Extinción de la inmunidad presidencial por casos de corrupción en la Constitución Política del Perú de 1993

Palabras clave: inmunidad presidencial, corrupción, infracción constitucional, tratados internacionales

Resumen

El presente trabajo tiene por objeto analizar si la causal de corrupción puede incorpo­rarse como una excepción adicional a la inmunidad presidencial en la Constitución de 1993; y, junto a ello, se propone regular dicha causal como infracción constitucional. El método utilizado en la presente investigación es el explicativo, donde se establecerá la relación causa efecto entre la variable corrupción y el languidecimiento del siste­ma democrático, sirviéndonos de la filosofía, la doctrina constitucional, el Tribunal Constitución y la posición de la ONU (expresada a través de sus convenios), respecto a la gravedad social que irradia tal flagelo, y la necesidad de proteger al modelo y los derechos fundamentales que alberga.

Atendiendo a las fuentes antes mencionadas y considerando que, mientras más alta es la función, mayor es la responsabilidad, se vuelve imperioso modificar el artí­culo 117 de la Constitución que regula la inmunidad presidencial. De este modo, es necesario precisar que también es posible acusar al presidente de la República en casos de corrupción, entendiéndose este como delito o como infracción constitucional; es­tando a que ambos en su procedimiento se ejecutarían bajo consonancia con el debido proceso.

Descargas

La descarga de datos todavía no está disponible.
Consultas del resumen: 17
PDF : 14
Publicado
2024-05-24
Cómo citar
Roel Alva, L. A., & Oblitas Villalobos, W. J. (2024). Extinción de la inmunidad presidencial por casos de corrupción en la Constitución Política del Perú de 1993 . REVISTA ELECTRONICA IBEROAMERICANA , 18(1), 97-112. https://doi.org/10.20318/reib.2024.8635
Sección
Artículos