Diferencias de género en los ejecutivos locales: políticas públicas y transferencias intergubernamentales en un estado brasileño

  • Tatiana Marcelino Goulart Federal University of Minas Gerais
  • Larissa Peixoto V. Gomes Federal University of Minas Gerais
Palabras clave: políticas públicas, federalismo, Brasil, alcaldesas, género, institucionalismo

Resumen

La teoría feminista ha ofrecido contribuciones claves al nuevo institucion­alismo sobre cómo el género se relaciona con las políticas públicas. El institucionalismo femi­nista ha investigado las muchas formas en que las políticas de bienestar han impactado en las mujeres y las muchas formas en que las mujeres, como personas electas, han impactado esas políticas, a su vez. A medida que la investigación sustantiva de la representación vuelve su mi­rada hacia los representantes legislativos, las mujeres en las oficinas ejecutivas y sus acciones han sido mayoritariamente ignoradas. Como los estudios demuestran, existen ciertas áreas de la política que sufren con estereotipos de género: educación, salud, las artes, seguridad familiar y otras áreas de bienestar. El federalismo brasileño y su aplicación de las políticas de bienestar son específicas en su diseño institucional. Desde la última dicta­dura, se ha hablado de descentralización. Los estados tienen más control sobre sus gastos; sin embargo, las municipalidades están sujetas a reglas estrictas sobre cómo cobrar y usar impuestos. Los municipios están a cargo de ejecutar la mayor parte de la política pública brasileña, pero tienen poco control al diseñarlos. Lo que se les permite diseñar tiende a ser inducido a través de programas y recursos. Esos recursos para la ejecución de programas provienen de varios tipos de transferencias, de gobiernos federales y estatales. En el estado de Minas Gerais, en Brasil, la Ley Robin Hood establece que los municipios que crean instituciones y/o políticas en ciertas áreas de bienestar tendrán acceso a un poco más de recursos. Investigaciones han demostrado que los municipios sí invierten en mejorarse a sí mismos en este proceso de institucionalización, a pesar de la pequeña cantidad de fondos que vienen con ellos. Por lo tanto, nuestra investigación pregunta: ¿son las alcaldesas más eficientes en el acceso a recursos específicos de las transferencias del gobierno? Usando análisis de regresión y otras herramientas estadísticas, esperamos poder demostrar cómo el género podría desempeñar un papel en la división de esos fondos.

Descargas

Consultas del resumen: 912
PDF (English) : 524
Publicado
2018-08-01
Cómo citar
Marcelino Goulart, T., & Peixoto V. Gomes, L. (2018). Diferencias de género en los ejecutivos locales: políticas públicas y transferencias intergubernamentales en un estado brasileño. FEMERIS: Revista Multidisciplinar De Estudios De Género, 3(2), 9-36. https://doi.org/10.20318/femeris.2018.4318
Sección
Artículos