Podcasting

Un recurso para la enseñanza-aprendizaje en el Grado en Enfermería

  • José Ángel Aragón-Guerrero Facultad de Ciencias de la Salud, Universidad de Zaragoza, España
  • Noelia Navas-Echazarreta Facultad de Ciencias de la Salud, Universidad de La Rioja, España; Grupo de Investigación GRUPAC, Departamento de Enfermería, Universidad de La Rioja, España; Biomarkers, Artificial Intelligence and Signaling (BIAS), Departamento de Enfermería, Universidad de la Rioja, España
  • Ignacio M. Larrayoz Facultad de Ciencias de la Salud, Universidad de La Rioja, España; Biomarkers, Artificial Intelligence and Signaling (BIAS), Departamento de Enfermería, Universidad de la Rioja, España
  • Regina Ruiz de Viñaspre-Hernandez Facultad de Ciencias de la Salud, Universidad de La Rioja, España; Grupo de Investigación GRUPAC, Departamento de Enfermería, Universidad de La Rioja, España
  • Clara Isabel Tejada-Garrido Facultad de Ciencias de la Salud, Universidad de La Rioja, España; Grupo de Investigación GRUPAC, Departamento de Enfermería, Universidad de La Rioja, España
  • Emmanuel Echániz-Serrano SAPIENF (B53_23R) Research Group, Facultad de Ciencias de la Salud, Universidad de Zaragoza, España
  • Sofía Pérez-Calahorra SAPIENF (B53_23R) Research Group, Facultad de Ciencias de la Salud, Universidad de Zaragoza, España
  • Eduardo Mir-Ramos SAPIENF (B53_23R) Research Group, Facultad de Ciencias de la Salud, Universidad de Zaragoza, España; Gerencia de Urgencias y Emergencias Sanitarias 061Aragón, España
  • Enrique Ramón-Arbués SAPIENF (B53_23R) Research Group, Facultad de Ciencias de la Salud, Universidad de Zaragoza, España; Facultad de Ciencias de la Salud, Universidad San Jorge, España
  • Raúl Juárez-Vela Facultad de Ciencias de la Salud, Universidad de La Rioja, España; Grupo de Investigación GRUPAC, Departamento de Enfermería, Universidad de La Rioja, España
  • Pedro José Satústegui-Dordá SAPIENF (B53_23R) Research Group, Facultad de Ciencias de la Salud, Universidad de Zaragoza, España
  • Juan José Aguilón-Leiva SAPIENF (B53_23R) Research Group, Facultad de Ciencias de la Salud, Universidad de Zaragoza, España
Palabras clave: Pódcast, género, satisfacción, educación, estudiantes

Resumen

Introducción: El podcasting se ha configurado como un recurso educativo, empleado por los docentes para la mejora de la transmisión de conocimientos y contenidos académicos. Objetivos: Analizar la utilización de una colección de pódcast –Xpódcast– en la docencia del Grado en Enfermería, estudiando los patrones de consumo y la satisfacción de los estudiantes con este recurso. Metodología: Se realizó un estudio descriptivo transversal aplicado a una muestra de 130 estudiantes que cumplimentaron el cuestionario en el que se incluyeron preguntas sociodemográficas, sobre el consumo de los pódcast y el Cuestionario de Satisfacción con Pódcast Educativos (SSEPQ). Resultados: Los resultados mostraron que, en general, los estudiantes obtuvieron una elevada satisfacción con la implementación de los Xpódcast en la asignatura (35.94 puntos en la escala SSEPQ), calificando todos los ítems con valores medios superiores a 3.4 puntos. Existieron diferencias de género en cuanto al lugar (p=0,042) y el momento del día (p=0,039) elegido por hombres y mujeres para consumir los pódcast. Conclusiones: Los resultados obtenidos sitúan al podcasting como una herramienta académica eficaz para la transmisión del conocimiento. Su empleo y ubicuidad facilitan el refuerzo de los contenidos educativos que se imparten de manera tradicional en las aulas.

Descargas

La descarga de datos todavía no está disponible.
Consultas del resumen: 52
PDF : 30

Citas

Alarcón, R., Bendayan, R., y Blanca, M. J. (2017). The Student Satisfaction with Educational Podcasts Questionnaire. Escritos de Psicologia, 10(2), 126–133. https://doi.org/10.24310/espsiescpsi.v10i2.13183

Bittencourt Spricigo, C., Camilotti, B. M., Graham, C. R., y Baptista, R. (2023). Una exploración de las barreras institucionales y personales para el compromiso académico en línea en una universidad brasileña. Educación XX1, 26(2), 17-50. https://doi.org/10.5944/educxx1.36095

Camarero, E. (2023). Nueva Era del Pódcast, La. Almuzara, 91-106. https://dialnet.unirioja.es/servlet/libro?codigo=927205

Canavire, V. B. (2023). Inteligencia artificial, cultura y educación: una plataforma latinoamericana de podcast para resguardar el patrimonio cultural. https://doi.org/10.29019/tsafiqui.v13i21.1195

Castells M. (2006) Internet y la sociedad red. Rev Cult. 43:11–113. Retrieved from https://dialnet.unirioja.es/servlet/articulo?codigo=1369710

Culqui Culqui, D., Farfán Pimentel, J. F., Lizandro Crispín, R., y Álvarez Huillca, C. (2022). El podcast y la enseñanza del inglés en tiempos de pandemia. Revista Metropolitana de Ciencias Aplicadas, 5(1), 39-44. http://remca.umet.edu.ec/index.php/REMCA/article/view/467

Fundación del Español Urgente (2013). ‘Podcast’, ‘screencast’, ‘videocast’, ‘webcast’ y otros animales salvajes | FundéuRAE. https://goo.su/s8cPR

Galán Cubillo, E., Sánchez Castillo, S., y Drylie Carey, L. (2022). La investigación universitaria en formato podcast: análisis del proyecto Transmedia de la Universitat Jaume I de Castelló. AdComunica, 107–126. https://doi.org/10.6035/adcomunica.6605

García-Hernández, C., Ruiz-Fernández, J., Herrán-Alonso, M., y Gallinar-Cañedo, D. (2022). Podcast para el aprendizaje y la difusión de los Fundamentos de la Geografía. Cuadernos Geográficos, 61(1), 168–188. https://doi.org/10.30827/cuadgeo.v61i1.18491

García-Marín, D., Terol Bolinches, R. y Oliveira, M. (2023). Estudios sobre pódcast: evolución, temas y perspectivas en la publicación científica en España y Portugal (Dialnet y RCAAP). Ámbitos: Revista Internacional de Comunicación, 62, 11-30. https://doi.org/10.12795/Ambitos.2023.i62.01.

Gatica-Saavedra, M., y Rubí-González, P. (2020). The master class in the context of the competency-based educational model. Revista Electronica Educare, 25(1). https://doi.org/10.15359/REE.25-1.17

Gavín-Chocano, Ó., García-Martínez, I., Pérez-Navío, E., y Luque de la Rosa, A. (2024). Learner engagement, motivación académica y estrategias de aprendizaje de estudiantes universitarios. Educación XX1, 27(1), 57-79. https://doi.org/10.5944/educxx1.36951

iVoox. (2023). Estado del podcast en español. Observatorio iVoox. https://www.ivoox.com/informes-ivoox-informe-creacion-podcast-en-espanol

Jiménez Mariscal, L. M., y Luque Rojas, M. J. (2022). Podcast como herramienta educativa en el proceso de enseñanza-aprendizaje en educación superior. In Escenarios y recursos para la enseñanza con tecnología: desafíos y retos (pp. 353-361). Octaedro. https://goo.su/04MRv

Kelly, J. M., Perseghin, A., Dow, A. W., Trivedi, S. P., Rodman, A., y Berk, J. (2022). Learning Through Listening: A Scoping Review of Podcast Use in Medical Education.Academic medicine: journal of the Association of American Medical Colleges, 97(7), 1079-1085. https://doi.org/10.1097/ACM.0000000000004565

Manterola, C., Quiroz, G., Salazar, P., y García, N. (2019). Metodología de los tipos y diseños de estudio más frecuentemente utilizados en investigación clínica. Revista médica Clínica Las Condes, 30(1), 36–49. https://doi.org/10.1016/j.rmclc.2018.11.005

Manzano, E. P. F. (2022). Aplicación de la tecnología para el diseño de proyectos transmedia en el aula: Caso de estudio: it ends with us. HUMAN REVIEW. International Humanities Review/Revista Internacional de Humanidades, 13(6), 1-10. https://doi.org/10.37467/revhuman.v11.4084

Martínez, N. S. (2022). Innovación docente en la Universidad usando el Podcast. Más allá de las pantallas. In Conference proceedings. CIVINEDU 2022: 6th International Virtual Conference on Educational Research and Innovation (pp. 340-346). REDINE (Red de Investigación e Innovación Educativa). https://www.civinedu.org/ conference-proceedings-2022/

McLuhan, M. y Fiore, Q. (1997). El medio es el masaje (4ª ed.). Barcelona: Paidós Studio.

Melgarejo-Moreno, I., y Rodríguez-Rosell, M. M. (2023). Episteme: modelo de pódcast para comunicar resultados científicos y de investigación. TECHNO REVIEW. International Technology, Science and Society Review/Revista Internacional de Tecnología, Ciencia y Sociedad, 13(4), 1-10. https://doi.org/10.37467/revtechno.v13.4813

Méndez Majuelos, M.I., Olivares García, F.J. y Ruiz Acosta, M.J. (2023). Análisis de los programas de historia publicados en iVoox. Pódcast como herramienta de divulgación. Ámbitos: Revista Internacional de Comunicación, 60, 149-167. https://doi.org/10.12795/Ambitos.2023.i60.08.

Mollo-Torrico, J. P., Lázaro-Cari, R. R., y Crespo-Albares, R. (2023). Implementación de nuevas tecnologías de información y comunicación para la Educación Superior: Revisión Sistemática. Revista Ciencia y Sociedad, 3(1), 16-30. https://goo.su/R4zI

Morales González, J., Plata Ramos, JJ., Lebrón, JA., y Ostos, FJ. (2023) El podcast como una herramienta docente innovadora en la transferencia del conocimiento en la Universidad de Sevilla. Revista Española de Ciencias Farmaceúticas;4(1):138-145. https://dialnet.unirioja.es/servlet/articulo?codigo=9089569

Moreno Espinosa, P., y Román-San-Miguel, A. (2021). Las fake news en el caso del periodismo audiovisual. El caso del podcasting y el vodcasting. En: Mancinas Chávez, R. y Cárdenas Rica, M.L. (coord.). Medios y comunicación en tiempos de posverdad (385–397). Editorial Fragua. https://dialnet.unirioja.es/servlet/articulo?codigo=7826940

Moretti-Arianna, G., y Morini, L. (2020). The use of podcasting in the university teaching. Journal of Educational, Cultural and Psychological Studies (21), 233-253. https://doi.org/10.7358/ecps-2020-021-

Mosquera Gende, I. (2022). Herramientas digitales colaborativas para la formación de futuros docentes en una universidad online. Red U, 20(1), 35-50. https://doi.org/10.4995/redu.2022.16806

Navas-Echazarreta, N., Herrando-Rodrigo, I., Anguas-Gracia, A., Echániz-Serrano, E., Fernández-Rodrigo, M.T., y Satústegui-Dordá, P. J. (2022). Podcasting: una alternativa a la desinformación durante la crisis sanitaria por COVID–19 en España. Revista Española de Comunicación en Salud. https://doi.org/10.20318/recs.2022.6606

Pedrero, L. M (2023). ¿A qué suenan los podcasts en España? Radiografía de la producción original en las plataformas de audio en 2022 — Blog. https://goo.su/mvUkZa

Quah, W. B. (2023). Enhancing online learning with Wakelet: A technology acceptance framework analysis. Journal of Social, Humanity, and Education, 3(4), 321-333. https://doi.org/10.35912/jshe.v3i4.1473

Sampedro, V. (2021). Comunicación política digital en España. «Del Pásalo» a Podemos y de Podemos a Vox. Editorial UOC. Recuperado de https://www.editorialuoc.cat/comunicacion-politica-digital-en-espana

Sánchez-Serrano, C., Pérez-Maíllo, A., Arias García, E. y Arcos Trancho, S. (2023). De la radio escolar al audio educativo en tiempos de audificación: el caso de Castilla y León. Ámbitos: Revista Internacional de Comunicación, 62, 104-121. https://doi.org/10.12795/Ambitos.2023.i62.06.

Sanchis Rico, J. M., Fernández Planells, A., Alonso López, N., y Burgos Ramírez, E. A. (2021). Uso del pódcast como recurso educativo en los estudios del Grado en Comunicación Audiovisual. IN-RED 2021: VII Congreso de Innovación Educativa y Docencia en Red, 476-485. https://doi.org/10.4995/inred2021.2021.13758

Satústegui-Dordá, P.J. (2022). Proyecto Docente. Universidad de Zaragoza.

Sepúlveda-Parrini, P., Pineda-Herrero, P. y Valdivia-Vizarreta, P. (2024). Key concepts for quality in online higher education. [Conceptos claves para la calidad de la educación superior online]. RIED-Revista Iberoamericana de Educación a Distancia, 27(1), pp. 319-343. https://doi.org/10.5944/ried.27.1.37633

Statista (2023). La industria del podcast a nivel mundial - Datos estadísticos. Statista. https://goo.su/E06tH

Suárez-Guerrero, C., Lloret-Catala, C., y Mateu-Luján, B. (2024). Didactics and technology. Teaching lessons from the long-term emergency remote school. [Didáctica y tecnología. Lecciones docentes desde la escuela remota de emergencia de larga duración]. RIED-Revista Iberoamericana de Educación a Distancia, 27(1), pp. 397-415. https://doi.org/10.5944/ried.27.1.37686

Sullivan, J.L. (2019). The Platforms of Podcasting: Past and Present. Social Media + Society, 5(4), 1–12. https://doi.org/10.1177%2F2056305119880002

Toledo-Ojeda, C. J.,Monsalves-Conejeros, P.,y Catalán-Cueto, J. P.(2023). Estrategias docentes para implementar metodologías activas participativas en la formación para carreras técnicas. Revista Ciencia y Sociedad, 3(1), 56-67.

Von, E., Altman, D., Egger, M., Pocock, S., Gotzsche, P., y Vandenbroucke, J. (2008). Declaración de la iniciativa STROBE (Reporting of Observational studies in Epidemiology): directrices para la comunicación de estudios observacionales. Gaceta Sanitaria, 22:50-144. https://goo.su/E06tH

Zanetti, M. C. P., Tobase, L., Negrini, B. P., de Oliveira Chouzende, B., Pereira, G. C., Silva, G. F., Duarte, K.O.R, Rodrigues, S.G., y de Castro, V. F. (2022). Podcast en enfermería: metas de seguridad del paciente. Revista de Enfermagem e Atenção à Saúde. 11(2). https://doi.org/10.18554/reas.v11i2.4925

Publicado
2025-06-19
Cómo citar
Aragón-Guerrero, J. Ángel, Navas-Echazarreta, N., Larrayoz, I. M., Ruiz de Viñaspre-Hernandez, R., Tejada-Garrido, C. I., Echániz-Serrano, E., Pérez-Calahorra, S., Mir-Ramos, E., Ramón-Arbués, E., Juárez-Vela, R., Satústegui-Dordá, P. J., & Aguilón-Leiva, J. J. (2025). Podcasting: Un recurso para la enseñanza-aprendizaje en el Grado en Enfermería. Revista Española De Comunicación En Salud, 16(1), 59-74. https://doi.org/10.20318/recs.2025.8777
Sección
Artículos originales