«Unmarried women», «Travoltas», and «yankee cultural colonialism»

The Spanish Communist Party and gender roles in Hollywood (1977-1982)

Keywords: gender studies, Spanish Communist Party, cinema, Spanish transition to democracy

Abstract

Once legalized, the Spanish Communist Party (PCE) increased its efforts in using culture as another tool for social revolution, given the party’s firm commitment to form its militancy towards the transformation of society, through their own attitudes and practices. In this sense, the communists considered American cultural products as capitalist propaganda that promoted those values they opposed. Reactionary gender roles, for instance, were part of these values. The aim of this article is to analyze the cultural criticism produced within the PCE to the models of masculinity and femininity portrayed in American media during the late 1970s through a study of the party’s press and documents, as well as oral archives. Thus, gender roles present in cinematic productions were dissected and displayed in the party’s press, as values that its militants should not reproduce.

Downloads

Download data is not yet available.
Abstract Views: 97
PDF (Español (España)) : 58

References

Andrade, Juan. “El PCE en (la) Transición (1975-1982)”. En Un siglo de comunismo en España I, coordinación por Erice Sebares, Francisco y Ginard Féron, David, 257-324. Madrid: Akal, 2021.

Arriero, Francisco. El Movimiento Democrático de Mujeres. De la lucha contra Franco al feminismo (1965-1985). Madrid: Catarata, 2016.

Beorlegui, David. Transición y melancolía. La experiencia del desencanto en el País vasco (1976-1986). Madrid: Postmetropolis, 2017.

Black, Gregory D. Hollywood censurado. Madrid: Akal, 2012. Fernández de Miguel, Daniel. El enemigo yanqui. Las raíces conservadoras del antiamericanismo español. Madrid: Genueve Ediciones, 2012.

García-Fernández, Mónica. “La frígida y el donjuán. Sexualidad, género y nación en el cine y la cultura popular del tardofranquismo”. Bulletin of Spanish Studies, 98:3, (2021): 411-436. https://doi.org/10.1080/14753820.2021.1908723

García-Fernández, Mónica. Dos en una sola carne. Matrimonio, amor y sexualidad en la España franquista (1939-1975). Granada: Comares, 2022.

García Peinazo, Diego. “Música, prensa y argumentaciones políticas de la transición española en los órganos de expresión del PCE y el PSOE (1977‐1982)”. Ensayos, 29‐2, (2014): 95-113. https://doi.org/10.18239/ensayos.v29i2.388

Gómez Fernández, Ana Belén. “Del antifranquismo al feminismo: la búsqueda de una nueva ciudadanía del Movimiento Democrático de Mujeres en la Transición democrática”, Pasado y memoria, 13, (2014): 251-270 http://hdl.handle.net/10045/43663

Gundle, Stephen. Between Hollywood and Moscow. The Italian Communists and the Challenge of Mass Culture, 1943-1991. Durham: Duke University Press, 2000.

Hernández Sánchez, Fernando. El torbellino rojo: auge y caída del Partido Comunista de España. Barcelona: Rústica, 2022.

Labrador, Germán, Culpables por la literatura. Imaginación política y contracultura en la transición española (1968-1986). Madrid: Akal, 2017.

Larumbe, María Ángeles. Las que dijeron no. palabra y acción del feminismo en la Transición. Zaragoza: Universidad de Zaragoza, 2004.

Martín García, Oscar; González Madrid, Damián Alberto y Ortiz Heras, Manuel. “Envenenando a nuestra juventud. Cambio de actitudes y bases de la militancia juvenil durante el segundo franquismo”. Historia Actual Online, 20, (2009): 19-33, https://doi.org/10.36132/hao.v0i14.223

Martín Jiménez, Virginia. “De la clandestinidad a los spots. El discurso televisivo del PCE durante la Transición”. En Las organizaciones políticas, edición por Quiroga-Cheyrouze Muñoz, Rafael; Navarro Pérez, Luis y Fernández Amador, Mónica, 597-608. Almería: Universidad de Almería, 2011.

Molinero, Carme e Ysàs, Pere. De la hegemonía a la autodestrucción. El Partido Comunista de España (1956-1982). Barcelona: Crítica, 2017.

Morcillo Gómez, Aurora. En cuerpo y alma: ser mujer en tiempos de Franco. Madrid: Siglo XXI, 2016.

Moreno Seco, Mónica. “Compromiso político y feminismo en el universo comunista de la Transición”. Cuestiones de género: de la igualdad y la diferencia, 8, (2013): 43-60, https://doi.org/10.18002/cg.v0i8.877

Moreno Seco, Mónica. “Sexo, Marx y nova cançó. Género, política y vida privada en la juventud comunista de los años setenta”. Historia Contemporánea, 54, (2017): 47-84, https://doi.org/10.1387/hc.17576

Moreno Seco, Mónica. “Militar en el «Partido de la Liberación de la Mujer». Las comunistas, el PCE y el feminismo en la Transición”. En Un siglo de comunismo en España II, dirección por Erice, Francisco, 367-397. Madrid: Akal, 2022.

Moreno Seco, Mónica. “Mujeres, amistad y política. Redes personales y género en el antifranquismo de los años setenta”. En Desafiar los límites: mujeres y compromiso entre lo público y lo privado en el siglo XX, coordinación por Moreno Seco, Mónica, 107-129. Granada: Comares, 2023.

Muñoz Ruiz, María del Carmen. “Género, masculinidad y nuevo movimiento obrero bajo el franquismo”. En Del hogar a la huelga. Trabajo, género y movimiento obrero durante el franquismo, edición por Babiano, José, 245-285. Madrid: Fundación 1º de mayo y Los Libros de la Catarata, 2007.

Nash, Mary. “«Yo también soy adúltera». Sororidad, hermanas adúlteras y los retos feministas de la transición a las creencias establecidas sobre el género”. En Creencias y disidencias: experiencias políticas, sociales, culturales y religiosas en la Historia de las Mujeres, coordinación por Ángela Muñoz Fernández, Jordi Luengo López, 177-210. Granada: Comares, 2020.

Pastor, Jaime. “El acontecimiento y su legado. Entre las cenizas y las brasas”. En Las convulsiones del 68: España y el sur de Europa, coordinación por Mateos, Abdón y Treglia, Emanuele, 11- 28. Madrid: UNED, 2019.

Rincón, Aintzane. Representaciones de género en el cine español (1939-1982): Figuras y fisuras. Santiago de Compostela: Universidad Santiago de Compostela, 2015.

Rincón, Aintzane. “Marisol y Pepa Flores. Los significados políticos de una estrella (1960-1985)”. Cuadernos de Historia Contemporánea, 41, (2019): 355-375. http://dx.doi.org/10.5209/chco.66120

Rincón, Aintzane. “Del Génesis a Christian Dior. Tensiones y cambios en el matrimonio franquista a través del cine (1958-1963)”. Arenal, 27:2, (2020): 383-409. https://doi.org/10.30827/arenal.v27i2.7841

Szeman, Imre. “Cultural Studies and the Transnational”. En New Cultural Studies edición por Gary Hall y Clare Birchall, 200-218, Edinburgh: Edinburgh University Press, 2006.

Treglia, Emanuele. “Un partido en busca de identidad. La difícil trayectoria del eurocomunismo español”. Historia del presente, 18, (2011): 25-42. http://dx.doi.org/10.5209/rev_CHCO.2015.v37.50993

Treglia, Emanuele. “El PCE y el movimiento comunista internacional (1969-1977)”. Cuadernos de Historia Contemporánea, 37, (2015): 225-255. https://doi.org/10.5209/rev_CHCO.2015.v37.50993

Verdugo Martí, Vicenta. “Desmontando el patriarcado: prácticas políticas y lemas del movimiento feminista español en la transición democrática”, Feminismo/s, 16, 2010, 259-279 http://dx.doi.org/10.14198/fem.2010.16.12

Vilarós, Teresa. El mono del desencanto. Una crítica cultural de la Transición española (1973- 1993). Madrid: Siglo XXI, 1998.

Published
2024-02-22
How to Cite
Cruz Chamizo, L. C. (2024). «Unmarried women», «Travoltas», and «yankee cultural colonialism»: The Spanish Communist Party and gender roles in Hollywood (1977-1982). Hispania Nova, (1), 37-56. https://doi.org/10.20318/hn.2024.8190
Section
Articles

Funding data