Poslolitismo: el legado de Lolita en el cine indie del siglo XXI
Resumen
En este trabajo realizo un recorrido a la inversa desde las películas La Belle Personne (Christophe Honoré, 2008), Fish Tank (Andrea Arnold, 2009) y The Diary of a Teenage Girl (Marielle Heller, 2015), hasta llegar a su germen: Lolita (1955), novela escrita por Vladimir Nabokov y adaptada a la gran pantalla por Stanley Kubrick en 1962. A partir de esta conexión, analizo los aspectos definitorios de esta nueva poslolita, enmarcando el personaje en un viaje narrativo concreto y un discurso feminista consciente. El viaje consta de tres momentos clave: una primera toma de contacto, el encuentro sexual y la liberación de la situación de opresión. En cuanto al discurso feminista, este revisa la figura de las poslolitas como objeto de deseo, además de la relación con el adulto y la iniciación sexual de las jóvenes. Estas tres películas suponen la reinterpretación del mito que Kubrick crea en su filme. Asimismo, esta nueva lectura del lolitismo se entiende a partir de la apropiación femenina de un discurso que ha sido explotado casi en exclusivo por hombres. Esto, sumado a la manifestación de no depender de la figura masculina para alcanzar la felicidad, hacen de The Diary of a Teenage Girl la máxima expresión de esta nueva poslolita.
Descargas
Derechos de autor 2018 Instituto de Estudios de Género (Universidad Carlos III)

Esta obra está bajo licencia internacional Creative Commons Reconocimiento-NoComercial-SinObrasDerivadas 4.0.
FEMERIS es una revista del Instituto de Estudios de Género pertenenciente a la Universidad Carlos III.
Los textos publicados en esta revista están –si no se indica lo contrario– bajo una licencia Reconocimiento-Sin obras derivadas 3.0 España de Creative Commons. Permite Atribución-NoComercial-SinDerivadas 3.0 España.
La licencia completa se puede consultar en:http://creativecommons.org/licenses/by-nd/3.0/es/deed.es