Prostitucion y derechos laborales. Aranzadi, 2024.</p> Susana Torrente
Derechos de autor 2025 LABOS Revista de Derecho del Trabajo y Protección Social
http://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/4.0
2025-03-202025-03-206132833010.20318/labos.2025.9418