La belleza y la salud como conceptos centrales de la publicidad de culto al cuerpo en España

  • Guadalupe Meléndez González-Haba Departamento de Marketing y Comunicación, Universidad de Cádiz, España
  • Mª Victoria Carrillo Durán Departamento de Información y Comunicación, Universidad de Extremadura, España
Palabras clave: publicidad, belleza, culto al cuerpo, salud

Resumen

Introducción: La televisión como medio de comunicación de masas y la publicidad como elemento fundamental en su configuración, construyen un sistema de transmisión de valores y modos de vida, también en aquellos aspectos que tienen que ver con el cuidado del cuerpo y la belleza, sin que quede claro con qué conceptos se relaciona o cuales tienen más representación, además de ser contenidos que pueden tener efectos negativos en los espectadores. Objetivos: Observar la relación entre salud y belleza, así como descubrir si existe alguna esfera más no recogida por la literatura existente. Metodología: Análisis de contenido aplicado a muestra de 1054 anuncios emitidos en televisión generalista española los meses de abril, mayo y junio de 2020, periodo con altos datos de audiencia televisiva. Resultados: La publicidad de culto al cuerpo centrada en la salud ocupa un porcentaje importante en la muestra total y aparece una nueva esfera que tiene que ver con la perfección de los cuerpos. Conclusiones: La salud se posiciona como elemento clave en este tipo de publicidad, presentándose como una nueva representación de expresión de la belleza de los cuerpos.

Descargas

La descarga de datos todavía no está disponible.
Consultas del resumen: 516
PDF : 435

Citas

Acuña, A. (2017). Representación de la mujer y estándares de belleza en la publicidad de productos de cuidado personal: un análisis de contenido. Anuario de Investigación de la Comunicación CONEICC, 24, 190-202.

Águila, C., Sicilia, Á. & Segovia, L. (2020). O ideal do corpo magro ea formação do sujeito neoliberal: um estudo de caso. Movimento, 26, e26084. https://doi.org/10.22456/1982-8918.104124

Ahlstrand, M. (2007). Gender stereotyping in television advertising: A case of austrian state television. Sex Roles, 236, 1-33.

AIMC (2021). Marco General de los Medios en España. https://bit.ly/3fFvWXI

AIMC (2023). Resumen General de Medios en España. https://bit.ly/3x49HqB

Åkestam, N., Rosengren, S., Dahlén, M., Liljedal, K. T. & Berg, H. (2021). Gender stereotypes in advertising have negative cross-gender effects. European Journal of Marketing, 55(13), 63-93. http://dx.doi.org/10.1108/EJM-02-2019-0125

Appel, M. & Weber, S. (2017). Do mass mediated stereotypes harm members of negativelystereotyped groups? a meta-analytical review on media-generated stereotype threat andstereotype lift. Communication Research, 48(2), 151–179. https://doi.org/10.1177/0093650217715543

Barredo, D. (2015). El análisis de contenido. Una introducción a la cuantificación de la realidad. Universidad San Gregorio de Portoviejo.

Behar, R. (2010). La construcción cultural del cuerpo: El paradigma de los trastornos de la conducta alimentaria. Revista chilena de neuro-psiquiatría, 48(4), 319-334. http://dx.doi.org/10.4067/S0717-92272010000500007

Bernárdez, A. (2009). Representaciones de lo femenino en publicidad. Muñecas y mujeres: entre la materia artificial y la carne. CIC: Cuadernos de información y comunicación, (14), 269-286. https://www.redalyc.org/pdf/935/93512977016.pdf

Bond, B. J. (2016). Fairy godmothers> robots: The influence of televised gender stereotypes and counter-stereotypes on girls’ perceptions of STEM. Bulletin of Science, Technology & Society, 36(2), 91-97. https://doi.org/10.1177/0270467616655951

Bosqued, M. J., Jurado, L. L., Geromini, M. Á. & Bordonada, M. Á. (2016). La publicidadalimentaria dirigida a menores en España. ANS. Alimentación, nutrición y salud, 23(1), 19-25. http://hdl.handle.net/20.500.12105/9358

Breves, P.; Herget, A. K. & Schramm, H. (2019). Identifying opportunities to optimize the music in TV commercials: A systematic content analysis. Journal of Current Issues & Research in Advertising, 41(1), 88-103. https://doi.org/10.1080/10641734.2019.1623135

Cabrera Y. (2010). El cuerpo femenino en la publicidad. Modelos publicitarios: entre la belleza real, la esbeltez o la anorexia. Icono14, 8(3), 11, 223-243. https://doi.org/10.7195/ri14.v8i3.236

Cáceres-Zapatero & Díaz-Soloaga, P. (2008). La representación del cuerpo de la mujer en la publicidad de revistas femeninas. Estudios sobre el mensaje periodístico, 14, 309-327. https://core.ac.uk/download/pdf/38814140.pdf

Camerino, L., Camerino, O., Prat, Q., Jonsson, G. K. & Castaner, M. (2020). Has the use of body image in advertising changed in the first two decades of the new century?. Physiology & behavior, 220, 112869. https://doi.org/10.1016/j.physbeh.2020.112869

Carrillo, M.V. (2003). La cultura del adelgazamiento a través de la” imagen” física: reflexiones y caso práctico. Asparkia, Investigacio Feminista, Monografic, Configuraciones del género en tiempos de cambio, 83. https://bit.ly/4csc1Yi

Carrillo, M.V., Sánchez, M. & Jiménez, M. (2010). Media and body cult. Pearson Educación.

Carrillo, M.V., Sánchez, M. & Jiménez, M. (2011). Factores socioculturales y personales relacionados con el mensaje mediático del culto al cuerpo influyentes en el bienestar de los jóvenes. Comunicación y Sociedad, 24 (2), 227-252. https://doi.org/10.15581/003.24.36220

Carrillo, M.V. & Del Moral, A. (2013). Influencia de los factores que definen el modelo estético corporal en el bienestar de las mujeres jóvenes afectadas o no afectadas por anorexia y bulimia. Saúde e Sociedade, 22, 468-484. https://doi.org/10.1590/S0104-12902013000200017

Castiel, L. D. & Álvarez-Dardet, C. (2007). La salud persecutoria. Revista de Saúde Pública, 41(3), 461-466. https://doi.org/10.1590/S0034-89102006005000029

Centro de Investigaciones Sociológicas [CIS] (2020). Estudio CIS Nº 3285. Estudio sobre bienestar emocional (piloto cati). https://bit.ly/3Q3pTMg

Cremades, P. (2018). Tratamiento jurídico de una enfermedad social. Los trastornos de la conducta alimentaria (TCA). Actualidad jurídica iberoamericana, (9), 44-85. http://hdl.handle.net/10550/68573

Creswell, J. W. (2014). Research Design: Qualitative, Quantitative and Mixed Methods. Approaches. Sage Publications. Cohen, R., Newton-John, T. & Slater, A. (2021). The case for body positivity on social media: Perspectives on current advances and future directions. Journal of health psychology, 26(13), 2365-2373. https://doi.org/10.1177/1359105320912450

Counihan, C. M. (1999). The anthropology of food and body: Gender, meaning, and power. Routledge. Davies, P. G., Spencer, S. J., Quinn, D. M. & Gerhardstein, R. (2002). Consuming images: How television commercials that elicit stereotype threat can restrain women academically and professionally. Personality and Social Psychology Bulletin, 28(12), 1615-1628. https://doi.org/10.1177/014616702237644

De Castro, A. (1998). Culto al cuerpo, modernidad y medios de comunicación. Efdeportes. com, any, 3.

Díaz, J. A., Morant, R. & Westall, D. (2006). El culto a la salud y la belleza. La retórica del bienestar. Biblioteca Nueva.

Díaz, J.A. & Morant, R. (2008). Persuasión lingüística, salud y belleza. Espéculo. Revista De Estudios Literarios, 3. Díaz-Méndez, C. & González-Álvarez, M. (2013). La problematización de la alimentación: un recorrido sociológico por la publicidad alimentaria (1960-2010). eMPiRia. Revista de Metodología de Ciencias sociales, (25), 121- 146.

Díaz-Plaza, M. D. D.; Belmonte-Cortés, S.; Novalbos-Ruiz, J. P.; Santi-Cano, M. J., & Rodríguez-Martín, A. (2022). Publicidad y medios de comunicación en los trastornos de la conducta alimentaria. Nutrición Hospitalaria, 39 (SPE2), 55-61. https://dx.doi.org/10.20960/nh.04179

Eco, U. (2002). Historia de la belleza. Barcelona.

Elías, R., Jiménez-Marín, G., Galiano-Coronil, A. & Ravina-Ripoll, R. (2021). Children, Media and Food. A New Paradigm in Food Advertising, Social Marketing and Happiness Management. International Journal of Environmental Research and Public Health, 18(7), 3588. https://doi.org/10.3390/ijerph18073588

Elizundia, A. & Álvarez, M. (2021). Publicidad y construcción de un imaginario social: Representación del género femenino en televisión ecuatoriana. Revista de Ciencias Sociales (Ve), 27(1), 241-254. https://bit.ly/3TnqMDe

Enguix B. y González, M. (2018). Cuerpos, mujeres y narrativas: Imaginando corporalidades y géneros. Athenea digital, 18(2), e1956-e1956. https://bit.ly/4a688qe

Falcón, L., Díaz-Aguado, M. J. & Núñez, P. (2016). Advertising and Sexism with focus groups of preadolescents. Infancia y Aprendizaje, 39(2), 244-274. https://doi.org/10.1080/02103702.2015.1133089

Fanjul, C., González, C. & López, L. (2019). Adolescentes y culto al cuerpo: influencia de la publicidad y de Internet en la búsqueda del cuerpo masculino idealizado. Doxa Comunicación, 29, 61-74. https://doi.org/10.31921/doxacom.n29a3

Feijoo, B. & García, A. (2017). Análisis del consumo infantil de TV, videojuegos e internet: diferencias en función del sexo en la selección de contenidos audiovisuales. Fonseca Journal of Communication, 15(15), 95-108. https://doi.org/10.14201/fjc20171595108

Franquet, R., Gómez, G., Coromina, Ò. & Guerrero, S. (2018). Info-show en la televisión europea: en busca del engangement social de la audiencia. adComunica. Revista Científica de Estrategias, Tendencias e Innovación en Comunicación, 15, 141-163. http://dx.doi.org/10.6035/2174- 0992.2018.15.8

Gamarnik, C. (2009). Estereotipos sociales y medios de comunicación: un círculo vicioso. Question, 1. http://sedici.unlp.edu.ar/handle/10915/33079

Gil, C. & Cortés, A.L. (2020). Publicidad alimentaria en horario infantil: análisis de los anuncios emitidos en tres canales televisivos. REIDOCREA, 9, 1-10. http://dx.doi.org/10.30827/Digibug.58661

Gómez, A., Castro, A. & Aguaded, J. I. (2018). La publicidad con ojos de niño: imaginarios infantiles y construcción crítica de significados. Revista Aula Abierta, 47(4), 471-480. https://doi.org/10.17811/rifie.47.4.2018.471-480

Gómez, J. M. & Blanco, J. (2005). Los niños en la publicidad. Una propuesta de categorización de las representaciones sociales sobre la infancia en los anuncios televisivos. Zer-Revista de Estudios de Comunicación, 10(19), 53- 76. http://hdl.handle.net/10810/40889

Gómez de Travesedo, R. & López, P. (2020). La mujer en el discurso publicitario de alimentos para intolerantes: del reclamo de la salud a la perfección estética. Pensar la Publicidad, 14(1), 53-63. http://dx.doi.org/10.5209/ pepu.68434

González-Neira, A., Quintas-Froufe, N. & Scaglioni, M. (2023). El virus en la pantalla: hábitos de consumo de la audiencia televisiva en España e Italia (2019-2022). Revista Mediterránea de Comunicación, 14(1), 19-35. https://www.doi.org/10.14198/MEDCOM.23463

Grabe, S., Ward, L.M. & Hyde, J. (2008). The role of the media in body image concerns among women: A meta-analysis of experimental and correlational studies. Psychological bulletin, 134, 3, 460-476. https://doi.org/10.1037/0033-2909.134.3.460

Halliwell, E. & Diedrichs, P. C. (2012). Influence of the media. In: Rumsey, N.& Harcourt, D. (Eds.). Oxford handbook of the psychology of appearance. Oxford: Oxford University Press, pp. 217-238. https://doi.org/10.1093/oxfordhb/9780199580521.013.0019

Harrison, K. & Cantor, J. (1997). The relationship between media consumption and eating disorders. Journal of communication, 47(1), 40-67. https://doi.org/10.1111/j.1460-2466.1997.tb02692.x

Igartúa, J.J. (2006). Métodos cuantitativos de investigación en comunicación. Editorial Bosch.

Infoadex (2021). Resumen del estudio Infoadex de la inversión publicitaria en España 2021. https://bit.ly/4bNTViS

Jiménez, Á., Vayas, E. C. & Frontera, M.R. F. (2018). Análisis de los envases en juguetes y alimentos para niños en el Ecuador. methaodos. revista de ciencias sociales, 6(1), 69-74. https://doi.org/10.17502/m.rcs.v6i1.224

Jiménez-Morales, M., Montaña, M., & Vàzquez, M. (2019). Estrategias discursivas en la publicidad audiovisual de productos de bajo valor nutricional dirigidos al público infantil: felices, valientes y obesos. Palabra Clave. 2019; 22 (3): e22310. https://doi.org/10.5294/pacla.2019.22.3.10

Kahlenberg, S. G., y Hein, M. M. (2010). Progression on nickelodeon? gender-role stereotypes in toy commercials. Sex Roles, 62(11-12), 830-847. https://doi.org/10.1007/s11199-009-9653-1

Karsli, Y. & Karsli, T.(2015). Media effects on body image and eating attitudes of the women living in metropolitan and rural areas in a Turkish population. Procedia-social and behavioral sciences, 205, 99-102. https://doi.org/10.1016/j.sbspro.2015.09.030

Lerma, C. (2017). Rituales de consumo y su relación con la construcción de identidad personal y social. En Herrero, J. & Mateos C. (Eds.) Del verbo al bit (pp. 1583-1613). Sociedad Latina de Comunicación Social.

Lomas, C. (2005). ¿El otoño del patriarcado? El aprendizaje de la masculinidad y de la feminidad en la cultura de masas y la igualdad entre hombres y mujeres. Cuadernos de trabajo social, 18, 259-278. https://bit.ly/3wSXBQR

López-Borsot, N. & Porto-Pedrosa, L. (2020). Representación social y sexualización de la mujer en la publicidad de Instagram. En: Molina-Luque, F.; Del-Orbe-Ayala, K.& Sanvicen-Torné, P. (coords.). Investigación y docencia en comunicación y sociología de las organizaciones. Innovaciones y retos. Lleida: Universitat de Lleida, pp. 165-194.

Luengas, H. T. & Velandia-Morales, A. (2012). Nivel de sexismo en consumidores y su valoración sexista de la publicidad. Suma Psicológica, 19(2), 75-88.

Marks, R.; De-Foe, A. & Collett, J. (2020). The pursuit of wellness: Social media, body image and eating disorders. Children and youth services review, 119, 105659. https://doi.org/10.1016/j.childyouth.2020.105659

Martínez, E., Nicolás, M. Á. & Salas, Á. (2013). La representación de género en las campañas de publicidad de juguetes en Navidades (2009-12). Comunicar: Revista científica iberoamericana Comunicar: Revista Científica Iberoamericana de Comunicación y Educación= Scientific Journal of Media Education: 41, 2, 187-202. https://doi.org/10.3916/C41-2013-18

Martínez-Domínguez, L.M.; Porto-Pedrosa, L. & Carrión-Sánchez, M. (2022). Hacia dónde nos lleva la ficción. Análisis de las series y películas más vistas en 2021 y su impacto en las familias. Fundación The Family Watch. http://dx.doi.org/10.13140/RG.2.2.22552.47360

Martín-Cárdaba, M.A.; Porto-Pedrosa, L. & Verde-Pujol, L. (2022). Representación de la belleza femenina en publicidad. Efectos sobre el bienestar emocional, la satisfacción corporal y el control del peso en mujeres jóvenes. Profesional de la información, 31(1), e310117. https://doi.org/10.3145/epi.2022.ene.17

Martín-Llaguno, M. (2002). La tiranía de la apariencia en la sociedad de las representaciones. Revista Latina de Comunicación Social, (50). http://hdl.handle.net/10045/2324

Murphy, M. C., Steele, C. M. & Gross, J. J. (2007). Signaling threat: How situational cues affect women in math, science, and engineering settings. Psychological science, 18(10), 879-885. https://doi.org/10.1111/j.1467-9280.2007.01995.x

Pereira, F. J. & Veríssimo, J. (2008). A mulher na publicidade e os estereótipos de género. CONGRESSO SOPCOM, 5º: Comunicação e Cidadania, 893-904. Centro de Estudos de Comunicação e Sociedade Universidade do Minho. http://hdl.handle.net/10400.21/7601

Porto-Pedrosa, L. (2022). Libertad de los medios y comportamientos familiares frente a las series y películas más vistas. Derecom, 32, 171-178. http://www.derecom.com/derecom

Presas, F. (2018). La responsabilidad social de los stakeholders en la publicidad: necesidad de un compromiso ético en la industria publicitaria. Methaodos. revista de ciencias sociales, 6 (1), 38-51. https://doi.org/10.17502/m.rcs.v6i1.208

Quintas-Froufe, N. & González-Neira, A. (2016). Consumo televisivo y su medición en España: camino hacia las audiencias híbridas. El Profesional de la Información, 25(3). https://doi.org/10.3145/epi.2016.may.07

Ramírez, D. & López De Ayala, M. C. (2019). La publicidad televisiva dirigida a menores en España: seguimiento del código PAOS. Journal of Communication, (19), 205-222. https://doi.org/10.14201/fjc201919205222

Rey, J. (2019). La mercantilización del cuerpo masculino en la publicidad moderna. Questiones publicitarias: revista internacional de comunicación y publicidad, 23, 43-56. https://doi.org/10.5565/rev/qp.321

Reyes-Pedraza,M. E., García-González, J., & Téllez-Castilla, M. D. (2018). Impacto de la publicidad en los hábitos alimenticios en los niños. Revista española de comunicación en salud, 9(2), 116-126. https://doi.org/10.20318/recs.2018.4490

Ruiz, M. C. & Rubio, J. (2004). La influencia de los medios de comunicación en las imágenes femeninas: Actitudes, hábitos y comportamientos de las mujeres con respecto a la belleza y el cuerpo. Clepsydra, 3, 89-107. http://riull.ull.es/xmlui/handle/915/18636

Sanabria, C. (2015). Mentes consumidoras, cuerpos consumidos. Reflejos sociales en los estereotipos publicitarios: ¿Es posible encaminarnos a un consumo sostenible a través de la comunicación responsable? En Gómez y Méndez (Eds.) Derechos humanos emergentes y periodismo (pp 741-761). https://bit.ly/3wPHzHm

Sánchez-Labella, I. (2019). El compromiso de las marcas de lujo con la inclusión femenina: autorepresentación de las modelos curvy en Instagram. Sphera Publica, 2(19), 59-83. https://bit.ly/3TCFmHg

Sánchez-Reina, J. R. (2020). Investigación-acción en el marco de un proyecto de alfabetización publicitaria para niños y niñas en España. Onteaiken. 2020 May, 29, 34-44. https://bit.ly/43hjJAx

Sánchez-Reina, J. R., Jiménez-Morales, M., & Montaña Blasco, M. (2023). Satisfacción corporal y uso de pantallas en escolares españoles. Revista Mediterránea De Comunicación, 2023, 14 (1). https://doi.org/10.14198/MEDCOM.23406

Sanfélix J. (2018). El cuerpo masculino en tiempos de brújulas rotas y (neo) fascismos: análisis socioantropológico. Revista Nuevas Tendencias en Antropología, (9), 15-33. http://hdl.handle.net/10234/201979

Scaglioni, M. (2021). 2021 l’anno in cui il totem della TV si è frantumato in mille schermi. In Scaglioni, M. (ed.), La televisione nella pandemia. Intrattenimento, fiction, informazione e sport nell’anno del Covid-19. Annuario 2021 (pp. 13-28). Carocci Editore.

Scaglioni, M. & Sfardini, A. (2020). Political Publics. La TV ai tempi del COVID-19. Cosa è cambiato?. Comunicazione politica, 21(2), 317-319. http://doi.org/10.3270/97910

Saiphoo, A. &Vahedi, Z. (2019). A meta-analytic review of the relationship between social media use and body image disturbance. Computers in human behavior,101, 259-275. https://doi.org/10.1016/j.chb.2019.07.028

Soley-Beltran, P. (2012). Muñecas que hablan. Ética y estética de los modelos de belleza en publicidad y moda. Disparidades. Revista de Antropología, 67(1), 115-146. https://doi.org/10.3989/rdtp.2012.05

Suárez J. C. (2013). El micromachismo en la publicidad. Nuevas estrategias para viejos estereotipos: “mi marido me ayuda” y “el elogio de la maternidad”. Pensar la Publicidad,7 (2), 239-251. https://doi.org/http://dx.doi.org/10.5209/rev_PEPU.2013.v7.n2.46176

Sunyé, T. (2018). El cuerpo vestido en la sociedad occidental. Temas de psicoanálisis, 6.

Tavárez, A. D., Saavedra, M., & Vaquerizo, A. (2023). La estrategia de adaptación de la TV en abierto en España: Atresplayer Premium y MiTele Plus ante el ecosistema de las SVOD internacionales y la ruptura de los hábitos de consumo . Vivat Academia, 156, 152–172. https://doi.org/10.15178/va.2023.156.e1467

Tello, L. (2020). Construcción de género en los telefilmes emitidos en la televisión generalista española (2005- 2018): Análisis y propuesta de un código de buenas prácticas. Estudios sobre el mensaje periodístico, 26(2), 837. http://dx.doi.org/10.5209/esmp.67797

Thorndike, E.L. (1920). A constant error in psychological and theoretical concerns. Journal of Applied Psychology, 4, 25-29.

Treviños-Rodríguez, D. & Díaz-Soloaga, P. (2021). La imagen femenina en tiempos del #metoo: publicidad de moda, perfume y cosmética. Profesional de la información, 30, 2, e300205. https://doi.org/10.3145/epi.2021.mar.05

Túñez-López, M., Vaz-Álvarez, M., & Fieiras-Ceide, C. (2020). Covid-19 and public service media: Impact of the pandemic on public television in Europe. Profesional de la Información, 29(5), 1-16. https://doi.org/10.3145/epi.2020.sep.18

Valls, P. (2018). La mujer y el universo de “lo femenino” en la publicidad de la prensa del corazón. En Libro de Actas del I Congreso Iberoamericano de Investigadores en Publicidad (p. 368).

Valls-Fernández, F. & Martínez-Vicente, J. M. (2007). Gender stereotyping in spanish televisión commercials. Sex Roles, 56(9-10), 691-699. https://doi.org/10.1007/s11199-007-9208-2

Vandenbosch, L., Fardouly, J., & Tiggemann, M. (2022). Social media and body image: Recent trends and future directions. Current opinion in psychology, 45, 101289. https://doi.org/10.1016/j.copsyc.2021.12.002

Vega S. M., Barredo D. & Merchán, A. (2019a). La imagen corporal de la mujer en la publicidad gráfica de las revistas femeninas españolas de alta gama. Anàlisi: Quaderns deComunicació i Cultura, 61, 93-110. https://doi.org/10.5565/rev/analisi.3194

Vega S. M., Barredo D. & Merchán, A. (2019b). Percepción de los comportamientos y patrones corporales asignados a la mujer en publicidad. Ámbitos. Revista Internacional de Comunicación, 44, 162-180. https://bit.ly/43lEZVR

Velandia-Morales, A. & Rincón, J. C. (2014). Estereotipos y roles de género utilizados en la publicidad transmitida a través de la televisión. Universitas Psychologica, 13(2), 517-527.

Vera, M. N. (1998). El cuerpo, ¿Culto o tiranía? Psicothema, 10(1), 111-125.

Wille, E., Gaspard, H., Trautwein, U., Oschatz, K., Scheiter, K. & Nagengast, B. (2018). Gender stereotypes in a children’s television program: Effects on girls’ and boys’ stereotype endorsement, math performance, motivational dispositions, and attitudes. Frontiers inpsychology, 9, 24-35. https://doi.org/10.3389/fpsyg.2018.02435

Windels, K. (2018). Stereotypical or just typical: how do US practitioners view the role and function of gender stereotypes in advertisements? In Zotos, Grau & Taylor (Eds.) Current Research on Gender Issues in Advertising (pp. 82-105). Routledge.

Publicado
2024-06-07
Cómo citar
Meléndez González-Haba, G., & Carrillo Durán, M. V. (2024). La belleza y la salud como conceptos centrales de la publicidad de culto al cuerpo en España. Revista Española De Comunicación En Salud, 15(1), 8-26. https://doi.org/10.20318/recs.2024.7327
Sección
Artículos originales