Hart y el problema del positivismo jurídico. Una reconstrucción en tres actos
Resumen
Este trabajo tiene como finalidad destacar la contribución específica de H.L.A. Hart sobre el problema del positivismo jurídico. A juicio del autor, el tratamiento que Hart dio a la polémica entre positivismo jurídico y Derecho Natural estuvo marcada por dos extremos aparentemente contradictorios. Por una parte, se abocó a clarificar las diversas tesis que anidan tras la etiqueta “positivismo jurídico”, así como las posiciones que suelen referirse como tales. Al hacerlo abrió el camino para mostrar en qué sentido no resulta ilógico defender algunas tesis asociadas al mismo o negar otras. Por otra parte, y si bien no asumió una posición que afirmase la conexión necesaria entre Derecho y moral, se ocupó también de mostrar en qué sentido tal conexión existe y es importante. Con dicho objetivo, en el primer apartado se ofrece una reconstrucción detallada sobre el tratamiento que Hart hizo sobre el problema del positivismo jurídico. En el segundo se expone el tratamiento del autor sobre el iusnaturalismo, con la intención de comprender el lugar preciso e implicaciones de su conocida tesis del “contenido mínimo Derecho Natural”. En la tercera parte se aborda la teoría elaborada por Hart sobre el positivismo jurídico, esto es, el “positivismo jurídico hartiano” y las tesis por él defendidas. Importante aquí será su posición respecto a la posibilidad de que la regla de reconocimiento pueda incorporar criterios materiales para la identificación jurídica que nos introduce en una nueva etapa de la nunca acabada polémica.
Descargas
Los autores conservan la propiedad intelectual de los artículos publicados en UNIVERSITAS, mientras que los derechos de edición y publicación corresponden a la revista. Sumado a su compromiso con la difusión del conocimiento, la revista ofrece acceso libre a su contenido, fomentando así un mayor intercambio académico y cultural a nivel global.
Salvo indicación en contrario, los textos publicados en esta revista están protegidos bajo una licencia Creative Commons Reconocimiento-Sin Obras Derivadas 3.0 España (CC BY-ND 3.0 ES). Esto permite su copia, distribución y comunicación pública, siempre que se cite al autor, la revista y la institución editora, y que no se realicen modificaciones o creaciones derivadas de la obra original. La licencia completa puede consultarse en: http://creativecommons.org/licenses/by-nd/3.0/es/deed.es.