El amor en el tiempo. Comparativa generacional del romanticismo patriarcal y su relación con la violencia de género

Palabras clave: Amor romántico, violencia de género, análisis generacional, desigualdad de género, feminismo, educación

Resumen

El presente artículo tiene como finalidad conocer la evolución del concepto de amor en diferentes generaciones, examinando así la vigencia del amor romántico en las mismas y evaluando su posible relación con la violencia de género a través de las diferentes relaciones de poder que se dan en los modelos de pareja. Para ello, se ha llevado a cabo un análisis comparativo generacional en diferentes grupos etarios. La metodología empleada de naturaleza cualitativa consiste en seis entrevistas en profundidad a una muestra intencionada compuesta por tres hombres y tres mujeres de los tres grupos etarios seleccionados: jóvenes
de 18 a 30 años, edad adulta de 31 a 60 años y mayores de 61 años. Entre los resultados de la investigación, se puede destacar el caso de la población más joven, en la que se da un modelo de relación basado en el amor romántico, manteniéndose aún los mitos de los celos y de la media naranja, los cuales tienen una fuerte conexión con la violencia de género. Ello manifiesta la necesidad de seguir formando a los y las profesionales de todas las disciplinas científicas en materia de género e igualdad con el fin de inculcar estos valores en la sociedad en su conjunto, así como transformar los estereotipos de género y el imaginario social de masculinidad y feminidad. Se trata por tanto, de educar para prevenir.

Descargas

La descarga de datos todavía no está disponible.
Consultas del resumen: 144
PDF : 151
Publicado
2025-01-16
Cómo citar
García Casares, L. A., & Quesada Cubo, M. Ángeles. (2025). El amor en el tiempo. Comparativa generacional del romanticismo patriarcal y su relación con la violencia de género. FEMERIS: Revista Multidisciplinar De Estudios De Género, 10(1), 9-28. https://doi.org/10.20318/femeris.2025.9169
Sección
Artículos