Brechas digitales y sesgos en la inteligencia artificial
¿una nueva forma de discriminación?
Resumen
El potencial de la inteligencia artificial, para mejorar determinados aspectos de la vida de las personas, no debe ser un impedimento para adoptar una posición crítica respecto de algunos procedimientos y aplicaciones que puedan afectar negativamente a la igualdad, acentuar discriminaciones preexistentes o propiciar la aparición de nuevas formas de discriminación. Algunas características atribuidas a la inteligencia artificial predisponen a abogar por su desarrollo en un ámbito amplio de libertad, con controles éticos, más que jurídicos, y de soft law, en lugar de hard law. Sin embargo, cuando se trata de garantizar derechos, como la igualdad, es necesario adoptar medidas jurídicas contundentes, tanto de carácter preventivo como reactivo, frente a las brechas digitales, los sesgos y las discriminaciones que puedan generar.
Descargas
Derechos de autor 2025 M.ª Olga Sánchez Martínez

Esta obra está bajo licencia internacional Creative Commons Reconocimiento 4.0.
Los autores conservan la propiedad intelectual de los artículos publicados en UNIVERSITAS, mientras que los derechos de edición y publicación corresponden a la revista. Sumado a su compromiso con la difusión del conocimiento, la revista ofrece acceso libre a su contenido, fomentando así un mayor intercambio académico y cultural a nivel global.
Salvo indicación en contrario, los textos publicados en esta revista están protegidos bajo una licencia Creative Commons Atribución/Reconocimiento 4.0 internacional Deed (CC BY 4.0). Esto permite su copia, distribución y comunicación pública, siempre que se cite al autor. La licencia completa puede consultarse en: https://creativecommons.org/licenses/by/4.0/deed.es
Datos de financiación
-
Agencia Estatal de Investigación
Números de subvención PID2022 –139773OB-I00