Sobre la revista

1. Enfoque y alcance
2. Proceso de evaluación por pares
3. Política de acceso abierto
4. Política de conservación y preservación de contenidos
5. Canje
6. Indexación en bases de datos
7. Control de plagio
8. Declaración ética y de buenas prácticas
9. Perspectiva de género
10. Compromiso ético de los evaluadores
11. Evaluadores de Revista de Historiografía 2022-2024
12. Datos estadísticos de gestión editorial
13. Anejos Revista de Historiografía

Enfoque y alcance

La Revista de Historiografía (RevHisto) es una publicación científica anual dedicada al estudio de las condiciones y circunstancias en las que se construye la producción histórica, que sólo admite originales que contribuyan al progreso del conocimiento. Su interés interdisciplinar la convierte en un foro no sólo dedicado al análisis de las narrativas históricas en sus contextos, sino también al estudio historiográfico de cualquier ámbito del conocimiento, generado por, y destinado a, expertos y estudiosos cualificados.

Proceso de evaluación por pares

La Revista de Historiografía cumple con todos los estándares de calidad y cuenta con un Comité Científico y un Consejo de Redacción propios. Con el objetivo de garantizar la máxima rigurosidad, los artículos aprobados por el Consejo de Redacción son enviados, en un plazo máximo de un mes, a un proceso de doble arbitraje ciego por evaluadores externos a la entidad o institución editora de la revista. En caso de discrepancias en las evaluaciones, el artículo se remite a un tercer evaluador. A partir de los informes recibidos, la decisión final sobre la publicación corresponde al Consejo de Dirección. Los autores pueden señalar posibles conflictos de interés para que la Revista de Historiografía los tenga en cuenta al seleccionar revisores de manera ética. 

 

Política de acceso abierto

El contenido de esta publicación está disponible en acceso abierto en línea, inmediatamente tras su publicación y sin ningún coste para el usuario, quien puede leer, descargar, copiar, distribuir, imprimir, buscar o enlazar los textos completos de los artículos publicados con fines académicos. También se insta a las personas autoras a depositar la versión final del trabajo publicado en repositorios institucionales o temáticos de acceso abierto federados en la European Open Science Cloud (EOSC) como Zenodo, Dryad o el repositorio e-CienciaDatos del Consorcio Madroño (ver Normas para autores).

Revista de Historiografía no cobra a los autores ninguna tarifa por procesamiento de artículos (APC).

Los documentos incluyen la licencia Creative Commons 4.0: Reconocimiento–No comercial–Sin obra derivada (CC BY-NC-ND 4.0). Se permite la copia, reproducción, distribución, comunicación pública de la obra, siempre y cuando se cite y reconozca al autor original. La licencia no permite generar obra derivada ni utilizarla con fines comerciales.

Política de conservación y preservación de contenidos

Revista de Historiografía garantiza la difusión de sus contenidos mediante el protocolo OAI-PMH (Open Archives Initiative Protocol for Metadata Harvesting), un estándar que facilita la interoperabilidad entre repositorios digitales, permitiendo la recolección y distribución automatizada de metadatos para mejorar la visibilidad y accesibilidad de los materiales publicados.

Además, para asegurar la preservación de sus contenidos, Revista de Historiografía realiza copias de seguridad diarias, las cuales son almacenadas por el Servicio de Desarrollo de la Información y Comunicación (SDIC) de la Universidad Carlos III de Madrid (uc3m). Este sistema de respaldo garantiza la integridad y disponibilidad a largo plazo de los documentos, protegiéndolos contra pérdidas o alteraciones y asegurando su accesibilidad futura.

Canje

Canje

Universidad Carlos III de Madrid
Biblioteca. Gestión de la Colección
c/ Madrid 126-28930 Getafe (Madrid)

Indexación en Bases de Datos

Revista de Historiografía se encuentra indexada en las siguientes bases de datos:

 - SCOPUS

- Historical Abstracts (HA) de Ebsco.

- ISOC producida por el CSIC.

- REGESTA IMPERII, base de datos internacional que recoge la producción científica medieval en Europa.

- Sello de Calidad de la FECYT (renovación 2019, vigencia hasta 2023).

- Incluida en el Catálogo 2.0 LATINDEX.

- Referenciada en Dialnet (Universidad de La Rioja).

- Analizada en MIAR (Matriu d'Informació per a l'Avaluació de Revistes) (Universidad de Barcelona).

- Evaluada en CIRC (Clasificación de revistas científicas de Ciencias Sociales y Humanas).

- Evaluada en RESH (Revistas españolas de Ciencias Sociales y Humanidades).

- Evaluada en DICE (Difusión y Calidad Editorial de las Revistas Españolas de Humanidades y Ciencias Sociales y Jurídicas).

- Evaluada en CARHUS Plus+ 2014, el sistema de clasificación de revistas científicas de Ciencias Sociales y Humanidades  desarrollada por AGAUR (Agencia de Gestión de Ayudas Universitarias y de Investigación) de la Generalitat de Catalunya.

Control de plagio

Revista de Historiografía (con el fin de garantizar la integridad académica de la publicación utiliza la aplicación Feedback Studio que permite revisar los documentos detectando citas incorrectas o posibles plagios.

Declaración ética y de buenas prácticas

NORMATIVA ÉTICA Y DE BUENAS PRÁCTICAS EDITORIALES DE REVISTA DE HISTORIOGRAFÍA (RevHisto)

Con el fin de preservar y promover una producción científica adecuada a los principios de integridad, honestidad y transparencia que reflejen la ética por la cual se rige la comunidad académica, este equipo editorial pone en conocimiento de sus lectores su normativa ética y de buenas prácticas editoriales, con las que se adhiere, entre otros, a los principios expuestos en el Code of Conduct del COPE (Committee On Publication Ethics).

 

 1.      Objeto, propiedad, gestión y política de publicación.

a)      Revista de Historiografía es una publicación de la Universidad Carlos III de Madrid.

b)      La edición está a cargo del Instituto de Historiografía Julio Caro Baroja.

c)      La temática de Revista de Historiografía es el estudio de las condiciones y circunstancias en las que se construye la producción histórica, que sólo admite originales que contribuyan al progreso del conocimiento. Su interés interdisciplinar la convierte en un foro no sólo dedicado al análisis de las narrativas históricas en sus contextos, sino también al estudio historiográfico de cualquier ámbito del conocimiento, generado por, y destinado a, expertos y estudiosos cualificados.

d)      Revista de Historiografía es una publicación anual.

e)      Los editores se responsabilizan de identificar y prevenir la publicación de artículos en los que se hayan detectado malas prácticas. Revista de Historiografía no consentirá, admitirá o promoverá bajo ningún concepto ese tipo de conductas.

f)       En caso de que se detectase una conducta inapropiada tras haber tenido lugar la publicación de un trabajo, Revista de Historiografía se compromete a publicar las correcciones y rectificaciones cuando proceda.

 

 2.       Definición, deberes y obligaciones de los editores.

a)      El equipo editorial de esta revista se compone de: Director, Secretaria, Secretario adjunto, Comité de redacción y Comité científico. Todos estos cargos están pensados para garantizar la calidad científica y académica de la revista, y para asegurar que se cumplan los estándares éticos. Los nombres completos y afiliaciones de los miembros del equipo editorial están disponibles en la página Acerca de / Equipo editorial de Revista de Historiografía.

b)      Los editores han de responder a los requerimientos de lectores y autores.

c)      Los editores han de trabajar por una mejora constante de la revista.

d)      Los editores han de garantizar la calidad del material publicado, mediante distintos procesos, como la revisión por pares ciegos o el sistema anti-plagio (actualmente, Feedback Studio).

e)      Los editores han de velar por el ejercicio de la libertad de expresión.

f)       Los editores han de respetar los trabajos publicados, manteniendo íntegras las publicaciones, excepto si han de ser rectificadas por algún motivo grave.

g)      Los editores han de evitar que bajo ningún concepto los estándares académicos se vean afectados por intereses políticos o económicos.

h)      Los editores han de estar abiertos a publicar correcciones y disculpas siempre que se requiera.

i)       Los editores han de fomentar la integridad académica.

j)       Los editores han de favorecer el debate y el intercambio de ideas.

k)      Los editores han de asegurarse de que el desempeño de sus deberes sea siempre equilibrado y justo, evitando cualquier discriminación de autores y de contenidos de los artículos por motivos de género, edad, orientación sexual, religiosa o política.

 

 3.      Garantías ofrecidas a los lectores y política de archivo digital.

a)      Todos los trabajos que lleguen a los lectores por medio de esta publicación habrán superado un proceso de evaluación riguroso, llevado a cabo por especialistas de cuya cualificación responden los editores.

b)      El proceso de evaluación habrá sido imparcial y objetivo, asegurando la ausencia de conflictos de intereses y evitando injerencias de carácter personal.

c)      Todas las publicaciones se harán de acuerdo con las normas de edición.

d)      Cualquier queja o sugerencia por parte de los lectores será atendida por el equipo editorial.

e)      Revista de Historiografía es una publicación de acceso libre. El contenido que la revista publica está accesible de manera gratuita, en su versión digital, a través de la página web, desde el momento de su publicación. Los lectores de Revista de Historiografía pueden leer, descargar, copiar, distribuir, imprimir, buscar o enlazar los textos completos de los artículos publicados, siempre con fines académicos.

f)       En caso de cesar la actividad de la revista, Revista de Historiografía seguiría siendo accesible a través de su página web, que en cualquier caso sería mantenida como repositorio de artículos.

 

 4.      Relación con los autores y obligaciones de los mismos.

a)      Publicar en Revista de Historiografía o enviar propuestas para su publicación no conlleva el pago de ninguna tasa por parte de los autores.

b)      Los autores están obligados a someter el trabajo que deseen publicar en Revista de Historiografía al proceso de evaluación por pares ciegos establecido por esta revista.

c)      Todos los autores firmantes de un manuscrito deben haber contribuido sustancialmente en la ejecución del mismo.

d)      Los autores están obligados a llevar a cabo las correcciones que procedan cuando así se les indica.

e)      Todos los autores deben indicar y citar debidamente los trabajos que hayan utilizado y de los cuales su investigación se haya visto beneficiada, adaptando las referencias al estilo indicado en las normas de edición disponibles en la web de esta revista. Asimismo, los artículos han de venir acompañados de una lista de bibliografía con las obras citadas y utilizadas por los autores.

f)       En caso de que los autores necesiten reproducir contenidos de otras fuentes, será su responsabilidad obtener los permisos oportunos.

g)      Cuando la investigación sea fruto de una fuente de financiación específica, como un proyecto, los autores deberán hacer constar esta información.

h)      Todos los artículos que se envíen a Revista de Historiografía deben ser estrictamente originales. Está prohibido enviar para su publicación un artículo ya publicado, o enviar un mismo artículo a Revista de Historiografía y a otras publicaciones de forma simultánea. Cuando los autores consideren que su trabajo pueda solaparse con los contenidos de otros trabajos ya publicados por el mismo autor, debe hacer constar a los editores este hecho, y facilitar el o los textos en cuestión, para que puedan ser debidamente comparados.

i)       No está permitido fragmentar información de una sola investigación para enviar partes separadas a publicaciones distintas.

j)       Cada contribución constará siempre de una mención precisa y explícita de su autoría. Revista de Historiografía indicará por escrito la fecha de recepción y de aceptación de cada artículo.

k)      Cuando un autor detecte un error significativo en su trabajo, ya sea un trabajo publicado o en proceso de evaluación, debe poner esta información en conocimiento de los editores y cooperar con ellos para la subsanación del problema.

l)       La decisión de los editores sobre la aceptación o el rechazo de un artículo se basará siempre en la importancia, relevancia, originalidad y claridad del mismo, y estará sujeto a su adecuación a las líneas temáticas de la revista.

m)    En el caso de artículos aceptados, los autores disponen de un mes para implementar las correcciones sugeridas.

n)     Una vez recibidas las primeras pruebas, los autores disponen de dos semanas para revisar aspectos de maquetación.

o)     Un artículo ya aceptado no podrá ser rechazado, aunque se produzca una renovación en los cargos del equipo editorial, excepto si se detectan problemas graves que hubieran pasado inadvertidos con anterioridad.

p)      La revista se compromete a hacer públicas sus normas de redacción, de manera que los autores puedan ajustarse a las mismas correctamente. Lo mismo se aplica al proceso de evaluación de contribuciones.

q)      Los autores podrán conocer las causas de rechazo de sus manuscritos, y tendrán la posibilidad de recurrir las decisiones editoriales sobre los mismos.

r)      Toda la información necesaria para la presentación de originales y criterios de selección estará accesible y por escrito a través de la página web de Revista de Historiografía.

 

 5.      Proceso de evaluación y relación con los evaluadores

a)      Todo el contenido publicado por Revista de Historiografía habrá superado el proceso de evaluación establecido.

b)      El proceso de evaluación contará con evaluadores externos, expertos en el campo al que pertenezca la contribución.

c)      Los evaluadores no deben quedarse ni utilizar los manuscritos a los que se les da acceso para su evaluación.

d)      La obligación de los evaluadores es velar por la calidad científica y académica de los manuscritos que examinan, y por ello sus evaluaciones deben estar basadas en estos criterios, independientemente de que no compartan los contenidos.

e)      Los evaluadores deben informar debidamente a los editores si detectan algún tipo de prácticas deshonestas en los artículos que deben evaluar.

f)       El proceso de revisión por pares ciegos tendrá lugar de manera absolutamente anónima. Tras la recepción del manuscrito, serán proporcionadas copias a dos evaluadores, que no podrán conocer la identidad del autor ni tener contacto entre sí. Estos emitirán un informe al equipo editorial, en el que especificarán si consideran que el artículo debe publicarse o no, y en caso de encontrar defectos, podrán llevar a cabo correcciones y recomendaciones para que el autor tenga la oportunidad de modificar y mejorar su manuscrito. Además, todos los artículos se revisarán mediante un sistema antiplagio (Feedback System). Una vez superado este proceso, y en caso de obtener un resultado positivo, el artículo podrá ser publicado.

g)      Los revisores también buscarán mejorar las referencias del artículo, si por ejemplo detectan que el autor no ha citado obras que consideren importantes para el caso.

h)      Se les explicará de modo claro y preciso lo que se espera de su tarea de evaluación, incluyendo el formulario que han de rellenar.

i)        La identidad de los evaluadores se mantendrá en el anonimato, aunque sus nombres serán publicados en una lista cada tres años.

j)       Se les exigirá honestidad a la hora de encargarse de una evaluación si creen que pueden tener un conflicto de intereses o motivaciones personales que pongan en juego la objetividad del proceso.

Perspectiva de género

La perspectiva de género en los procesos pertinentes a la investigación supone eliminar los sesgos patriarcales tradicionales y ampliar el contenido y planteamiento de la investigación. De esta manera, el correcto empleo de la información permitirá que se garantice el equilibrio de género, se ofrezcan datos fiables desglosados por género para el estudio de irregularidades y se visibilice la contribución científica de las mujeres.

Revista de Historiografía se compromete a promover la igualdad y a superar la discriminación de género en el ámbito académico. Por ello Revista de Historiografía garantiza una presencia equilibrada de mujeres y hombres en el equipo de dirección, en la secretaría, en el comité editorial y en el comité científico, así como entre los informantes elegidos para el proceso de evaluación por pares.

Asimismo, Revista de Historiografía promoverá la buena práctica editorial en igualdad de género, incluyendo el correcto uso del lenguaje inclusivo en su normativa editorial (véase el apartado correspondiente en las Normas para autores).

Compromiso ético de los evaluadores

El proceso de revisión por pares anónimos se basa en gran medida en la disposición de la comunidad académica a participar en él y en la confianza recíproca de los evaluadores y Revista de Historiografía. El correcto funcionamiento exige que todos los involucrados obren de modo responsable y ético.

Los/ las revisoras tienen la obligación de realizar revisiones de un modo ético y responsable. Una comunicación clara entre la revista y las/los evaluadores resulta esencial para facilitar una revisión que sea uniforme, justa y oportuna. La revista espera que las revisiones proporcionen orientación útil para los investigadores y que sean una referencia sólida para la toma de decisiones de los responsables de la revista. Quien realice una evaluación asume que el trabajo que ha de revisar es un documento confidencial y sensible hasta su publicación, tanto en el transcurso del proceso de revisión como después de este. Debe rehusar la realización de la evaluación si sospecha que concurren conflictos de intereses, parentesco, amistad o enemistad, tener publicaciones comunes, pertenecer a la misma institución o cualquier otra circunstancia que pueda interferir en la evaluación. Por otra parte, en ningún caso debe difundir ni usar la información, documentos, imágenes, detalles, hipótesis, argumentos, interpretaciones o conclusiones contenidos en el texto objeto de revisión para su propio beneficio o para el de otras personas, ni para perjudicar a terceros. 

El incumplimiento de este principio de confidencialidad o el resultado de un comportamiento contrario a la ética, exonera a Revista de Historiografía y sus órganos de dirección de responsabilidad cualquiera que sea su naturaleza, toda vez que esta notificación advierte a las/los evaluadores de la obligación de actuar éticamente.

Evaluadores Revista de Historiografía 2022-2024

Amoreno Martellini
Alfonso Vigil-Escalera
Álvaro Fernández de Cordova Miralles
Álvaro M. Brizuela Casimir
Álvaro París Martín
Alejandro Peláez Martín
Ana Isabel Ballesteros Dorado
Ana María Rodríguez López
Ana Paula Barcelos
Anis Mkacher
Antonio Castillo
Antonio Duplá
Antonio Niño Rodríguez
Antonio Castillo
Asunción Blasco Martínez
Ángel Duarte Montserrat
Ángeles González Fernández
Benjamín Ballester
Bruno D'Andrea
Carlos A. Page
Carlos Rodrigo Sanhueza Cerda
Carmen Pérez Maestro
Cecília Helena de Salles Oliveira
Celtia Rodríguez
Cristopher Heany
Cristina Moyano Barahona
Cristina Rosillo
Claudio Hernández Burgos
Carolina Marcela Losada
Covadonga Valdaliso Casanova
Daniel Ovalle Pastén
Daniela Serra
David Hernández de la Fuente
David Martínez Fiol
David Walsh
David Zuluaga Parodi
Diana Pelaz Flores
Domenico Palombi
Eduardo Ferrer
Elena Hernández Sandoica
Enrique Cerrillo Martín
Enrique Melchor Giménez
Esteban Lythgoe
Federico Croci
Ferran Archiles Cardona
Fernando Hernández Holgado
Fernando Quiles García
Fernando Taveira da Fonseca
Fernando Wulff
Fermín Pérez Losada
Francisco Chacón Jiménez
Francisco de Paula Cañas Gálvez
Francisco Erice Sebares
Francisco Chacón Jiménez
Frederic Spagnoli
Gabriel Cid Rodríguez
Gabriela de Lima Grecco
Gilberto Loaiza
Gonzalo Berger Mulattieri
Gonzalo Pasamar
Gonzalo Ruiz Zapatero
Gregorio Carrasco Serrano
Guadalupe Soria Tomás
Guadalupe Trigueros Gordillo
Guillermo García Crespo
Haris Papoulias
Ignacio Peiró
Ignacio Peiró Martín
Isabel Grana Gil
Jaime del Arenal Fenochio
Jairo Guerrero Parrado
Javier Andreu Pintado
Javier Espino Martín
Javier Fernández Sebastián
Javier Herrera Rando
Javier Andreu Pintado
João Carlos Pires Brigola
João Cabeleira
João Paulo Garrio Pimenta
John Bentley
José Emilio Burucúa
José Luis Cardoso
José Vital Moreira
Juan Andrade Blanco
Juan Carlos Castro Carrera
Juan Carlos Sánchez Illán
Juan Ramon Moreno Vera
Juan Sisinio Pérez Garzón
Juana Marín Leoz
Laura Buitrago
Laura Martínez Martín
Leandro Losada
Luiz Antonio de Assis Brasil
Lorenzo Renzi
Luis Fernández Torres
Mar Marcos
Marcos Sala Ivars
Margarita Gutman
Maria Gabriela Huidobro
Maria Margarida Sobral da Silva Neto
María Ángeles Martín Romera
María Ángeles Vicente Sánchez
María Cristina Reinoso del Río
María José Brañes González
María Lía Munilla Lacasa
María Sierra Alonso
Marisa González de Eolegada
Matthew Mccarty
Maximiliano Fuentes Codera
Miguel Gómez Vozmediano
Miguel Luque Talaván
Miguel Pino Abad
Milagrosa Romero Samper
Mirella Romero Recio
Monica Centanni
Monica Storini
Mónica Orduña Prada
Morgana Herrera
Natividad Gutiérrez Chong
Ofelia Rey Castelao
Óscar Almario
Paolo Ferrari
Patricia Castineyra Fernández
Paula Uribe Agudo
Pedro Giménez de Aragón
Pedro López Barja
Pedro Ortego Gil
Piergiovanni Genovesi
Pilar Ponce Leiva
Rafael Serrano Madroñal
Ramón Arnabat
Reginaldo Meloni
Richard Gordon
Roberto Ballester Corres
Roberto Breña
Rodrigo Moreno Gutiérrez
Rolando Álvarez Vallejos
Rosa Ros Massana
Sandra Pujals Ramírez
Santiago Navarro de la Fuente
Sergio España Chamorro
Sergio Vidal Álvarez
Sofía Rodríguez López
Stephane Benoist
Stephen Germany
Stephen L. Dyson
Steven Forti
Susanne Rau
Teodoro Crespo Más
Teresa María Ortega López
Tim Epkenhans
Umberto Gentiloni
Verónica Zárate Toscano
Víctor Felipe Guijarro Mora
Víctor Sabaté Vidal
Wilma Peres Costa

Datos estadísticos de gestión editorial

Revista de Historiografía, en su compromiso con la transparencia, presenta los datos estadísticos anuales relativos a la gestión editorial de los últimos tres volúmenes, incluyendo el número de artículos recibidos, revisiones solicitadas, revisiones recibidas y artículos publicados, así como la tasa de aceptación en la sección miscelánea:

  • Volumen 39 (2024):

    o Artículos recibidos: 32 (25 en miscelánea, 7 en monográfico).

    o Revisiones solicitadas: 155.

    o Revisiones recibidas: 64.

    o Artículos publicados: 23 (16 en miscelánea, 7 en monográfico).

    o Tasa de aceptación en miscelánea: 64%.

  • Volumen 38 (2023):

    o Artículos recibidos: 29 (23 en miscelánea, 6 en monográfico).

    o Revisiones solicitadas: 110.

    o Revisiones recibidas: 51.

    o Artículos publicados: 15 (10 en miscelánea, 5 en monográfico).

    o Tasa de aceptación en miscelánea: 43,5%.

  • Volumen 37 (2022):

    o Artículos recibidos: 20 (24 en miscelánea, 6 en monográfico).

    o Revisiones solicitadas: 88.

    o Revisiones recibidas: 49.

    o Artículos publicados: 20 (14 en miscelánea, 6 en monográfico).

    o Tasa de aceptación en miscelánea: 48%.

 Tiempo medio de evaluación y publicación

Asimismo, la Revista de Historiografía ofrece datos estadísticos públicos sobre el tiempo medio transcurrido entre la recepción de los manuscritos y su publicación, así como el tiempo medio hasta la notificación de aceptación o rechazo, para los últimos tres volúmenes:

  • Volumen 2024:

    o Tiempo medio entre la recepción y la publicación: 14 meses y 25 días.

    oTiempo medio entre la recepción y la notificación de aceptación o rechazo: 5 meses y 24 días.

  • Volumen 2023:

    o Tiempo medio entre la recepción y la publicación: 14 meses y 28 días.

    oTiempo medio entre la recepción y la notificación de aceptación o rechazo: 6 meses y 4 días.

  • Volumen 2022:

    o Tiempo medio entre la recepción y la publicación: 17 meses y 29 días.

    oTiempo medio entre la recepción y la notificación de aceptación o rechazo: 7 meses y 26 días.

Anejos Revista de Historiografía

Anejos de Revista de Historiografía