La belleza y la salud como conceptos centrales de la publicidad de culto al cuerpo en España

  • Guadalupe Meléndez González-Haba Departamento de Marketing y Comunicación, Universidad de Cádiz, España
  • Mª Victoria Carrillo Durán Departamento de Información y Comunicación, Universidad de Extremadura, España
Palabras clave: publicidad, belleza, culto al cuerpo, salud

Resumen

Introducción: La televisión como medio de comunicación de masas y la publicidad como elemento fundamental en su configuración, construyen un sistema de transmisión de valores y modos de vida, también en aquellos aspectos que tienen que ver con el cuidado del cuerpo y la belleza, sin que quede claro con qué conceptos se relaciona o cuales tienen más representación, además de ser contenidos que pueden tener efectos negativos en los espectadores. Objetivos: Observar la relación entre salud y belleza, así como descubrir si existe alguna esfera más no recogida por la literatura existente. Metodología: Análisis de contenido aplicado a muestra de 1054 anuncios emitidos en televisión generalista española los meses de abril, mayo y junio de 2020, periodo con altos datos de audiencia televisiva. Resultados: La publicidad de culto al cuerpo centrada en la salud ocupa un porcentaje importante en la muestra total y aparece una nueva esfera que tiene que ver con la perfección de los cuerpos. Conclusiones: La salud se posiciona como elemento clave en este tipo de publicidad, presentándose como una nueva representación de expresión de la belleza de los cuerpos.

Descargas

Consultas del resumen: 1125
PDF : 865

Citas

Acuña, A. (2017). Representación de la mujer y estándares de belleza en la publicidad de productos de cuidado personal: un análisis de contenido. Anuario de Investigación de la Comunicación CONEICC, 24, 190-202.

Águila, C., Sicilia, Á. & Segovia, L. (2020). O ideal do corpo magro ea formação do sujeito neoliberal: um estudo de caso. Movimento, 26, e26084. https://doi.org/10.22456/1982-8918.104124

Ahlstrand, M. (2007). Gender stereotyping in television advertising: A case of austrian state television. Sex Roles, 236, 1-33.

AIMC (2021). Marco General de los Medios en España. https://bit.ly/3fFvWXI

AIMC (2023). Resumen General de Medios en España. https://bit.ly/3x49HqB

Åkestam, N., Rosengren, S., Dahlén, M., Liljedal, K. T. & Berg, H. (2021). Gender stereotypes in advertising have negative cross-gender effects. European Journal of Marketing, 55(13), 63-93. http://dx.doi.org/10.1108/EJM-02-2019-0125

Appel, M. & Weber, S. (2017). Do mass mediated stereotypes harm members of negativelystereotyped groups? a meta-analytical review on media-generated stereotype threat andstereotype lift. Communication Research, 48(2), 151–179. https://doi.org/10.1177/0093650217715543

Barredo, D. (2015). El análisis de contenido. Una introducción a la cuantificación de la realidad. Universidad San Gregorio de Portoviejo.

Behar, R. (2010). La construcción cultural del cuerpo: El paradigma de los trastornos de la conducta alimentaria. Revista chilena de neuro-psiquiatría, 48(4), 319-334. http://dx.doi.org/10.4067/S0717-92272010000500007

Bernárdez, A. (2009). Representaciones de lo femenino en publicidad. Muñecas y mujeres: entre la materia artificial y la carne. CIC: Cuadernos de información y comunicación, (14), 269-286. https://www.redalyc.org/pdf/935/93512977016.pdf

Bond, B. J. (2016). Fairy godmothers> robots: The influence of televised gender stereotypes and counter-stereotypes on girls’ perceptions of STEM. Bulletin of Science, Technology & Society, 36(2), 91-97. https://doi.org/10.1177/0270467616655951

Bosqued, M. J., Jurado, L. L., Geromini, M. Á. & Bordonada, M. Á. (2016). La publicidadalimentaria dirigida a menores en España. ANS. Alimentación, nutrición y salud, 23(1), 19-25. http://hdl.handle.net/20.500.12105/9358

Breves, P.; Herget, A. K. & Schramm, H. (2019). Identifying opportunities to optimize the music in TV commercials: A systematic content analysis. Journal of Current Issues & Research in Advertising, 41(1), 88-103. https://doi.org/10.1080/10641734.2019.1623135

Cabrera Y. (2010). El cuerpo femenino en la publicidad. Modelos publicitarios: entre la belleza real, la esbeltez o la anorexia. Icono14, 8(3), 11, 223-243. https://doi.org/10.7195/ri14.v8i3.236

Cáceres-Zapatero & Díaz-Soloaga, P. (2008). La representación del cuerpo de la mujer en la publicidad de revistas femeninas. Estudios sobre el mensaje periodístico, 14, 309-327. https://core.ac.uk/download/pdf/38814140.pdf

Camerino, L., Camerino, O., Prat, Q., Jonsson, G. K. & Castaner, M. (2020). Has the use of body image in advertising changed in the first two decades of the new century?. Physiology & behavior, 220, 112869. https://doi.org/10.1016/j.physbeh.2020.112869

Carrillo, M.V. (2003). La cultura del adelgazamiento a través de la” imagen” física: reflexiones y caso práctico. Asparkia, Investigacio Feminista, Monografic, Configuraciones del género en tiempos de cambio, 83. https://bit.ly/4csc1Yi

Carrillo, M.V., Sánchez, M. & Jiménez, M. (2010). Media and body cult. Pearson Educación.

Carrillo, M.V., Sánchez, M. & Jiménez, M. (2011). Factores socioculturales y personales relacionados con el mensaje mediático del culto al cuerpo influyentes en el bienestar de los jóvenes. Comunicación y Sociedad, 24 (2), 227-252. https://doi.org/10.15581/003.24.36220

Carrillo, M.V. & Del Moral, A. (2013). Influencia de los factores que definen el modelo estético corporal en el bienestar de las mujeres jóvenes afectadas o no afectadas por anorexia y bulimia. Saúde e Sociedade, 22, 468-484. https://doi.org/10.1590/S0104-12902013000200017

Castiel, L. D. & Álvarez-Dardet, C. (2007). La salud persecutoria. Revista de Saúde Pública, 41(3), 461-466. https://doi.org/10.1590/S0034-89102006005000029

Centro de Investigaciones Sociológicas [CIS] (2020). Estudio CIS Nº 3285. Estudio sobre bienestar emocional (piloto cati). https://bit.ly/3Q3pTMg

Cremades, P. (2018). Tratamiento jurídico de una enfermedad social. Los trastornos de la conducta alimentaria (TCA). Actualidad jurídica iberoamericana, (9), 44-85. http://hdl.handle.net/10550/68573

Creswell, J. W. (2014). Research Design: Qualitative, Quantitative and Mixed Methods. Approaches. Sage Publications. Cohen, R., Newton-John, T. & Slater, A. (2021). The case for body positivity on social media: Perspectives on current advances and future directions. Journal of health psychology, 26(13), 2365-2373. https://doi.org/10.1177/1359105320912450

Counihan, C. M. (1999). The anthropology of food and body: Gender, meaning, and power. Routledge. Davies, P. G., Spencer, S. J., Quinn, D. M. & Gerhardstein, R. (2002). Consuming images: How television commercials that elicit stereotype threat can restrain women academically and professionally. Personality and Social Psychology Bulletin, 28(12), 1615-1628. https://doi.org/10.1177/014616702237644

De Castro, A. (1998). Culto al cuerpo, modernidad y medios de comunicación. Efdeportes. com, any, 3.

Díaz, J. A., Morant, R. & Westall, D. (2006). El culto a la salud y la belleza. La retórica del bienestar. Biblioteca Nueva.

Díaz, J.A. & Morant, R. (2008). Persuasión lingüística, salud y belleza. Espéculo. Revista De Estudios Literarios, 3. Díaz-Méndez, C. & González-Álvarez, M. (2013). La problematización de la alimentación: un recorrido sociológico por la publicidad alimentaria (1960-2010). eMPiRia. Revista de Metodología de Ciencias sociales, (25), 121- 146.

Díaz-Plaza, M. D. D.; Belmonte-Cortés, S.; Novalbos-Ruiz, J. P.; Santi-Cano, M. J., & Rodríguez-Martín, A. (2022). Publicidad y medios de comunicación en los trastornos de la conducta alimentaria. Nutrición Hospitalaria, 39 (SPE2), 55-61. https://dx.doi.org/10.20960/nh.04179

Eco, U. (2002). Historia de la belleza. Barcelona.

Elías, R., Jiménez-Marín, G., Galiano-Coronil, A. & Ravina-Ripoll, R. (2021). Children, Media and Food. A New Paradigm in Food Advertising, Social Marketing and Happiness Management. International Journal of Environmental Research and Public Health, 18(7), 3588. https://doi.org/10.3390/ijerph18073588

Elizundia, A. & Álvarez, M. (2021). Publicidad y construcción de un imaginario social: Representación del género femenino en televisión ecuatoriana. Revista de Ciencias Sociales (Ve), 27(1), 241-254. https://bit.ly/3TnqMDe

Enguix B. y González, M. (2018). Cuerpos, mujeres y narrativas: Imaginando corporalidades y géneros. Athenea digital, 18(2), e1956-e1956. https://bit.ly/4a688qe

Falcón, L., Díaz-Aguado, M. J. & Núñez, P. (2016). Advertising and Sexism with focus groups of preadolescents. Infancia y Aprendizaje, 39(2), 244-274. https://doi.org/10.1080/02103702.2015.1133089

Fanjul, C., González, C. & López, L. (2019). Adolescentes y culto al cuerpo: influencia de la publicidad y de Internet en la búsqueda del cuerpo masculino idealizado. Doxa Comunicación, 29, 61-74. https://doi.org/10.31921/doxacom.n29a3

Feijoo, B. & García, A. (2017). Análisis del consumo infantil de TV, videojuegos e internet: diferencias en función del sexo en la selección de contenidos audiovisuales. Fonseca Journal of Communication, 15(15), 95-108. https://doi.org/10.14201/fjc20171595108

Franquet, R., Gómez, G., Coromina, Ò. & Guerrero, S. (2018). Info-show en la televisión europea: en busca del engangement social de la audiencia. adComunica. Revista Científica de Estrategias, Tendencias e Innovación en Comunicación, 15, 141-163. http://dx.doi.org/10.6035/2174- 0992.2018.15.8

Gamarnik, C. (2009). Estereotipos sociales y medios de comunicación: un círculo vicioso. Question, 1. http://sedici.unlp.edu.ar/handle/10915/33079

Gil, C. & Cortés, A.L. (2020). Publicidad alimentaria en horario infantil: análisis de los anuncios emitidos en tres canales televisivos. REIDOCREA, 9, 1-10. http://dx.doi.org/10.30827/Digibug.58661

Gómez, A., Castro, A. & Aguaded, J. I. (2018). La publicidad con ojos de niño: imaginarios infantiles y construcción crítica de significados. Revista Aula Abierta, 47(4), 471-480. https://doi.org/10.17811/rifie.47.4.2018.471-480

Gómez, J. M. & Blanco, J. (2005). Los niños en la publicidad. Una propuesta de categorización de las representaciones sociales sobre la infancia en los anuncios televisivos. Zer-Revista de Estudios de Comunicación, 10(19), 53- 76. http://hdl.handle.net/10810/40889

Gómez de Travesedo, R. & López, P. (2020). La mujer en el discurso publicitario de alimentos para intolerantes: del reclamo de la salud a la perfección estética. Pensar la Publicidad, 14(1), 53-63. http://dx.doi.org/10.5209/ pepu.68434

González-Neira, A., Quintas-Froufe, N. & Scaglioni, M. (2023). El virus en la pantalla: hábitos de consumo de la audiencia televisiva en España e Italia (2019-2022). Revista Mediterránea de Comunicación, 14(1), 19-35. https://www.doi.org/10.14198/MEDCOM.23463

Grabe, S., Ward, L.M. & Hyde, J. (2008). The role of the media in body image concerns among women: A meta-analysis of experimental and correlational studies. Psychological bulletin, 134, 3, 460-476. https://doi.org/10.1037/0033-2909.134.3.460

Halliwell, E. & Diedrichs, P. C. (2012). Influence of the media. In: Rumsey, N.& Harcourt, D. (Eds.). Oxford handbook of the psychology of appearance. Oxford: Oxford University Press, pp. 217-238. https://doi.org/10.1093/oxfordhb/9780199580521.013.0019

Harrison, K. & Cantor, J. (1997). The relationship between media consumption and eating disorders. Journal of communication, 47(1), 40-67. https://doi.org/10.1111/j.1460-2466.1997.tb02692.x

Igartúa, J.J. (2006). Métodos cuantitativos de investigación en comunicación. Editorial Bosch.

Infoadex (2021). Resumen del estudio Infoadex de la inversión publicitaria en España 2021. https://bit.ly/4bNTViS

Jiménez, Á., Vayas, E. C. & Frontera, M.R. F. (2018). Análisis de los envases en juguetes y alimentos para niños en el Ecuador. methaodos. revista de ciencias sociales, 6(1), 69-74. https://doi.org/10.17502/m.rcs.v6i1.224

Jiménez-Morales, M., Montaña, M., & Vàzquez, M. (2019). Estrategias discursivas en la publicidad audiovisual de productos de bajo valor nutricional dirigidos al público infantil: felices, valientes y obesos. Palabra Clave. 2019; 22 (3): e22310. https://doi.org/10.5294/pacla.2019.22.3.10

Kahlenberg, S. G., y Hein, M. M. (2010). Progression on nickelodeon? gender-role stereotypes in toy commercials. Sex Roles, 62(11-12), 830-847. https://doi.org/10.1007/s11199-009-9653-1

Karsli, Y. & Karsli, T.(2015). Media effects on body image and eating attitudes of the women living in metropolitan and rural areas in a Turkish population. Procedia-social and behavioral sciences, 205, 99-102. https://doi.org/10.1016/j.sbspro.2015.09.030

Lerma, C. (2017). Rituales de consumo y su relación con la construcción de identidad personal y social. En Herrero, J. & Mateos C. (Eds.) Del verbo al bit (pp. 1583-1613). Sociedad Latina de Comunicación Social.

Lomas, C. (2005). ¿El otoño del patriarcado? El aprendizaje de la masculinidad y de la feminidad en la cultura de masas y la igualdad entre hombres y mujeres. Cuadernos de trabajo social, 18, 259-278. https://bit.ly/3wSXBQR

López-Borsot, N. & Porto-Pedrosa, L. (2020). Representación social y sexualización de la mujer en la publicidad de Instagram. En: Molina-Luque, F.; Del-Orbe-Ayala, K.& Sanvicen-Torné, P. (coords.). Investigación y docencia en comunicación y sociología de las organizaciones. Innovaciones y retos. Lleida: Universitat de Lleida, pp. 165-194.

Luengas, H. T. & Velandia-Morales, A. (2012). Nivel de sexismo en consumidores y su valoración sexista de la publicidad. Suma Psicológica, 19(2), 75-88.

Marks, R.; De-Foe, A. & Collett, J. (2020). The pursuit of wellness: Social media, body image and eating disorders. Children and youth services review, 119, 105659. https://doi.org/10.1016/j.childyouth.2020.105659

Martínez, E., Nicolás, M. Á. & Salas, Á. (2013). La representación de género en las campañas de publicidad de juguetes en Navidades (2009-12). Comunicar: Revista científica iberoamericana Comunicar: Revista Científica Iberoamericana de Comunicación y Educación= Scientific Journal of Media Education: 41, 2, 187-202. https://doi.org/10.3916/C41-2013-18

Martínez-Domínguez, L.M.; Porto-Pedrosa, L. & Carrión-Sánchez, M. (2022). Hacia dónde nos lleva la ficción. Análisis de las series y películas más vistas en 2021 y su impacto en las familias. Fundación The Family Watch. http://dx.doi.org/10.13140/RG.2.2.22552.47360

Martín-Cárdaba, M.A.; Porto-Pedrosa, L. & Verde-Pujol, L. (2022). Representación de la belleza femenina en publicidad. Efectos sobre el bienestar emocional, la satisfacción corporal y el control del peso en mujeres jóvenes. Profesional de la información, 31(1), e310117. https://doi.org/10.3145/epi.2022.ene.17

Martín-Llaguno, M. (2002). La tiranía de la apariencia en la sociedad de las representaciones. Revista Latina de Comunicación Social, (50). http://hdl.handle.net/10045/2324

Murphy, M. C., Steele, C. M. & Gross, J. J. (2007). Signaling threat: How situational cues affect women in math, science, and engineering settings. Psychological science, 18(10), 879-885. https://doi.org/10.1111/j.1467-9280.2007.01995.x

Pereira, F. J. & Veríssimo, J. (2008). A mulher na publicidade e os estereótipos de género. CONGRESSO SOPCOM, 5º: Comunicação e Cidadania, 893-904. Centro de Estudos de Comunicação e Sociedade Universidade do Minho. http://hdl.handle.net/10400.21/7601

Porto-Pedrosa, L. (2022). Libertad de los medios y comportamientos familiares frente a las series y películas más vistas. Derecom, 32, 171-178. http://www.derecom.com/derecom

Presas, F. (2018). La responsabilidad social de los stakeholders en la publicidad: necesidad de un compromiso ético en la industria publicitaria. Methaodos. revista de ciencias sociales, 6 (1), 38-51. https://doi.org/10.17502/m.rcs.v6i1.208

Quintas-Froufe, N. & González-Neira, A. (2016). Consumo televisivo y su medición en España: camino hacia las audiencias híbridas. El Profesional de la Información, 25(3). https://doi.org/10.3145/epi.2016.may.07

Ramírez, D. & López De Ayala, M. C. (2019). La publicidad televisiva dirigida a menores en España: seguimiento del código PAOS. Journal of Communication, (19), 205-222. https://doi.org/10.14201/fjc201919205222

Rey, J. (2019). La mercantilización del cuerpo masculino en la publicidad moderna. Questiones publicitarias: revista internacional de comunicación y publicidad, 23, 43-56. https://doi.org/10.5565/rev/qp.321

Reyes-Pedraza,M. E., García-González, J., & Téllez-Castilla, M. D. (2018). Impacto de la publicidad en los hábitos alimenticios en los niños. Revista española de comunicación en salud, 9(2), 116-126. https://doi.org/10.20318/recs.2018.4490

Ruiz, M. C. & Rubio, J. (2004). La influencia de los medios de comunicación en las imágenes femeninas: Actitudes, hábitos y comportamientos de las mujeres con respecto a la belleza y el cuerpo. Clepsydra, 3, 89-107. http://riull.ull.es/xmlui/handle/915/18636

Sanabria, C. (2015). Mentes consumidoras, cuerpos consumidos. Reflejos sociales en los estereotipos publicitarios: ¿Es posible encaminarnos a un consumo sostenible a través de la comunicación responsable? En Gómez y Méndez (Eds.) Derechos humanos emergentes y periodismo (pp 741-761). https://bit.ly/3wPHzHm

Sánchez-Labella, I. (2019). El compromiso de las marcas de lujo con la inclusión femenina: autorepresentación de las modelos curvy en Instagram. Sphera Publica, 2(19), 59-83. https://bit.ly/3TCFmHg

Sánchez-Reina, J. R. (2020). Investigación-acción en el marco de un proyecto de alfabetización publicitaria para niños y niñas en España. Onteaiken. 2020 May, 29, 34-44. https://bit.ly/43hjJAx

Sánchez-Reina, J. R., Jiménez-Morales, M., & Montaña Blasco, M. (2023). Satisfacción corporal y uso de pantallas en escolares españoles. Revista Mediterránea De Comunicación, 2023, 14 (1). https://doi.org/10.14198/MEDCOM.23406

Sanfélix J. (2018). El cuerpo masculino en tiempos de brújulas rotas y (neo) fascismos: análisis socioantropológico. Revista Nuevas Tendencias en Antropología, (9), 15-33. http://hdl.handle.net/10234/201979

Scaglioni, M. (2021). 2021 l’anno in cui il totem della TV si è frantumato in mille schermi. In Scaglioni, M. (ed.), La televisione nella pandemia. Intrattenimento, fiction, informazione e sport nell’anno del Covid-19. Annuario 2021 (pp. 13-28). Carocci Editore.

Scaglioni, M. & Sfardini, A. (2020). Political Publics. La TV ai tempi del COVID-19. Cosa è cambiato?. Comunicazione politica, 21(2), 317-319. http://doi.org/10.3270/97910

Saiphoo, A. &Vahedi, Z. (2019). A meta-analytic review of the relationship between social media use and body image disturbance. Computers in human behavior,101, 259-275. https://doi.org/10.1016/j.chb.2019.07.028

Soley-Beltran, P. (2012). Muñecas que hablan. Ética y estética de los modelos de belleza en publicidad y moda. Disparidades. Revista de Antropología, 67(1), 115-146. https://doi.org/10.3989/rdtp.2012.05

Suárez J. C. (2013). El micromachismo en la publicidad. Nuevas estrategias para viejos estereotipos: “mi marido me ayuda” y “el elogio de la maternidad”. Pensar la Publicidad,7 (2), 239-251. https://doi.org/http://dx.doi.org/10.5209/rev_PEPU.2013.v7.n2.46176

Sunyé, T. (2018). El cuerpo vestido en la sociedad occidental. Temas de psicoanálisis, 6.

Tavárez, A. D., Saavedra, M., & Vaquerizo, A. (2023). La estrategia de adaptación de la TV en abierto en España: Atresplayer Premium y MiTele Plus ante el ecosistema de las SVOD internacionales y la ruptura de los hábitos de consumo . Vivat Academia, 156, 152–172. https://doi.org/10.15178/va.2023.156.e1467

Tello, L. (2020). Construcción de género en los telefilmes emitidos en la televisión generalista española (2005- 2018): Análisis y propuesta de un código de buenas prácticas. Estudios sobre el mensaje periodístico, 26(2), 837. http://dx.doi.org/10.5209/esmp.67797

Thorndike, E.L. (1920). A constant error in psychological and theoretical concerns. Journal of Applied Psychology, 4, 25-29.

Treviños-Rodríguez, D. & Díaz-Soloaga, P. (2021). La imagen femenina en tiempos del #metoo: publicidad de moda, perfume y cosmética. Profesional de la información, 30, 2, e300205. https://doi.org/10.3145/epi.2021.mar.05

Túñez-López, M., Vaz-Álvarez, M., & Fieiras-Ceide, C. (2020). Covid-19 and public service media: Impact of the pandemic on public television in Europe. Profesional de la Información, 29(5), 1-16. https://doi.org/10.3145/epi.2020.sep.18

Valls, P. (2018). La mujer y el universo de “lo femenino” en la publicidad de la prensa del corazón. En Libro de Actas del I Congreso Iberoamericano de Investigadores en Publicidad (p. 368).

Valls-Fernández, F. & Martínez-Vicente, J. M. (2007). Gender stereotyping in spanish televisión commercials. Sex Roles, 56(9-10), 691-699. https://doi.org/10.1007/s11199-007-9208-2

Vandenbosch, L., Fardouly, J., & Tiggemann, M. (2022). Social media and body image: Recent trends and future directions. Current opinion in psychology, 45, 101289. https://doi.org/10.1016/j.copsyc.2021.12.002

Vega S. M., Barredo D. & Merchán, A. (2019a). La imagen corporal de la mujer en la publicidad gráfica de las revistas femeninas españolas de alta gama. Anàlisi: Quaderns deComunicació i Cultura, 61, 93-110. https://doi.org/10.5565/rev/analisi.3194

Vega S. M., Barredo D. & Merchán, A. (2019b). Percepción de los comportamientos y patrones corporales asignados a la mujer en publicidad. Ámbitos. Revista Internacional de Comunicación, 44, 162-180. https://bit.ly/43lEZVR

Velandia-Morales, A. & Rincón, J. C. (2014). Estereotipos y roles de género utilizados en la publicidad transmitida a través de la televisión. Universitas Psychologica, 13(2), 517-527.

Vera, M. N. (1998). El cuerpo, ¿Culto o tiranía? Psicothema, 10(1), 111-125.

Wille, E., Gaspard, H., Trautwein, U., Oschatz, K., Scheiter, K. & Nagengast, B. (2018). Gender stereotypes in a children’s television program: Effects on girls’ and boys’ stereotype endorsement, math performance, motivational dispositions, and attitudes. Frontiers inpsychology, 9, 24-35. https://doi.org/10.3389/fpsyg.2018.02435

Windels, K. (2018). Stereotypical or just typical: how do US practitioners view the role and function of gender stereotypes in advertisements? In Zotos, Grau & Taylor (Eds.) Current Research on Gender Issues in Advertising (pp. 82-105). Routledge.

Publicado
2024-06-07
Cómo citar
Meléndez González-Haba, G., & Carrillo Durán, M. V. (2024). La belleza y la salud como conceptos centrales de la publicidad de culto al cuerpo en España. Revista Española De Comunicación En Salud, 15(1), 8-26. https://doi.org/10.20318/recs.2024.7327
Sección
Artículos originales