El derecho a no ser torturado: status quaestionis
Resumen
Este trabajo analiza la actualidad del derecho a no sufrir torturas. Se parte de la idea, reflejada en los más altos instrumentos jurídicos, de que el derecho a no sufrir tortura tiene carácter absoluto y no admite excepción. El derecho a no ser torturado no es sólo uno más en el catálogo de derechos humanos sino un elemento fundamental en el origen, finalidad y en la razón de ser de los mismos. El examen de los últimos casos, percepciones colectivas, debates políticos y académicos permite tanto echar luz sobre el estado actual de los tradicionales problemas relacionados con su eficacia como obtener una idea general sobre la situación, más bien preocupante, de la evolución de este derecho. La conclusión es que deben reforzarse los mecanismos tradicionales de eficacia desde una triple perspectiva: moral, jurídica, pero sobre todo socio-política.
doi: https://doi.org/10.20318/universitas.2017.3542
Descargas
Los autores conservan la propiedad intelectual de los artículos publicados en UNIVERSITAS, mientras que los derechos de edición y publicación corresponden a la revista. Sumado a su compromiso con la difusión del conocimiento, la revista ofrece acceso libre a su contenido, fomentando así un mayor intercambio académico y cultural a nivel global.
Salvo indicación en contrario, los textos publicados en esta revista están protegidos bajo una licencia Creative Commons Reconocimiento-Sin Obras Derivadas 3.0 España (CC BY-ND 3.0 ES). Esto permite su copia, distribución y comunicación pública, siempre que se cite al autor, la revista y la institución editora, y que no se realicen modificaciones o creaciones derivadas de la obra original. La licencia completa puede consultarse en: http://creativecommons.org/licenses/by-nd/3.0/es/deed.es.