Revista Española de Comunicación en Salud https://e-revistas.uc3m.es/index.php/RECS <p style="text-align: justify;">La Revista Española de Comunicación en Salud es una publicación editada por la Asociación Española de Comunicación Sanitaria (AECS) y la Universidad Carlos III de Madrid, España. La revista considerará manuscritos para su revisión relacionados con la Comunicación y Salud en cualquiera de sus campos, teniendo como objetivo la difusión y mejora de la comunicación en salud en la sociedad actual, posicionándose como la revista científica de la comunicación y salud en español.</p> <p style="text-align: justify;">Se publica con una periodicidad semestral en formato electrónico de libre acceso y sus idiomas de referencia son el castellano, el portugués, el inglés y el italiano, pudiéndose enviar el artículo en cualquiera de estos idiomas.</p> Departamento de Comunicación y Asociación Española de Comunicación Sanitaria es-ES Revista Española de Comunicación en Salud 1989-9882 <p>Los textos publicados en esta revista están –si no se indica lo contrario– bajo una licencia <a href="http://creativecommons.org/licenses/by-nd/3.0/es/deed.es">Reconocimiento-Sin obras derivadas 3.0</a><em> España</em> de Creative Commons. Puede copiarlos, distribuirlos y comunicarlos públicamente siempre que cite su autor y la revista y la institución que los publica y no haga con ellos obras derivadas. La licencia completa se puede consultar en: <a href="http://creativecommons.org/licenses/by-nd/3.0/es/deed.es">http://creativecommons.org/licenses/by-nd/3.0/es/deed.es</a></p><p>Los derechos de autor pertenecen al autor de la obra por el mero hecho de su creación:</p><p>· Los <strong><em>derechos de contenido moral</em> </strong>son irrenunciables e inalienables.</p><p>· Los <strong><em>derechos de contenido económico,</em> </strong>o derechos de explotación, pueden ser cedidos a terceros como ocurre con los trabajos publicados, en los que el autor cede parte o la totalidad de estos derechos a la editorial.</p><p>El autor puede autoarchivar sus artículos en un repositorio institucional, siempre que se cite su publicación en esta revista.</p> ¿Por qué un número especial de Atención Primaria en la Revista Española de Comunicación en Salud? https://e-revistas.uc3m.es/index.php/RECS/article/view/9069 <p>It does not have a summary, it is an editorial</p> Emilio Rodríguez Bilbao Rosa María Añel Rodríguez Derechos de autor 2025 Revista Española de Comunicación en Salud 2025-03-19 2025-03-19 5 8 10.20318/recs.2025.9069 Asistencia sanitaria y lobby farmacéutico https://e-revistas.uc3m.es/index.php/RECS/article/view/8878 <p>Este artículo explora las complejas y a menudo problemáticas relaciones entre el sistema sanitario y el lobby farmacéutico, con especial atención a las dinámicas en atención primaria. Se analiza cómo las multinacionales farmacéuticas ejercen su influencia mediante actividades de lobbismo lo que, a nivel profesional, compromete la transparencia y la independencia en la toma de decisiones clínicas. En los sistemas de salud, estas prácticas incluyen la fijación de precios elevados, la prolongación de patentes y el uso de estrategias de marketing que pueden distorsionar la atención médica, impactando tanto en la sostenibilidad del Sistema Nacional de Salud (SNS) como en la calidad de la atención que reciben los pacientes. Asimismo, el texto destaca el papel fundamental de la Atención Primaria (AP) como un pilar clave para contrarrestar estas influencias. La AP, con su enfoque centrado en el paciente y la medicina basada en la evidencia, puede actuar como un freno frente a los intereses comerciales. En este contexto, se subraya la importancia de una comunicación transparente y responsable para garantizar que las decisiones médicas sigan priorizando la salud pública. Finalmente, en el artículo insta a implementar reformas que promuevan la transparencia y salvaguarden la integridad del sistema de salud.</p> Carlos Fernández Oropesa Derechos de autor 2025 Revista Española de Comunicación en Salud 2025-03-19 2025-03-19 9 17 10.20318/recs.2025.8878 Desafíos de la Atención Primaria y retos de la comunicación en salud https://e-revistas.uc3m.es/index.php/RECS/article/view/8896 <p>La Atención Primaria (AP) tiene un papel destacado en la salud pública porque incluye a toda la sociedad y tiene por objeto garantizar el mayor nivel posible de salud y bienestar. Los Estados Miembros de la Unión Europea se han comprometido a renovar y ampliar la AP como piedra angular de un sistema de salud sostenible que permita lograr la Salud Universal. Objetivos. Mostrar los valores que tiene la AP como la interfaz principal que supone entre el sistema de salud y las personas y las principales carencias actuales. La AP puede configurar y remodelar los sistemas de salud para hacerlos más accesibles, más integrados y más sostenibles. Se ha utilizado una metodología cualitativa-documental, de carácter crítico-interpretativo para analizar los textos producidos por las Instituciones y Organismos, elegidos a su vez mediante un muestreo selectivo sistemático en base a un criterio de selección deliberada e intencional por su importancia percibida en el ámbito de la AP. Conclusiones. La eficiencia que ofrece la AP y el potencial que tiene para alcanzar los Objetivos de Desarrollo Sostenible, sigue lidiando con recursos insuficientes y una AP de calidad requiere tiempo, colaboración, capacitación especializada e inversión en profesionales.</p> Carmen Peñafiel-Saiz Milagros Ronco-López Derechos de autor 2025 Revista Española de Comunicación en Salud 2025-03-19 2025-03-19 18 28 10.20318/recs.2025.8896 El sesgo de visibilidad de la Atención Primaria https://e-revistas.uc3m.es/index.php/RECS/article/view/8876 <p>A pesar de las inmensas fortalezas de la Atención Primaria (AP) y de la Medicina Familiar y Comunitaria (MFyC) como estrategias de inversión en salud, se produce una impercepción de las mismas a nivel social. La invisibilidad de la AP se debe básicamente a: 1/ la falta de visibilidad de la promoción y prevención, y de la prevención cuaternaria; 2/ el hospitalocentrismo docente, asistencial, de gestión, político, de investigación y mediático, y 3/ su “invisibilización mediática”. En este artículo se analizan estas amenazas y se proponen soluciones, como revertir el hospitalocentrismo docente, empezando por la incorporación de la MFyC como eje nuclear en las facultades de medicina; abandonar la denominación de médico de AP, médico de cabecera o médico general, ya que desde 1998 la denominación oficial es MFyC; reconocer la labor que realizan los equipos de AP y los médicos de familia en cuanto a su capacidad de resolución de los problemas de salud más prevalentes; financiar adecuadamente la AP, mejorar la planificación de los recursos humanos; mejorar la organización y la gestión interna de los equipos de AP; reconducir la investigación, hacia lo biopsicosocial, comunitario, digital, etc. Y apostar por estructurar la valorización externa y el papel de los medios de comunicación.</p> Verónica Casado Vicente Derechos de autor 2025 Revista Española de Comunicación en Salud 2025-03-19 2025-03-19 29 39 10.20318/recs.2025.8876 Atención Primaria en crisis https://e-revistas.uc3m.es/index.php/RECS/article/view/9402 <p>El artículo analiza la crisis actual de la Atención Primaria (AP) en el sistema sanitario, resaltando su progresiva desvalorización frente a la hipertrofia hospitalaria y a otros modelos asistenciales. La AP, fundamental y única por su enfoque integral, personalizado y continuo, enfrenta múltiples amenazas: intereses económicos (industria farmacéutica, tecnológica y aseguradoras), desconocimiento ciudadano y una narrativa mediática que favorece la atención hospitalaria y mutualizada. Pese a ser esencial para la salud pública y la eficiencia del sistema, la AP carece de prestigio, financiación adecuada y estrategias de comunicación efectivas que resalten su relevancia. Mientras la ciudadanía prioriza modelos de atención más rápidos, pero menos integrales, los agentes políticos y económicos parecen ignorar las evidencias que respaldan el fortalecimiento de la AP. El artículo concluye con un llamado a revalorizar la AP como una "marca" imprescindible, mediante campañas efectivas que eduquen y sensibilicen a la población sobre su importancia vital para la salud de la población y para la eficiencia del propio sistema.</p> Rosa M.ª Añel Rodríguez Emilio Rodríguez Bilbao Derechos de autor 2025 Revista Española de Comunicación en Salud 2025-03-20 2025-03-20 40 53 10.20318/recs.2025.9402 La paradójica fuerza de la atención primaria y el rumbo del Sistema Nacional de Salud https://e-revistas.uc3m.es/index.php/RECS/article/view/8794 <p>Los sistemas sanitarios basados en una atención primaria fuerte son superiores porque consiguen más salud a menor coste y con equidad. La atención primaria en España presenta en general buenos indicadores, pero los jóvenes médicos rehúyen la medicina de familia en atención primaria y hay disociación entre valores privados y sociales: lo que es socialmente necesario no es individualmente atractivo para muchos profesionales. En los últimos años ha habido múltiples planes y estrategias, a nivel internacional, estatal y en algunas CC. AA., para “salvar” a la atención primaria, y un intenso debate, teñido de intereses, en el que a veces se identifican las reivindicaciones laborales de los trabajadores con el bienestar social. La principal idea de los cambios organizativos es que cada minuto de profesional aporte valor, y que cada profesional trabaje en el límite de sus competencias. Algunas señales claras y ejemplares pueden ser muy efectivas, como mejorar las condiciones económicas y laborales en atención primaria, la mayor presencia de la medicina de familia en las universidades y la incentivación de la investigación en atención primaria. La renovación generacional de los médicos de familia y el potencial de la digitalización para consolidar redes donde los profesionales del mundo rural no se sientan aislados son motivos para el optimismo.</p> Beatriz González López-Valcarcel Derechos de autor 2025 Revista Española de Comunicación en Salud 2025-03-19 2025-03-19 54 61 10.20318/recs.2025.8794 Marcas y otros animales mitológicos https://e-revistas.uc3m.es/index.php/RECS/article/view/8887 <p>Para algunos la Atención Primaria es el lugar de acceso a unos servicios complejos que vendrán después, para otros, es la base del sistema sanitario sobre la que se levantan derechos ciudadanos y garantías de bienestar. La Atención Primaria sufre de mala imagen crónica. Sin embargo, numerosos estudios indican que la realidad no se corresponde con la imagen de «estado de derribo» que parece tener hoy. La imagen de un servicio, y Atención Primaria lo es, se levanta sobre percepciones. En muchos casos, inmunes al peso de los datos. Si la imagen es una amalgama de percepciones, la marca es una construcción consciente que combina visión, estrategia y recursos que se destinan a trasladar el valor de lo que se ofrece de forma estructurada y consciente. La marca es el conjunto de ideas y sentimientos distintivos que las personas tenemos hacia un servicio, producto u organización a la que se refiere. Es una relación que nos provoca sentimientos, pensamientos y acciones conectadas a la promesa de valor. Atención Primaria es un servicio cuyo potencial e imagen están muy por debajo del valor real de su marca. La Atención Primaria se asienta sobre un relato de crisis y una percepción de deterioro que dificulta gestionar su marca. Marca que debe redefinirse desde el prisma del valor que aporta, un valor único: la salud como primer derecho social.</p> Pilar Kaltzada González Derechos de autor 2025 Revista Española de Comunicación en Salud 2025-03-19 2025-03-19 62 68 10.20318/recs.2025.8887 Salud, mercado y atención primaria https://e-revistas.uc3m.es/index.php/RECS/article/view/8702 <p>La atención primaria (AP) aloja en su genoma su vocación de universalidad y su razón de ser rehúye la lógica de mercado. Al mercado le interesa la demanda y la actividad sanitaria. A la AP, resolver la necesidad sanitaria, aunque no se demande, y proteger al paciente de la medicina de excesos. Los países con una fuerte AP alcanzan mejores resultados en salud, con mayor equidad y a menor coste. Sin embargo, los políticos no han hecho prácticamente nada por empoderar y fortalecer la AP en España en las últimas dos décadas. Para ello, deben reforzar sus características esenciales: accesibilidad, longitudinalidad, polivalencia y coordinación. Progresivamente abandonada por los ciudadanos con mayor nivel educativo, de renta y con mayor influencia política y mediática (descremado sociológico), nuestra AP se debilita con la inestimable colaboración de los políticos que, desde hace muchos años, estrangulan su presupuesto al tiempo que ofrecen a estos sectores más influyentes alternativas de atención sanitaria sin AP, de provisión privada, financiadas públicamente (Mutualismo Administrativo) o incentivadas fiscalmente (seguros médicos privados). Parece que los políticos quieren en España una AP degenerada en beneficencia para quienes no tengan otras alternativas. ¿Será porque muchos de ellos forman parte de esos sectores influyentes?</p> Juan Simó Miñana Derechos de autor 2025 Revista Española de Comunicación en Salud 2025-03-19 2025-03-19 69 76 10.20318/recs.2025.8702 Más no siempre es mejor (en los servicios sanitarios) https://e-revistas.uc3m.es/index.php/RECS/article/view/8793 <p>En las sociedades occidentales actuales existe un problema de variabilidad en el uso de los servicios y productos sanitarios, sin que se haya demostrado que el mayor uso produzca mejor salud, sino más bien lo contrario. Tenemos una idea falsa de que más es siempre mejor. Aunque resulte contra intuitivo, lo cierto es que, por ejemplo, no siempre es mejor prevenir que curar. El diagnóstico precoz no siempre es beneficioso. A través de las cuatro situaciones específicas que se analizan a lo largo del artículo, queda claro que, actualmente, en los servicios sanitarios, tenemos un doble problema: de acceso para las poblaciones marginadas y de exceso para el resto de la población. Finalmente se presentan algunas propuestas sobre “qué hacer” para contrarrestar los efectos perjudiciales de los excesos médicos y de las inequidades en la prestación de servicios sanitarios. En este sentido, el papel del médico general y de la atención primaria resulta vital para nuestro sistema sanitario, con una cobertura universal, porque es quien llega a los colectivos más desfavorecidos y marginados, "defiende" a todos sus pacientes de sobrediagnósticos y sobretratamientos, y ofrece una atención clínica generalista, asertiva, reflexiva y transfiguradora de la asistencia sanitaria.</p> Juan Gérvas Mercedes Pérez-Fernández Derechos de autor 2025 Revista Española de Comunicación en Salud 2025-03-19 2025-03-19 77 84 10.20318/recs.2025.8793