CIL II 4663 vs CIL II 4669

Historia de un equívoco historiográfico

Palabras clave: miliarios, epigrafía viaria, tradición manuscrita, Vía de la Plata

Resumen

Los miliarios romanos constituyen una de las tipologías epigráficas que, a priori, ofrecen una interpretación textual más sencilla, dada la continua aparición en ellos de unas titulaturas imperiales sumamente repetitivas y, por ello, bien conocidas. Sin embargo, esta repetición de formularios prácticamente idénticos en distintas piezas, sumado a la proliferación de muchos miliarios de un mismo emperador en tramos concretos de una determinada vía romana, ha llevado en ocasiones a errores de identificación, a falsas correspondencias entre distintos miliarios e incluso a duplicidades en la investigación epigráfica sobre un mismo hito. En este trabajo, a través del análisis de la tradición que sobre ellos se tiene desde el siglo XVI, trataremos de desentrañar estos problemas al respecto de dos miliarios bien conocidos, procedentes de la Vía de la Plata, como son CIL II 4663 y CIL II 4669.

Descargas

La descarga de datos todavía no está disponible.
Consultas del resumen: 9
PDF : 2

Citas

Barco Rodríguez, Juan (1985). Prospección arqueológica de la Vía de la Plata. Informe inédito para el Museo de Cáceres.

Blázquez, José M.ª (1968). Cáparra III. Ministerio de Educación y Ciencia - Dirección General de Bellas Artes - Servicio Nacional de Excavaciones Arqueológicas.

Carbonell, Joan (2015). Las supuestas síloges epigráficas de Alfonso y Gaspar de Castro. A propósito de los papeles de J. Matal y A. Agustín del Ms. Vat. Lat. 6040. En José M.ª Maestre et al. (Eds.), Humanismo y Pervivencia del Mundo Clásico: Homenaje al Profesor Juan Gil. Vol. 1 (pp. 477- 495). Instituto de Estudios Humanísticos - CSIC.

Castro, Gaspar de (1551). Carta a Antonio Agustín, auditor de Rota, dandole noticia de varias inscripciones romanas de Hispania. Mss. 9-6002-9a + 9-6002-9b de la Real Academia de la Historia.

Ceán Bermúdez, Juan Agustín (1832). Sumario de las antigüedades romanas que hay en España.

Cerrillo, Enrique (2007). Claudio Constanzo y la epigrafía extremeña del siglo XIX. Real Academia de la Historia.

CIL II = Hübner, Emil (1869). Corpus Inscriptionum Latinarum II. Inscriptiones Hispaniae Latinae. Academia Litterarum Regia Borussicae; (1892). Inscriptionum Hispaniae Latinarum Supplementum. Academia Litterarum Regia Borussicae.

CILC III = Esteban Ortega, Julio (2013). Corpus de inscripciones latinas de Cáceres. Vol. III: Capera. Universidad de Extremadura.

CMPCc = Mélida, José Ramón (1924). Catálogo monumental de España: Provincia de Cáceres. Ministerio de Instrucción Pública y Bellas Artes.

Cod. Val. = Codex Valentinus. Inscripciones de memorias romanas y españolas antiguas y modernas, recogidas de varios autores y en particular de Gerónimo Çurita, aragonés, Florián de Ocampo..., con algunas anotaciones aplicadas a ciudades y familias; por Don Gaspar Galcerán de Pinos y Castro, Conde de Guimerá. Ms. 3610 de la Biblioteca Nacional de España. Disponible en http://bdh-rd.bne.es/viewer.vm?id=0000014864&page=1 [= vid. Gimeno, 1997].

Constanzo, Claudio (1836). Colección de lápidas y otros monumentos antiguos descubiertos y averiguados en esta villa de Cáceres, sus inmediaciones y en otras poblaciones de la provincia de Estremadura hasta hoy Primero de Junio de este año de Mil ochocientos. Ms. RM-6548 de la Biblioteca de la Real Academia Española [= vid. Cerrillo, 2007].

CPILC = Hurtado San Antonio, Ricardo (1977). Corpus Provincial de Inscripciones Latinas de Cáceres. Diputación Provincial de Cáceres - Servicios Culturales.

CRC = Río-Miranda, Jaime (2011). La Ciudad Romana de Cáparra. Municipium Flavium Caparense. Ulzama.

EDCS = Clauss, Manfred, Kolb, Anne, Slaby, Wolfgang A. y Woitas, Barbara (Dirs.), Epigraphik-Datenbank Clauss/Slaby: = http://db.edcs.eu/epigr/epi.php?s_sprache=de

Esteban Ortega, Julio (2017). La inscripción de Lvperca del Tetrapylon de Capera (Cáparra, Cáceres). Hallazgo y cuestiones historiográficas. Veleia, 34, 95-112 https://doi.org/10.1387/veleia.18076

Gimeno, Helena (1997). Historia de la investigación epigráfica en España en los siglos XVI-XVII a la luz del recuperado manuscrito del Conde de Guimerá. Institución ‘Fernando el Católico’.

Griñó Frontera, Beatriz de (1997). La Vía de la Plata, Mérida. Informe administrativo inédito para la Dirección General de Patrimonio Cultural - Consejería de Cultura y Patrimonio - Junta de Extremadura.

Haba Quirós, Salvadora (1986). Catálogo epigráfico del partido judicial de Plasencia [Memoria de Licenciatura inédita, Universidad de Extremadura].

HEpOL = Hispania Epigraphica On-line (= http://eda-bea.es/pub/search_select.php).

ILER = Vives, José (1971). Inscripciones Latinas de la España Romana. Universidad de Barcelona - CSIC.

Laborde, Alexandre de (1811). Voyage pittoresque et historique de l’Espagne. Tome premier. 2e partie: Description du royaume de Valence. Description de l’Estremadure (copia del ms. disponible en la Biblioteca Nacional de España con nº ref. BA/2057 V.2, disponible en http://bdh.bne.es/bne-search/detalle/bdh0000012583).

Ponz, Antonio (1778). Viaje de España en que se da noticia de las cosas mas apreciables, y dignas de saberse, que hay en ella. Tomo VII.

Puerta, Carmen (1995). Los miliarios de la Vía de la Plata [Tesis doctoral inédita, Universidad Complutense de Madrid]. Disponible en https://eprints.ucm.es/id/eprint/2439/

Roldán, José Manuel (1971). Iter ab Emerita Asturicam. El Camino de la Plata. Universidad de Salamanca.

Sánchez Loro, Domingo (1982). Añadimiento a la introducción del médico placentino Luis de Toro. En Domingo Sánchez Loro (Ed.), Historias Placentinas inéditas. Primera parte. Catalogus Episcoporum Ecclesiae Placentinae. Vol. A (pp. 149-217). Institución Cultural ‘El Brocense’ - Diputación de Cáceres.

Sayans, Marcelino (1961). Descripción de la Ciudad y Obispado de Plasencia, por Luis de Toro, físico y médico de Plasencia del siglo XVI. Ed. La Victoria.

Solana Sainz, José M.ª y Sagredo San Eustaquio, Luis (2006). La política edilicia viaria en Hispania durante el reinado de Adriano. Hispania Antiqua, 30, pp. 35-86.

Solana Sainz, José M.ª y Sagredo San Eustaquio, Luis (2008). La política viaria en Hispania. Siglos I-II d.C. Universidad de Valladolid - Secretariado de Publicaciones e Intercambio Editorial.

Toro, Luis de (1573). Placentiae Urbis et eiusdem Episcopatus descriptio. Ms. 2650 de la Biblioteca General Histórica de la Universidad de Salamanca [= vid. Sánchez Loro, 1982 + Sayans, 1961].

Vat. Lat. 6040 = Variae inscriptiones ex saxis antiquis Romanae et Hispanicae Gasparis Castri Bletisani manu / Jo(hanni) Metelli Iac(obi) Taverae munere. Ms. Vat. Lat. 6040 de la Biblioteca Apostólica Vaticana. Disponible en https://digi.vatlib.it/view/MSS_Vat.lat.6040

Viu, José de (1852). Estremadura. Colección de sus inscripciones y monumentos, seguida de reflexiones importantes sobre lo pasado, lo presente y el porvenir de estas provincias.

Publicado
2024-09-03
Cómo citar
Paredes Martín, E. (2024). CIL II 4663 vs CIL II 4669: Historia de un equívoco historiográfico. REVISTA DE HISTORIOGRAFÍA (RevHisto), (39), 301-323. https://doi.org/10.20318/revhisto.2024.7831
Sección
Miscelánea