Instagram y su influencia en la salud mental de los jóvenes extremeños
Resumen
Introducción: La irrupción de las Redes Sociales (RRSS) en nuestra era ha dado lugar a cambios significativos en la forma en que las personas se comunican, se organizan y se mantienen informadas. A pesar de sus potenciales beneficios, estas plataformas también pueden generar efectos adversos, particularmente en lo que respecta a la salud mental de la población juvenil. Objetivo: Analizar el comportamiento y los hábitos de los jóvenes extremeños en la plataforma de Instagram, con el fin de comprender su correlación con la salud mental. Metodología: Se administró una encuesta que abarcó cuatro dimensiones: Perfil socio-demográfico; conocimiento y uso de las redes sociales; uso e influencia; y salud mental y hábitos nocivos. Se recopilaron un total de 103 respuestas de jóvenes cuyas edades oscilan entre los 12 y 30 años. Resultados: Destaca que los jóvenes de Extremadura no están plenamente informados sobre los riesgos que las RRSS pueden presentar, lo que limita su capacidad para reconocer y abordar síntomas y consecuencias negativas. Conclusión: Es vital promover una educación digital integral dirigida a niños, adolescentes y jóvenes adultos, que fomente la adopción de prácticas y hábitos saludables en línea.
Descargas
Citas
Adeyanju, G. C., Solfa, R. P., Tran, T. L., Wohlfarth, S., Büttner, J., Osobajo, O. A., & Otitoju, A. (2021). Behavioural symptoms of mental health disorder such as depression among young people using Instagram: A systematic review. Translational Medicine Communications, 6, 1-13. https://doi.org/10.1186/s41231-021-00092-3
Ajzen, I. (1991). The theory of planned behavior. Organizational Behavior and Human Decision Processes, 50(2), 179–211. https://doi.org/10.1016/0749-5978(91)90020-T
Bastero, M. (2022). Historia de Instagram, la app que revolucionó la forma de compartir fotos online. https://bit.ly/3UC2eqA
Baztán, Á. A. (1994). Psicología de la adolescencia (Vol. 14). Marcombo.
Blasco-Fontecilla, H. (2021). El impacto de las redes sociales en las personas y en la sociedad: redes sociales, redil social, ¿o telaraña? Tarbiya. Revista de Investigación e Innovación Educativa, 49. https://doi.org/10.15366/tarbiya2021.49.007
Collado-Alonso, R., Picazo-Sánchez, L., López-Pastor, A. T., & García-Matilla, A. (2023). ¿Qué enseña el social media? Influencers y followers ante la educación informal en redes sociales. Revista Mediterránea de Comunicación, 14(2), 259–270. https://doi.org/10.14198/MEDCOM.23658
De-Casas-Moreno, P., Tejedor-Calvo, S., & Romero-Rodríguez, L. M. (2018). Micronarrativas en Instagram: Análisis del storytelling autobiográfico y de la proyección de identidades de los universitarios del ámbito de la comunicación. Revista Prisma Social, 20, 40-57. https://bit.ly/3UU5qzs
Feijoo, B., Vizcaíno-Verdú, A., & Núñez-Gómez, P. (2024). Cuerpo, imagen y redes sociales: El impacto y atractivo promocional de los influencers. Zer: Revista de estudios de comunicación= Komunikazio ikasketen aldizkaria, 29(57), 13-16. https://doi.org/10.1387/zer.27123
García-Puertas, D. (2020). Influencia del uso de Instagram sobre la conducta alimentaria y trastornos emocionales. Revisión sistemática. Revista Española de Comunicación en Salud, 11(2), 244-254. https://doi.org/10.20318/recs.2020/5223
Gentzler, A. L., Hughes, J. L., Johnston, M., & Alderson, J. E. (2023). Which social media platforms matter and for whom? Examining moderators of links between adolescents’ social media use and depressive symptoms. Journal of Adolescence, 95(8), 1725-1748. https://doi.org/10.1002/jad.12243
George, S., & Mallery, L. (2003). Alfa de Cronbach y consistencia interna de los ítems de un instrumento de medida. Revista de estudios Interdisciplinarios en Ciencias Sociales, 3(16), 3-9.
Hansen, A. (2021). Insta-brain: Cómo nos afecta la dependencia digital en la salud y en la felicidad. RBA Libros.
Hernández-Sampieri, R., Fernández Collado, C. & Baptista Lucio, P. (2014). Metodología de la investigación. McGraw-Hill España.
IAB Spain (2023). Estudio de Redes Sociales 2023. Elogia.
Llamas-Salguero, F., & Pagador-Otero, I. (2014). Estudio sobre las redes sociales y su implicación en la adolescencia. Enseñanza & Teaching: Revista Interuniversitaria de Didáctica, 32(1), 43–57. https://doi.org/10.14201/et20143214357
Martínez-Libano, J, Gonzalez-Campusano, N., & Pereira-Castillo, J. I. (2022). Las redes sociales y su influencia en la salud mental de los estudiantes universitarios: Una revisión sistemática. Revista Electrónica de Investigación Docencia Creativa, 11(4), 44-57. https://doi.org/10.30827/digibug.72270
McQuail, D. (2010). McQuail’s mass communication theory. SAGE.
Mejía, V. (2015). Las redes sociales en la salud mental de los adolescentes: ¿un problema existente? Stadium Veritatis, 20(26), 47-59. https://doi.org/10.35626/sv.26.2022.351
Meneses, J. (2016). El cuestionario. [Proyecto de la Universitat Oberta de Catalunya]. https://bit.ly/3QDd3Yg
Moreira-de-Freitas, R. J., Carvalho-Oliveira, T. N., Lopes-de-Melo, J. A., do-Vale-e-Silva, J., de-Oliveira-e-Melo, K. C., & Fontes-Fernandes, S. (2021). Percepciones de los adolescentes sobre el uso de las redes sociales y su influencia en la salud mental. Enfermería global, 20(64), 324-364. https://dx.doi.org/10.6018/eglobal.462631
Moreno-Barreneche, S. (2022). Identidades estetizadas, interacciones mediatizadas: un abordaje de Instagram desde la sociosemiótica. Comunicación y medios, 31(45), 129-141. https://dx.doi.org/10.5354/0719-1529.2022.64515
Moreton, L., & Greenfield, S. (2022). University students’ views on the impact of Instagram on mental wellbeing: a qualitative study. BMC psychology, 10(1), 45. https://doi.org/10.1186/s40359-022-00743-6
Nalic, M. (2024). Reporting on armed conflicts: under the shadows of disinformation. En O. Almanzán-López, B. Cabanés-Cacho & E. Bumbury (Eds.). IA, educación y medios de comunicación: modelo TRIC (pp. 119-131). Dykinson.
Orellana, N. C., Mohedas, S. D., & Pérez, N. M. (2024). “Si no enseño mi cuerpo ahora, ¿cuándo lo voy a hacer?” Corporalidad y cosificación a través de las influencers en Instagram. Zer: Revista de estudios de comunicación= Komunikazio ikasketen aldizkaria, 29(57), 19-38. https://doi.org/10.1387/zer.26924
Organización Mundial de la Salud. (2022). Salud mental: Fortalecimiento de nuestra respuesta. https://bit.ly/4il1DU6
Sirgy, M. J. (1982). Self-concept in consumer behavior: A critical review. Journal of Consumer Research, 9(3), 287–300. https://doi.org/10.1086/208924
Smith, M. V. A., Grohmann, D., & Trivedi, D. (2023). Use of social media in recruiting young people to mental health research: a scoping review. BMJ Open, 13(11), e075290. https://doi.org/10.1136/bmjopen-2023-075290
Tajfel, H., & Turner, J. (1986). Teoría de la identidad social. Carter & Miller Editing.
Unicef. (2021). Estado Mundial de la Infancia 2021. En mi mente: promover, proteger y cuidar la salud mental de la infancia. Unicef. https://bit.ly/4bazz38
Villafuerte-Zorrilla, M. C. (2019). Adicción a redes sociales y la conducta psicosocial en adolescentes. [Tesis, Universidad Estatal del Sur de Manabí]. https://bit.ly/4dvVweu
Zou, W. (2023). Improving social media literacy through experiential learning: examining youth learners’ engagement and knowledge outcome in a simulated learning environment. Proceedings of the 2023 AERA Annual Meeting.
Los textos publicados en esta revista están –si no se indica lo contrario– bajo una licencia Reconocimiento-Sin obras derivadas 3.0 España de Creative Commons. Puede copiarlos, distribuirlos y comunicarlos públicamente siempre que cite su autor y la revista y la institución que los publica y no haga con ellos obras derivadas. La licencia completa se puede consultar en: http://creativecommons.org/licenses/by-nd/3.0/es/deed.es
Los derechos de autor pertenecen al autor de la obra por el mero hecho de su creación:
· Los derechos de contenido moral son irrenunciables e inalienables.
· Los derechos de contenido económico, o derechos de explotación, pueden ser cedidos a terceros como ocurre con los trabajos publicados, en los que el autor cede parte o la totalidad de estos derechos a la editorial.
El autor puede autoarchivar sus artículos en un repositorio institucional, siempre que se cite su publicación en esta revista.