Sobre la revista

1.Enfoque y alcance
2. Proceso de evaluación por pares
3. Política de acceso abierto
4. Control de plagio
5. Indexación Derechos y Libertades
6. Declaración ética y de buenas prácticas
7. Historial de la revista
8. Perspectiva de género
9. Instrucciones a los evaluadores
10. Formato de evaluación
11. Política editorial sobre el uso de inteligencia artificial

Enfoque y alcance

Derechos y Libertades es la revista semestral que publica el Instituto de Derechos Humanos Gregorio Peces-Barba de la Universidad Carlos III de Madrid. Forma parte, junto con las colecciones Cuadernos Bartolomé de las Casas, Traducciones y Debates, de las publicaciones del instituto.

La revista Derechos y Libertades es una revista de Filosofía del Derecho y derechos humanos, que fue fundada por Gregorio Peces-Barba en el año 1993 su finalidad es constituir un foro de discusión y análisis en relación con los problemas teóricos y prácticos de los derechos humanos, desde las diversas perspectivas a través éstos pueden ser analizados, entre las cuales sobresale la filosófico-jurídica. En este sentido, la revista pretende ser un medio a través del cual se refleje la discusión contemporánea en el ámbito de la Filosofía del Derecho y de la Filosofía Política.

Derechos y Libertades se presenta al mismo tiempo como medio de expresión y publicación de las principales actividades e investigaciones que se desarrollan en el seno del Instituto de Derechos Humanos Gregorio Peces-Barba.

Proceso de evaluación por pares

Todos los artículos son revisados por, al menos, dos revisores en un sistema de doble ciego. En caso de duda entre dos evaluaciones contradictorias, se pide un tercer informe.

Los evaluadores han de cumplimentar un formato de evaluación que se encuentra en la web de la Revista. Los evaluadores tienen un mes para realizar el informe.

La recepción de un original, a incluir en la sección de artículos,  no presupone la aceptación para su publicación. Los originales son, en primer lugar, leídos por el Consejo de Redacción para apreciar si cumplen tanto los requisitos formales indicados, como unos mínimos de contenido científico y de adecuación a las líneas y objetivos editoriales de la revista.

Los dictámenes serán anónimos y podrán recomendar al autor la introducción de determinadas modificaciones. En el caso de que los dos informes recibidos sobre un original sean contradictorios, se acudirá a un tercer revisor externo. Los autores cuyos artículos hayan obtenido un dictamen favorable pero con sugerencia de correcciones lo volverán a enviar a la Redacción de la Revista, una vez incorporadas las mejoras. En el caso de modificaciones de calado, el artículo será nuevamente sometida a una evaluación externa. En caso de no aceptación, la decisión será comunicada al autor del trabajo junto al contenido de los respectivos informes.

Política de acceso abierto

Derechos y Libertades facilita el acceso sin restricciones a todo su contenido desde el momento de su publicación en esta edición electrónica. La publicación no tiene ningún coste para los autores.

 

Control de plagio

Antes de la evaluación todos los trabajos son sometidos a un control antiplagio utilizando la aplicación Feedback studio.

La política de la revista es publicar trabajos originales, redactados por quienes declaran su autoría, e inéditos, no pueden haber sido publicados previamente en ningún medio impreso o electrónico.

Ante las limitaciones de los programas de detección automática plagio con el idioma castellano y a fin de dar respuesta a aspectos más amplios que se inscriben como prácticas de plagio -entre ellos las traducciones, la fragmentación de resultados o “salami slicing”, duplicación, entre otros- la revista implementa un procedimiento específico para evitarlo, a saber:

  1. Al momento de la presentación de un artículo, se les solicita a las/os autoras/es que declaren que el artículo no ha sido publicado previamente ni enviado a otras revistas para evaluación. Además, se les pide que declaren que están siguiendo las Directrices para los Autores, en las cuales se establece que los artículos a postularse deben ser originales.
  2. Al recibirlo -y previo a comenzar el proceso de evaluación-, se utilizan herramientas de búsqueda en Internet, a fin de rastrear otras obras de los/as autores/as y cotejar el título, fragmentos del resumen, del apartado metodológico y de los resultados del artículo presentado a revisión, a fin de corroborar la originalidad y evitar prácticas de plagio.
  3. Al enviarlo a evaluar los pares revisores, se solicita a los evaluadores también prestar atención a posibles indicadores de plagio, ya que ellos son quienes conocen las fuentes y la literatura sobre el tema.

La revista considera como plagio a las prácticas que se listan y explican a continuación:

  1. Plagio directo. Se incurre en este tipo cuando:
    Hay omisión de la autoría y no se indica con comillas lo tomado de otro texto.
    b. Se realizan cambios mínimos en el texto de otro (se modifica la estructura de la oración, se sustituyen minúsculas por mayúsculas o viceversa, se usan sinónimos, etc.) y se presenta como original.
  2. Plagio por el uso inadecuado de la paráfrasis, se realiza cuando:
    Aunque se anota la autoría, el texto original se reproduce con unos pocos cambios que no constituyen paráfrasis.
  3. Plagio complejo usando una referencia, se comete cuando:
    Existe la referencia de autoría original, pero se señalan con inexactitud las páginas de la fuente.
    b. Parafraseo en que se resumen textos extensos, pero con muy poca o ninguna indicación de que corresponden a paráfrasis.
    c. Ausencia de comillas en palabras y frases del texto original que se reproducen textualmente.
  4. Plagio con comillas sueltas, se realiza cuando:
    Se continúa reproduciendo una cita textual una vez que se han cerrado comillas o se omite que las frases anteriores corresponden a la misma cita.
  5. El parafraseo como plagio, ocurre cuando:
    Hay parafraseo y no se anota la referencia de la fuente original.
    b. El parafraseo es continuo y extenso, no se añade material que permita interacción o enriquezca la información, a pesar de que se menciona la fuente.
    c. Los trabajos académicos –que exigen pensamientos originales y reflexiones críticas sobre los puntos de vista de otras personas– se convierten en textos que no superan la repetición de otros textos académicos.
    d. No se identifican claramente, como tales, los pasajes parafraseados.
    No se considera plagio cuando:
    a. No domina sobre el trabajo de quien escribe.
    b. Se utiliza para permitir al autor interactuar críticamente con los puntos de vista de otra persona.
    c. El argumento del texto original es re-escrito en palabras diferentes.
  6. El “auto-plagio” o fraude de reciclaje, se comete cuando:
    Se le cambia la apariencia a un trabajo y se presenta como si fuera otro distinto.
    b. Se omite la indicación de que el trabajo está siendo reciclado, es decir, que es un trabajo anteriormente publicado pero con correcciones o nuevos agregados.
    No se considera autoplagio cuando:
    a. El trabajo previo es base para una contribución nueva, y deben repetirse partes clave para explicar y defender los nuevos argumentos.
    b. El autor considera que lo que ya dijo no se puede decir de mejor manera para la nueva publicación.
    c. La repetición no supera el 25% del trabajo original.

 

Indexación Derechos y Libertades

Derechos y Libertades ha sido incluida Emerging Sources Citacion Index de la Web of Science. También está incluida en ERIH, European Index for the Humanities and Social Sciences.

La Revista ha renovado el Sello de Calidad de FECYT de reconocimiento de la calidad editorial y científica.

Además, la Revista ha sido indexada en Philosopher's Index y en las bases de datos International Political Science Abstracts y Worldwide Political Science Abstracts, International Bibliography of Social Science (IBSS).

Derechos y Libertades ha obtenido la Categoría A en la edición de 2014 de las bases de datos CARHUS. Está indexada en la categoría B1 de Qualis –Brasil-  y en la categoría A en Anvur –Italia-.

La Revista figura en las bases de datos Fuente Académica premier y en una versión internacional de Academic search. También está incluida en la valoración integrada e índice de cita que realiza el CINDOC con las Revistas Españolas de Ciencias Sociales y Humanas (RESH), figura en el catálogo de revistas LATINDEX, DICE, MIAR y INRECJ y en la base de datos de Dulcinea.

Declaración ética y de buenas prácticas

EL código ético de la Revista se inspira en los principios de transparencia y buenas prácticas en publicaciones académicas establecido por el Committee on Publication Ethics (COPE).
La Dirección de la Revista y el equipo editorial actuarán en el respeto de dicho Código de Conducta.

Publicación y autoría

1. Todos los trabajos presentados están sujetas a un proceso doble ciego de estricta revisión por pares, por al menos dos revisores nacionales e internacionales, expertos en el área específica de la contribución.
2. Los factores que se tendrán en cuenta en la revisión son: pertinencia, solidez, relevancia, originalidad, legibilidad y manejo del lenguaje.
3. Las decisiones posibles serán: aceptación, aceptación con revisiones o rechazo.
4. Si a los autores se les solicita una revisión y volver a enviar el trabajo, no hay ninguna garantía de que se aceptará la presentación revisada.
5. Los artículos rechazados no volverán a ser objeto de revisión.
6. La aceptación del artículo está limitada por el respeto a los requisitos legales vigentes en materia de difamación, derechos de autor y plagio.
7. Ninguna investigación puede incluirse en más de una publicación.

Responsabilidad de los autores

8. Los autores deben certificar que sus manuscritos son originales y propios.
9. Los autores deben certificar que el manuscrito no ha sido publicado previamente en otra parte.
10. Los autores deben presentar sus trabajos respetando las indicaciones incluidas en el proceso de envío para asegurar un proceso de revisión anónimo.
11.Los autores se comprometen a participar en el proceso doble ciego de revisión por pares.
12. Los autores están obligados a incorporar rectificaciones o correcciones de errores.
13. Todos los autores deben haber contribuido significativamente a la investigación.
14. Los autores deberán indicar que todos los datos que figuran en el documento son reales y auténticos.
15. Los autores deben notificar a los editores de cualquier conflicto de intereses.
16. Los autores deben identificar todas las fuentes utilizadas en la creación de su manuscrito.
17. Los autores deben informar a los editores sobre cualquier error que descubran en el trabajo publicado.

Responsabilidad de los revisores

18. Los revisores deben mantener la confidencialidad de toda la información relacionada con los artículos y tratarlos como información privilegiada.
19. Las revisiones deben realizarse de manera objetiva, sin críticas personales al autor.
20. Los revisores deben expresar sus puntos de vista claramente con argumentos de apoyo.
21. Los revisores deben identificar trabajos publicados relevantes que no hayan sido citados por los autores.
22. Se solicita a los revisores que evalúen si el artículo es metodológicamente sólido, contiene resultados claramente presentados y respaldan las conclusiones, contiene una bibliografía adecuada y hace una contribución significativa a las ciencias jurídicas o sociales.
23. Los revisores también deben llamar la atención del Director sobre cualquier similitud sustancial o superposición entre el manuscrito en consideración y cualquier otro artículo publicado del que tengan conocimiento personal.
24. Los revisores deben considerar los originales recibidos para su revisión como un documento confidencial. Nunca debe mostrarse ni discutirse con terceros, salvo en casos excepcionales en los que se pueda consultar a personas que puedan asesorar científica o académicamente. En estos casos, las identidades de las personas consultadas deben ser reveladas al editor.
25. Los revisores no deben revisar manuscritos en los que tengan conflictos de intereses como resultado de relaciones o conexiones competitivas, colaborativas o de otro tipo con cualquiera de los autores, empresas o instituciones relacionadas con los artículos.

Responsabilidad de los editores

26. Los editores tienen toda la responsabilidad y la autoridad para rechazar/aceptar un artículo.
27. Los editores son responsables del contenido y la calidad general de la publicación.
28. Los editores deben garantizar la calidad de los trabajos y la integridad del proceso académico.
29. Los editores deben publicar páginas de erratas o hacer correcciones cuando sea necesario.
30. Los editores deben tener un panorama claro de las fuentes de financiación de la investigación.
31. Los editores deben basar sus decisiones sobre los trabajos únicamente en la importancia, originalidad, claridad y relevancia para el alcance de la publicación.
32. Los editores deben respetar la independencia intelectual de los autores y considerar todos los originales presentados para su publicación, evaluando cada una de las contribuciones de manera objetiva
33. Los editores no deben revertir sus decisiones, ni revocar las tomadas por los anteriores editores sin un motivo serio y fundamentado.
34. Los editores deben preservar el anonimato de los revisores.
35. Los editores deben velar por que todo el material de investigación publicado cumple con las pautas éticas aceptadas internacionalmente.
36. Los editores sólo deben aceptar un trabajo cuando exista certeza razonable.
37. Los editores deben actuar si sospechan de mala conducta, relativa a si un trabajo es publicado o no y deben realizar todos los intentos razonables para persistir en la obtención de una solución al problema.
38. Los editores no deben rechazar trabajos basados en la simple sospecha; deberían tener pruebas de mala conducta.
39. Los editores no deben permitir cualquier conflicto de intereses entre el personal, autores, revisores y miembros de la Consejo de Redacción.
40. La información, los argumentos o las interpretaciones no publicados contenidos en un original enviado a la revista no pueden ser utilizados en investigaciones desarrolladas por los editores.

Conflicto de intereses

41. Los editores de la revista se comprometen a evitar la existencia de cualquier conflicto de interés entre los actores que participan en la producción.
42. Todo texto enviado será evaluado por su contenido intelectual evitando que interfiera en el proceso la pertenencia étnica o nacional de los autores, su género, su orientación sexual, sus creencias religiosas, o su filosofía política. Del mismo modo se desestimarán aquellas evaluaciones externas que interpongan cualquier posición personal a la calidad del trabajo.
43. Se les solicita a los autores y a los evaluadores que manifiesten de antemano los conflictos de intereses relevantes que pudieran llegar a tener, así pueden ser tenidos en cuenta a la hora de asignar las evaluaciones. 44.Si surgiera algún conflicto posterior a la publicación de la contribución, de ser necesario, se realizará una retractación o la manifestación del hecho.
45. Se entiende como “conflicto de interés” la situación en la cual se produce una divergencia entre los intereses personales de un individuo y sus responsabilidades respecto a las actividades científicas que lleva a cabo, ya sea como autores, revisores y miembros del comité editorial, que puedan influir en su juicio crítico y en la integridad de sus acciones.
Un conflicto de intereses económico es cuando el participante (autor/revisor/editor) ha recibido o espera recibir dinero por las actividades relacionadas con la investigación y su difusión
46. Un conflicto de intereses académico es cuando los revisores o editores adhieren a una determinada tendencia metodológica o ideológica de manera tal que pueden estar sesgados para evaluar el trabajo de otros. Por esta razón se les solicita que se manifiesten con anterioridad.
47. Un conflicto de intereses en relaciones personales o laborales se da cuando los participantes (autores/revisores/editores) tienen algún tipo de vínculo de amistad, enemistad o de relación laboral. Para evitarlo, los editores deberán tener en cuenta las fuentes de financiamiento y la afiliación de los autores, para elegir evaluadores que no pertenezcan a esos círculos específicos.
48. La política de la revista es publicar trabajos originales, escritos por quienes declaren su autoría, e inéditos, que no hayan sido publicados previamente en ningún medio impreso o electrónico.

Historial de la revista

Derechos y Libertades tuvo un 1ª época que fue publicada por la editorial de Boletin Oficial del estado en convenio con la Universidad Carlos III de Madrid. A partir del número 14 -2006- hasta la actualidad se publica en la editorial Dykinson en lo que es la 2ª época de la Revista.

Perspectiva de género

La perspectiva de género en una revista académica jurídica implica la promoción de incorporar un enfoque crítico y analítico que examine cómo las relaciones de poder basadas en el género influyen en la creación, interpretación y aplicación del Derecho, así como en la garantía de los derechos humanos. De esta manera, el correcto empleo de la información permitirá que se garantice el equilibrio de género, se hagan visibles desigualdades, se luche contra estereotipos, se ofrezcan datos fiables desglosados por género y se visibilice la contribución científica de las mujeres.

Esta sería una línea aplicada a la Ciencias jurídicas, similar a los “Sex and Gender Equity in Research: rationale for the SAGER guidelines and recommended use” (Disponible en:
https://researchintegrityjournal.biomedcentral.com/articles/10.1186/s41073-016-0007-6).

Derechos y Libertades. Revista de Filosofía del Derecho y derechos humanos se compromete a promover la igualdad y a superar la discriminación de género en el ámbito académico. Por ello, Derechos y Libertades garantiza una presencia equilibrada de mujeres y hombres en el Equipo de dirección, en el Comité de Redacción y en el Comité Científico, así como entre los informantes elegidos para el proceso de evaluación por pares.

Asimismo,  Derechos y Libertades  promueve la buena práctica editorial en igualdad de género y ha incluido el correcto uso del lenguaje inclusivo en su normativa editorial.

Instrucciones a los evaluadores

Todos los artículos son revisados por, al menos, dos revisores en un sistema de doble ciego. En caso de duda entre dos evaluaciones contradictorias, se pide un tercer informe.
Los evaluadores han de cumplimentar un formato de evaluación que se encuentra en la web de la Revista. Los evaluadores tienen un mes para realizar el informe.
La recepción de un original, a incluir en la sección de artículos,  no presupone la aceptación para su publicación. Los originales son, en primer lugar, leídos por el Consejo de Redacción para apreciar si cumplen tanto los requisitos formales indicados, como unos mínimos de contenido científico y de adecuación a las líneas y objetivos editoriales de la revista.
Los dictámenes serán anónimos y podrán recomendar al autor la introducción de determinadas modificaciones. En el caso de que los dos informes recibidos sobre un original sean contradictorios, se acudirá a un tercer revisor externo. Los autores cuyos artículos hayan obtenido un dictamen favorable, pero con sugerencia de correcciones lo volverán a enviar a la Redacción de la Revista, una vez incorporadas las mejoras. En el caso de modificaciones de calado, el artículo será nuevamente sometida a una evaluación externa. En caso de no aceptación, la decisión será comunicada al autor del trabajo junto al contenido de los respectivos informes

Desde esta perspectiva, se velará para que se cumplan las siguientes instrucciones a los evaluadores:
a)      Todo el contenido publicado por Derechos y Libertades habrá superado el proceso de evaluación establecido.
b)      El proceso de evaluación contará con evaluadores externos, expertos en el campo al que pertenezca la publicación a revisar.
c)      Los evaluadores no deben quedarse ni utilizar los manuscritos a los que se les da acceso para su evaluación.
d)      La obligación de los evaluadores es velar por la calidad científica y académica de los manuscritos que examinan, y por ello sus evaluaciones deben estar basadas en estos criterios, y no en ningún tipo de preferencias o gustos personales.
e)      Los evaluadores deben informar debidamente a los editores si detectan algún tipo de prácticas deshonestas en los artículos que deben evaluar.
f)       El proceso de revisión por pares ciegos tendrá lugar de manera absolutamente anónima. Tras la recepción del manuscrito, serán proporcionadas copias a dos evaluadores, que no podrán conocer la identidad del autor ni tener contacto entre sí. Estos emitirán un informe al equipo editorial, en el que especificarán si consideran que el artículo debe publicarse o no, y en caso de encontrar defectos, podrán llevar a cabo correcciones y recomendaciones para que el autor tenga la oportunidad de modificar y mejorar su manuscrito. Además, todos los artículos se revisarán mediante un sistema antiplagio (Turnitin). Una vez superado este proceso, y en caso de obtener un resultado positivo, el artículo podrá ser publicado.

Los revisores también buscarán mejorar las referencias del artículo, si por ejemplo detectan que el autor no ha citado obras que consideren importantes para el caso.
h)      Se les explicará de modo claro y preciso lo que se espera de su tarea de evaluación, incluyendo el formulario que han de rellenar.
i)       La identidad de los evaluadores siempre se mantendrá en el anonimato.
j)       Se les exigirá honestidad a la hora de encargarse de una evaluación si creen que pueden tener un conflicto de intereses o motivaciones personales que pongan en juego la objetividad del proceso.
k) Las personas encargadas de la evaluación de artículos procurarán incorporar la perspectiva de género en sus análisis, en la línea de la recomendaciones SAGER para la investigación científica, adaptándola a una revista académica de una disciplina jurídica y las recomendaciones del apartado “Perspectiva de género” (“Sex and Gender Equity in Research: rationale for the SAGER guidelines and recommended use” (Disponible en: https://researchintegrityjournal.biomedcentral.com/articles/10.1186/s41073-016-0007-6).

Compromiso ético de los evaluadores
El proceso de revisión por pares anónimos se basa en gran medida en la disposición de la comunidad académica a participar en él y en la confianza recíproca de los evaluadores y Derechos y Libertades. El correcto funcionamiento exige que todos los involucrados obren de modo responsable y ético.
Los/ las revisoras tienen la obligación de realizar revisiones de un modo ético y responsable. Una comunicación clara entre la revista y las/los evaluadores resulta esencial para facilitar una revisión que sea uniforme, justa y oportuna. La revista espera que las revisiones proporcionen orientación útil para los investigadores y que sean una referencia sólida para la toma de decisiones de los responsables de la revista. Quien realice una evaluación asume que el trabajo que ha de revisar es un documento confidencial y sensible hasta su publicación, tanto en el transcurso del proceso de revisión como después de este. Debe rehusar la realización de la evaluación si sospecha que concurren conflictos de intereses, parentesco, amistad o enemistad, tener publicaciones comunes, pertenecer a la misma institución o
cualquier otra circunstancia que pueda interferir en la evaluación. Por otra parte, en ningún caso debe difundir ni usar la información, documentos, imágenes, detalles, hipótesis, argumentos, interpretaciones o conclusiones contenidos en el texto objeto de revisión para su propio beneficio o para el de otras personas, ni para perjudicar a terceros. 
El incumplimiento de este principio de confidencialidad o el resultado de un comportamiento contrario a la ética, exonera a Derechos y Libertades y sus órganos de dirección de responsabilidad cualquiera que sea su naturaleza, toda vez que esta notificación advierte a las/los evaluadores de la obligación de actuar éticamente.

Formato de evaluación

DERECHOS Y LIBERTADES

Época II

Evaluación científica de los trabajos presentados para su
eventual publicación en la Revista Derechos y Libertades

Título del trabajo:

La importancia científica y originalidad del trabajo es:
a)Considerable.... b) limitada.... c)muy escasa....

Observaciones respecto a la anterior afirmación, en su caso:

_____________________________________________________

2.- La utilización de las fuentes legales, jurisprudenciales y
doctrinales es:

a) Muy correcta... b)la adecuada... c)muy escasa...

Observaciones respecto a la afirmación anterior, en su caso:

_____________________________________________________

3.- La estructura, el desarrollo argumental y la calidad de la
presentación del trabajo lo estima:

a)Muy correcto... b)correcto... c)incorrecto...

Observaciones respecto a la estimación anterior, en su caso:

______________________________________________________

4.- En definitiva, teniendo en cuenta las estimaciones
anteriores el firmante considera:

1. Que es muy aconsejable la publicación del
trabajo..........................................

2.Que es aconsejable la publicación del
trabajo..........................................
a)en su texto actual........ ...............
b)sugiriendo al autor las modificaciones que se

indica a continuación............................
Sugerencias que se proponen:

3. Que no es aconsejable la publicación del
trabajo.........................................
Nombre del evaluador:
Fecha:

 

Política editorial sobre el uso de inteligencia artificial

1. Introducción
En Derechos y Libertades. Revista de Filosofía del Derecho y derechos humanos, perteneciente a la Universidad Carlos III de Madrid, estamos comprometidos con la integridad científica y la
transparencia en el uso de la inteligencia artificial (IA). Esta política establece directrices claras sobre el uso adecuado de herramientas de IA para autores, revisores y editores.
2. Principios generales
De acuerdo con las directrices de la Declaración de COPE y las mejores prácticas en la comunidad científica:
 Las herramientas de IA no pueden cumplir con los criterios de autoría, ya que no pueden asumir la responsabilidad del contenido científico.
 No pueden gestionar conflictos de intereses, derechos de autor ni tomar decisiones éticas por su propia cuenta.
3. Uso de IA por parte de los autores
3.1. Declaración de uso:
Los autores deben declarar explícitamente el uso de cualquier herramienta de IA en la redacción o análisis de sus manuscritos. Se debe especificar el software utilizado, las funciones aplicadas y las
secciones del manuscrito donde se ha empleado.
3.2. Responsabilidad de la originalidad
El autor es responsable de la originalidad del contenido generado o asistido por IA. El material generado no debe infringir derechos de terceros ni plagiar contenidos existentes.
3.3. Revisión de contenido asistido por IA
Los autores son responsables de revisar y verificar cuidadosamente cualquier contenido generado por IA para evitar sesgos, errores o inexactitudes.

4. Uso de IA en la revisión por pares
4.1. Declaración del uso de IA por los revisores
Si los revisores utilizan IA para ayudar en la evaluación de un manuscrito, deben declarar este uso.

La IA puede servir como apoyo, pero el juicio crítico y la evaluación final deben ser realizados por seres humanos.

4.2. Evaluación de manuscritos
La IA no debe reemplazar la responsabilidad del revisor en la evaluación científica. El proceso debe ser realizado principalmente por humanos, y el uso de IA debe ser complementario.
5. Uso de IA por parte del equipo editorial
El equipo editorial puede emplear IA en tareas administrativas y de edición, como el formateo de manuscritos o la detección de plagio, siempre bajo una supervisión humana rigurosa para asegurar
la coherencia y calidad.
6. Ética en el uso de IA
El uso de IA no debe, bajo ninguna circunstancia, llevar a la manipulación de datos, plagio o violaciones de propiedad intelectual. Cualquier mal uso de la IA, intencional o no, será tratado de
acuerdo con las políticas de COPE y otras normativas éticas de la editorial.
7. Evaluación y actualización de la política
Esta política será revisada regularmente para adaptarse a los avances tecnológicos en IA y para garantizar las mejores prácticas dentro de la publicación científica.
8. Consecuencias del incumplimiento
El incumplimiento de esta política puede conllevar la retirada del manuscrito o la prohibición de enviar