Revista Española de Comunicación en Salud
https://e-revistas.uc3m.es/index.php/RECS
<p style="text-align: justify;">La Revista Española de Comunicación en Salud es una publicación editada por la Asociación Española de Comunicación Sanitaria (AECS) y la Universidad Carlos III de Madrid, España. La revista considerará manuscritos para su revisión relacionados con la Comunicación y Salud en cualquiera de sus campos, teniendo como objetivo la difusión y mejora de la comunicación en salud en la sociedad actual, posicionándose como la revista científica de la comunicación y salud en español.</p> <p style="text-align: justify;">Se publica con una periodicidad semestral en formato electrónico de libre acceso y sus idiomas de referencia son el castellano, el portugués, el inglés y el italiano, pudiéndose enviar el artículo en cualquiera de estos idiomas.</p>Departamento de Comunicación y Asociación Española de Comunicación Sanitariaes-ESRevista Española de Comunicación en Salud1989-9882<p>Los textos publicados en esta revista están –si no se indica lo contrario– bajo una licencia <a href="http://creativecommons.org/licenses/by-nd/3.0/es/deed.es">Reconocimiento-Sin obras derivadas 3.0</a><em> España</em> de Creative Commons. Puede copiarlos, distribuirlos y comunicarlos públicamente siempre que cite su autor y la revista y la institución que los publica y no haga con ellos obras derivadas. La licencia completa se puede consultar en: <a href="http://creativecommons.org/licenses/by-nd/3.0/es/deed.es">http://creativecommons.org/licenses/by-nd/3.0/es/deed.es</a></p><p>Los derechos de autor pertenecen al autor de la obra por el mero hecho de su creación:</p><p>· Los <strong><em>derechos de contenido moral</em> </strong>son irrenunciables e inalienables.</p><p>· Los <strong><em>derechos de contenido económico,</em> </strong>o derechos de explotación, pueden ser cedidos a terceros como ocurre con los trabajos publicados, en los que el autor cede parte o la totalidad de estos derechos a la editorial.</p><p>El autor puede autoarchivar sus artículos en un repositorio institucional, siempre que se cite su publicación en esta revista.</p>De la saturación informativa al silencio
https://e-revistas.uc3m.es/index.php/RECS/article/view/9081
Andrea Langbecker
Derechos de autor 2024 Revista Española de Comunicación en Salud
2024-11-272024-11-271525710.20318/recs.2024.9081Comunicación de experiencias de autorregulación emocional y autoeficacia para el bienestar de los mayores en Europa
https://e-revistas.uc3m.es/index.php/RECS/article/view/7276
<p><strong>Introducción: </strong>Ante situaciones de vulnerabilidad como el COVID-19 se ha puesto en valor la necesidad de los adultos mayores de gestionar las emociones y la del personal cualificado a su servicio de detectar necesidades de autocuidado emocional. La sociedad se resiente de un edadismo que perjudica el bienestar de la generación silver, empeora su calidad de vida y aumenta el aislamiento social. <strong>Objetivo: </strong>identificar las experiencias que actualmente se comunican a los mayores para su autocuidado emocional, y analizar dichas experiencias para determinar las áreas de mejora. <strong>Metodología: </strong>estudio del caso de un proyecto europeo donde participan cinco organizaciones que ofrecen programas de atención a los adultos mayores en Polonia, España, Italia, Francia y Alemania. <strong>Resultados: </strong>la implementación de experiencias ―talleres creativos, plataformas de atención plena y relajación, actividades sociales y recreativas― mejoran el bienestar emocional, si bien son escasos los que comunican habilidades emocionales para un envejecimiento saludable. <strong>Conclusiones: </strong>es necesario comunicar factores psicológicos protectores del autocuidado emocional.</p>Carmen Llovet RodríguezAna Pedreño SantosPaula Teresa Lamberti Peñas
Derechos de autor 2024 Revista Española de Comunicación en Salud
2024-11-272024-11-2715282510.20318/recs.2024.7276Análisis narrativo del engagement de la audiencia hacia campañas de salud en Facebook
https://e-revistas.uc3m.es/index.php/RECS/article/view/8143
<p><strong>Introducción: </strong>El papel activo de la audiencia en la creación de información en medios, como Facebook, y su <em>engagement </em>en publicaciones digitales debe ser considerado por instituciones sanitarias para fortalecer sus capacidades de comunicación en salud. <strong>Objetivo: </strong>Analizar narrativamente los comentarios de dos publicaciones de comunicación en salud con alto <em>engagement </em>en Facebook y su efecto en la orientación hacia la publicación como producto creativo y hacia su intención. <strong>Metodología: </strong>Estudio cualitativo de investigación narrativa. <strong>Resultados: </strong>En el análisis de la Campaña A, de uso de condón, y la Campaña B, de donación de órganos, se identificaron las categorías comunes: recursos narrativos, especificidades del lenguaje, y personaje principal; y las categorías diferenciadoras: instrumento educativo y música. La Campaña A obtuvo orientaciones positivas hacia su producto e intención. La Campaña B tuvo una orientación positiva hacia su producto; sin embargo, la carga controvertida de sus elementos provocó una orientación negativa hacia su intención. <strong>Conclusión: </strong>Las estrategias de comunicación en salud deben contar con métodos de análisis del <em>engagement </em>de la audiencia, considerando su orientación hacia productos creativos y su intención. Si bien una publicación puede destacar estadísticamente, esto no garantiza el efecto hacia el propósito perseguido.</p>Luis Antonio Reyna MartínezMarisol Campos RiveraGustavo René García Vargas
Derechos de autor 2024 Revista Española de Comunicación en Salud
2024-11-272024-11-27152263910.20318/recs.2024.8143Análisis del contenido sobre el diagnóstico y el tratamiento de la osteoartritis en los medios de comunicación generalistas en España
https://e-revistas.uc3m.es/index.php/RECS/article/view/8170
<p><strong>Introducción: </strong>La osteoartritis (OA) es una de las principales causas de discapacidad y supone un gran impacto socioeconómico en la sanidad pública. La cronicidad de la OA y la falta de tratamientos efectivos promueve la búsqueda de información en los medios de comunicación. <strong>Objetivos: </strong>Describir y evaluar la calidad de las informaciones sobre el diagnóstico y el tratamiento de la OA publicadas en los medios, así como conocer el tipo de fuente de información consultada de las publicaciones evaluadas. <strong>Metodología: </strong>Se llevó a cabo una búsqueda en cinco periódicos generalistas de España (<em>El País</em>, <em>El Mundo</em>, <em>La Vanguardia</em>, <em>20minutos </em>y <em>ABC</em>) durante el período desde 2018 hasta 2022. Se realizó un análisis comparativo de la calidad de las recomendaciones mediante la guía clínica del <em>National Institute for Health and Care Excellence </em>(NICE). <strong>Resultados: </strong>Se incluyeron un total de 67 artículos. El 94,1% describieron la OA como una afección causada exclusivamente por la degeneración del cartílago articular. El tratamiento farmacológico fue la recomendación más común (47.6%). El 52,2% de las fuentes utilizadas se basaron en profesionales sanitarios. <strong>Conclusión: </strong>La mayoría de los artículos publicados realizaron una definición de la OA desactualizada, mecanicista y centrada en el desgaste del cartílago. Las recomendaciones presentaron un bajo nivel de concordancia con la evidencia científica.</p>Pedro Alfonso Domínguez VeraLuis Carrasco Páez
Derechos de autor 2024 Revista Española de Comunicación en Salud
2024-11-272024-11-27152405510.20318/recs.2024.8170Análisis del discurso social sobre la COVID-19 en los medios digitales españoles
https://e-revistas.uc3m.es/index.php/RECS/article/view/8186
<p><strong>Introducción</strong>: Los medios de comunicación y las redes sociales han informado al público sobre las circunstancias y evolución de la pandemia del COVID-19 y la posterior incidencia del COVID persistente. En este proceso ha crecido la preocupación porque la información sea precisa, adecuada y veraz. <strong>Objetivo</strong>: caracterizar este discurso en el ecosistema mediático digital español para comprender las representaciones mediáticas que producen y mejorar las campañas de concienciación en comunicación. <strong>Metodología</strong>: Adoptando un enfoque triple (escucha en redes sociales, análisis del discurso y representación social), se analiza el discurso mediático sobre COVID persistente en diferentes redes sociales y en medios digitales españoles durante 12 meses utilizando la herramienta DIGIMIND. Se evalúan los cinco componentes del Modelo de Comunicación de Laswell: quién; (dice) qué; (a) quién, a través de (qué canal) y con qué (efecto). <strong>Resultados</strong>: El análisis muestra, entre otros, qué palabras clave están más presentes en las redes sociales y en prensa digital, las fuentes de información más consultadas, y cómo se establecen vínculos informativos entre los actores estudiados. <strong>Conclusión</strong>: Basándose en estos hallazgos, se ha desarrollado un decálogo de recomendaciones sobre COVID persistente para ser aplicadas por organismos oficiales, especialistas de comunicación en salud y colectivos de afectados.</p>Begoña Rivas RebaqueManuel GertrudixAndres ChihuailafAlejandro Carbonell-AlcocerJuan Romero-LuisAlberto Sanchez-Acedo
Derechos de autor 2024 Revista Española de Comunicación en Salud
2024-11-272024-11-27152567310.20318/recs.2024.8186La cobertura mediática de la muerte por suicidio de Verónica Forqué
https://e-revistas.uc3m.es/index.php/RECS/article/view/8197
<p><strong>Introducción: </strong>El suicidio de la actriz española Verónica Forqué generó debate ético sobre el tratamiento mediático de estos casos, resaltando el riesgo del efecto Werther (contagio) frente al potencial efecto Papageno (prevención). La OMS promueve abordar el tema con cautela. <strong>Objetivos</strong>: Determinar las características y la adherencia a las recomendaciones de la OMS de la cobertura de la muerte por suicidio de la actriz española Verónica Forqué en los medios españoles. <strong>Metodología: </strong>Se utiliza el análisis de contenido, así como los análisis inductivo y deductivo de las noticias publicadas por <em>Elpais.com</em>, <em>Elmundo.es </em>y <em>ABC.es </em>entre el 13 de diciembre, fecha del fallecimiento de la actriz, y el 31 de diciembre de 2021. <strong>Resultados: </strong>Los medios generalistas españoles ofrecieron una amplia cobertura sobre la muerte por suicidio de Verónica Forqué. Lo hicieron, sobre todo, en la sección de Cultura, con informaciones basadas, especialmente, en sus personas allegadas y con limitada adherencia a las recomendaciones de la OMS. <strong>Discusión: </strong>Los actuales códigos deontológicos apuestan por coberturas limitadas sobre el suicidio de personas relevantes y por que cuenten con fuentes expertas e información sobre los recursos para prevenirlo. <strong>Conclusiones: </strong>la cobertura de la muerte por suicidio de Verónica Forqué se sustentó en su condición de celebridad y fue más amplia que la de personas anónimas. Los medios se adhieren a las recomendaciones de la OMS parcialmente. El estudio pone encima de la mesa la necesidad de trabajar guías o criterios específicos para abordar la muerte por suicidio de celebridades.</p>Maider Eizmendi IraolaGuillermo Gurrutxaga Rekondo
Derechos de autor 2024 Revista Española de Comunicación en Salud
2024-11-272024-11-27152748910.20318/recs.2024.8197Programa “Buen trato” para mejorar las relaciones socioafectivas mediante la comunicación digital en adolescentes
https://e-revistas.uc3m.es/index.php/RECS/article/view/8250
<p><strong>Introducción: </strong>En los últimos años ha aumentado el uso de las redes sociales digitales en los adolescentes. Esto ha conllevado un cambio en la manera de relacionarse interpersonal y socioafectivamente, con grandes beneficios, pero, también, con relevantes perjuicios. <strong>Objetivos: </strong>Este trabajo pretende analizar y valorar la efectividad del programa “Buen Trato” llevado a cabo en una institución educativa con adolescentes. <strong>Metodología: </strong>Participaron 15 estudiantes de segundo curso de Educación Secundaria Obligatoria durante seis meses en diferentes talleres y actividades. Se realizó un pretest y un postest, así como una serie de entrevistas semiestructuradas a diferentes autoridades del centro educativo, de la concejalía de Juventud de la ciudad de Segovia (España) y de la Fundación ANAR. <strong>Resultados: </strong>Las diferencias estadísticamente significativas apuntan a una toma de conciencia en el empleo de estas aplicaciones informáticas a la hora de usarlas para sus relaciones socioafectivas. Las respuestas a las entrevistas muestran que el programa Buen Trato ha sido de gran aporte tanto para los estudiantes como a los familiares y el profesorado. <strong>Conclusión: </strong>Se determina que las dinámicas empleadas pueden servir de gran referencia para otros centros, siempre y cuando se adapten necesariamente a los diversos contextos socioculturales y avances tecnológicos.</p>Mary Carmen Nieto-ArizaAna Teresa López-PastorÁlvaro Jiménez-Sánchez
Derechos de autor 2024 Revista Española de Comunicación en Salud
2024-11-272024-11-27152909910.20318/recs.2024.8250