Historias Naturales, expediciones, redes globales y Museos de Historia Natural en Chile (siglos XVIII-XIX)

Palabras clave: Museos de Historia Natural, expediciones, historias naturales, redes globales, Chile

Resumen

Los museos de Historia Natural en Chile han sido objeto creciente de interés histórico al tratarse de instituciones estrechamente vinculadas a la formación del estado-nación y protagonistas de la configuración de una cultura científica en el país. En las últimas décadas, su historia se ha abordado desde diversos enfoques. Las nuevas aproximaciones historiográficas van dejando atrás, de manera gradual, una historia fuertemente relacionada con el surgimiento del Estado decimonónico, donde se imponen los ideales «progresistas», para avanzar hacia nuevas miradas que amplían su foco hacia las influencias del desarrollo científico del siglo XVIII, así como hacia el valor de los intercambios y redes globales del siglo XIX, enfatizando especialmente los intereses y motivaciones de las personas que construyeron estos espacios. Consideramos, por tanto, el arco temporal que comprende desde el siglo XVIII ilustrado hasta comienzos del siglo XX, caracterizado por una mayor especialización científica que trasciende a la clasificación taxonómica de la naturaleza y se enfoca en comprender el cambio y la relación filogenética entre especies como proceso evolutivo.

De este modo, abordaremos a través de un análisis principalmente historiográfico, la manera en que se ha ido construyendo la historia de las colecciones y de los museos de historia natural en Chile, enfatizando en las redes sociales de múltiples actores, que contribuyeron a su conformación, desarrollo y difusión.

Descargas

La descarga de datos todavía no está disponible.
Consultas del resumen: 168
PDF : 472

Citas

Barros Arana, Diego (1904). El Doctor don Rodolfo Amando Philippi, su vida i sus obras. Imprenta Cervantes.

Bleichmar, Daniela y Mancall C. Peter (eds.) (2011). Collecting across cultures. Material exchanges in the early Atlantic World. University of Pennsylvania Press.

Bleichmar, Daniela (2012). Visible Empire. Botanical Expeditions and visual culture in the Hispanic Enlightenment. The University of Chicago Press.

Caffarena, Paula (2016). Viruela y vacuna. Difusión y circulación de una práctica médica. Chile en el contexto hispanoamericano 1780-1830. Editorial Universitaria.

Cárdenas Gueudinot, Mario (2003). El museo nacional bajo la dirección de Rodulfo A. Philippi (1853-1897). Cuadernos de Historia, 23, pp. 77-90.

Carmona, Javiera; Muñoz, Catalina y Ávalos, Valentina (2018). Identidad urbana y museo. La refundación del Museo de Historia Natural de Valparaíso después del terremoto de 1906. Anales del Museo de Historia Natural de Valparaíso, 31, pp. 159-177.

Correa-Gómez, María José; Kottow, Andrea y Vetö, Silvana (eds.) (2016). Ciencia y espectáculo. Circulación de saberes científicos en América Latina, siglos XIX y XX. Ocho Libros Editores.

Daston, Lorraine. Epistemic images (2015). En Alina Payne (ed.). Visions and Its Instruments. Art, Science and Technology in Early Modern Europe (pp. 14-35). Pennsylvania State University.

Daston, Lorraine (ed.) (2017). Science in the Archives: Pasts, Presents, Futures. University of Chicago Press.

Francisco Subercaseaux solicita merced, Archivo General de Indias. ESTADO, 85, N. 39.

Gänger, Stefanie (2014). Relics of the past. The Collecting and Study of Pre-Columbian Antiquities in Peru and Chile, 1837-1911. Oxford University Press.

Garrido, Francisco (2018). Estado e infraestructura cultural: contradicciones, desafíos y agencia en la creación de una identidad país a través del Museo Nacional de Historia Natural (siglo XIX). Boletín del Museo Nacional de Historia Natural, 67 (1), pp. 1-9.

Gaune, Rafael y Sanfuentes, Olaya (2020). Recoger, encajonar, remitir. La razón de las especies de naturaleza y de arte del Obispado de Trujillo de Baltasar Jaime Martínez Compañón (1788). Temas Americanistas, 45, pp. 265-295.

Garrido, Francisco y Valenzuela, Carolina. (2022). Antigüedades prehispánicas peruanas en la creación de una “prehistoria” chilena: el caso de la colección Saenz. História, Ciencias, Sáude-Manguinhos, Río de Janeiro, 29 (3), pp. 769-788.

Gay, Claudio (2018). Usos y costumbres de los araucanos. Traducción y edición de Diego Milos. Taurus.

Hachim, Luis (2008). De la Historia moral a la Historia civil en el Compendio de la Historia Civil del Reyno de Chile (1787) del abate Juan Ignacio Molina. Literatura y Lingüística, 9, pp. 21-37.

Hanisch, Walter (1974). Historia de la Compañía de Jesús en Chile (1593-1955). Editorial Francisco de Aguirre.

Hanisch, Walter (1976). El historiador Alonso de Ovalle. Universidad Católica Andrés Bello.

Henríquez, Claudio; Vivar, Andrea y Pérez, Ruth (2016). Museo de Valparaíso… sus inicios. DIBAM, Museo de Historia Natural de Valparaíso.

Horta Duarte, Regina (2013). Between the National and the Universal: Natural History Networks in Latin America in the Nineteenth and Twentieth Centuries. ISIS, 104, pp. 777-787.

Jardine, Nicholas; Secord, James y Spary, Emma (eds.) (1996). Cultures of Natural History. Cambridge University Press.

Kohut, Karl y Rose, Sonia (eds.) (2004). La formación de la cultura virreinal I. La etapa inicial. Iberoamericana.

Lopes, Maria Margaret (2001). A mesma fé e o mesmo empenho em suas misôes científicas e civilizadoras: os museus brasileiros e argentinos do século XIX. Revista Brasileira de História, 21 (41), pp. 55-76.

López-Ocón, Leoncio (1999). Los museos de historia natural en el siglo XIX: templos, laboratorios y teatros de la naturaleza. Arbor, 163 (643-644), pp. 409-423.

Maldonado Polo, José Luis (1999). El primer gabinete de Historia Natural de México y el reconocimiento del Noroeste novohispano. Estudios de Historia Novohispana, 21, pp. 49-66.

Martín, Natalia (2017). Expedición de los Hermanos Heuland a Chile y Perú. Espacio Tiempo y Forma. Serie VI, Geografía, 10, pp. 165-177.

Martínez Hoyos, Francisco (2019). La ciencia de la independencia en Hispanoamérica: El conocimiento al servicio de la nación, 1788-1830. En Carolina Valenzuela (ed.), Tendencias y perspectivas de la cultura científica en Chile y América Latina, siglos XIX-XXI (pp. 19-50). RIL editores, Universidad Autónoma de Chile.

Márquez, Bernardo (1982). Orígenes del Darwinismo en Chile. Editorial Andrés Bello.

Mateos, Gisela y Suárez-Díaz, Edna (Comp.) (2016). Aproximaciones a lo local y lo global: América Latina en la Historia de la Ciencia Contemporánea. Centro de Estudios Filosóficos, Políticos y Sociales Vicente Lombardo Toledano.

Muñoz Schlick, Mélica (2010). Introducción a Claudio Gay y la flora de Chile. En Rafael Sagredo (ed.). Historia física y política de Chile: botánica / Claudio Gay (pp. IX-LX). Cámara Chilena de la Construcción, Pontificia Universidad Católica de Chile, Dirección de Bibliotecas Archivos y Museos.

Millones, Luis y Ledezma, Domingo (eds.) (2005). El saber de los jesuitas, historias naturales y el Nuevo Mundo. Iberoamericana.

Miruna, Achim (2008). Lagartijas medicinales. Remedios americanos y Debates científicos en la Ilustración. Ciencias, 97, pp. 75-75.

Morales, Angélica; Radding, Cynthia y Marroquín, Jaime Arredondo (coords.) (2021). Los saberes jesuitas en la primera globalización (siglos XVI-XVIII). Siglo Veintiuno Editores, Universidad Nacional Autónoma de México.

Murillo Sandoval, Juan David (2015). De lo natural y lo nacional. Representaciones de la naturaleza explotable en la exposición internacional de Chile de 1874, Historia, 48 (1), pp. 245-276.

Nieto Olarte, Mauricio (2019). Remedios para el Imperio. Historia Natural y la apropiación del Nuevo Mundo. Edición Uniandes.

Nordenflycht, Adolfo de (2010). Paratopía del exilio jesuita americano: Historia natural y narración literaria en Juan Ignacio Molina, Francisco Javier Clavijero y Juan de Velasco. Acta Literaria, 40, pp. 91-108.

Orellana, Mario (1996). Historia de la Arqueología en Chile. Bravo y Allende Editores.

Orrego, Francisco (2011). Juan Ignacio Molina y la comprensión de la naturaleza del Finis Terrae. Un acercamiento desde la historia (cultural) de la ciencia. Arbor. Ciencia, Pensamiento y Cultura, 187, pp. 961-976.

Philippi, Rodulfo (1866). Elementos de Historia Natural. Imprenta y Librería de la Independencia.

Philippi, Federico (1908). Historia del Museo Nacional de Chile. Imprenta, Litografía y Encuadernación Barcelona.

Pimentel, Juan (2003). Testigos del mundo. Ciencia, literatura y viajes en la Ilustración. Marcial Pons Historia.

Pino Díaz, Fermín del (1999). Identidad americana de los jesuitas expulsos: exilio, ilustración cosmopolita y etnogénesis nacional. Revista hispánica de Flandes y Holanda, 16, pp. 117-127.

Pinto Rodríguez, Jorge (2009). Introducción. En Rafael Sagredo (ed.) Araucanía y sus habitantes: recuerdo de un viaje hecho en las provincias meridionales de Chile en los meses de enero y febrero de 1845. Ignacio Domeyko (pp. IX-LVIII). Cámara Chilena de la Construcción, Pontificia Universidad Católica de Chile, Dirección de Bibliotecas Archivos y Museos.

Podgorny, Irina (2019). Bureaucracy, Instructions, and Paperwork-The Gathering of Data about the Three Kingdoms of Nature in the Americas, 1770-1815. Nuevo Mundo- Mundos Nuevos, Recuperado de https://doi.org/10.4000/nuevomundo.75454

Podgorny, Irina (2005). La mirada que pasa: museos, educación pública y visualización de la evidencia científica. História, Ciencias, Saúde-Manguinhos, 12, pp. 231-264.

Podgorny, Irina y Lopes, Maria Margaret (2013). Trayectorias y desafíos de la historiografía de los museos de historia natural en América del Sur. Anais do Museu Paulista, 21 (1), pp. 15-25.

Prieto, Andrés (2011). Missionary Scientist. Jesuit Science in Spanish South America, 1570-1810. Vanderbilt University Press.

Quijada, Bernardino (1914). La sección Vertebrados del Museo Nacional de Chile. Boletín del Museo Nacional de Historia Natural, 7, pp. 49-122.

Quijada, Bernardino (1902). La teoría biolójica de la evolución natural de los seres vivientes. Imprenta Universitaria.

Rebok, Sandra (2019). Humboldt y Jefferson: Una amistad transatlántica de la Ilustración. Biblioteca Nacional.

Schell, Patience (2018). El Cultivo de una cultura chilena de historia natural, siglo XIX. En Carlos Sanhueza (ed.). La movilidad del saber científico en América Latina. Objetos, prácticas e instituciones (siglos XVIII al XX) (pp. 99-125). Editorial Universitaria Santiago de Chile.

Sagredo, Rafael (ed.) (2010). Historia física y política de Chile: botánica / Claudio Gay; editor general, Rafael Sagredo Baeza. Cámara Chilena de la Construcción, Pontificia Universidad Católica de Chile, Dirección de Bibliotecas Archivos y Museos.

Sagredo, Rafael (ed.) (2009). Araucanía y sus habitantes: recuerdo de un viaje hecho en las provincias meridionales de Chile en los meses de enero y febrero de 1845. Ignacio Domeyko. Cámara Chilena de la Construcción, Pontificia Universidad Católica de Chile, Dirección de Bibliotecas, Archivos y Museos.

Sagredo, Rafael (2009). Geografía y nación. Claudio Gay y la primera representación cartográfica de Chile. Estudios Geográficos, 70 (266), pp. 231–267.

Sagredo, Rafael y González, José Ignacio (2004). La Expedición Malaspina en la frontera austral del imperio español. Editorial Universitaria, Centro de Investigación Diego Barros Arana.

Sanhueza, Carlos (2016). Objetos naturales en movimiento. Acerca de la formación de las Colecciones del Museo Nacional de Chile (1853-1897). Revista de Humanidades, 34, pp. 143-169.

Saldivia, Zenobio; Leyton, Patricio y Díaz, Francisco (2019). Una aproximación a las ciencias de la tierra en el Chile decimonónico. Bravo y Allende Editores.

Schell, Patience (2013). The sociable sciences: Darwin and his contemporaries in Chile. Palgrave Macmillan.

Serra, Daniela (2019a). Minerales de colección en el reino de Chile. El Gabinete de Historia Natural de la Real Academia de San Luis, 1790-1810. Historia Unisinos 23 (2), pp. 156-166.

Serra, Daniela (2019b). La configuración de un espacio para el saber natural en Chile. El gabinete de Historia Natural de Santiago, 1830-1842. En Carolina Valenzuela (ed.), Tendencias y perspectivas de la cultura científica en Chile y América Latina, siglos XIX-XXI (pp. 51-76). RIL editores, Universidad Autónoma de Chile.

Silva Castro, Raúl (1953). La Fundación del Instituto Nacional (1810-1813). Imprenta Universitaria.

Tamayo, Manuel (2009). Charles Darwin y el Darwinismo en Chile. Theoria, 18 (1), pp. 19-33.

Toribio Medina, José (1882). Los aboríjenes de Chile. Imprenta Gütenberg.

Valenzuela, Carolina (2018). Una contribución científica desde la taxidermia. José Carpeneto (1892-1971) y su colección en el Museo de Historia Natural de Valparaíso. Colecciones Digitales. Subdirección de Investigación, Servicio Nacional del Patrimonio Cultural.

Valenzuela, Carolina (2019). Los naturalistas en Chile y su aporte a los Museos de Historia Natural del país. En Carolina Valenzuela (ed.), Tendencias y perspectivas de la cultura científica en Chile y América Latina, siglos XIX-XXI (pp. 77-104). RIL editores, Universidad Autónoma de Chile.

Wilde, Guillermo (2021). De la ciencia jesuítica al saber misionero. Hacia una definición compleja. En Angélica Morales, Cynthia Radding y Jaime Arredondo Marroquín (coords). Los saberes jesuitas en la primera globalización (siglos XVI-XVIII) (pp. 300-346). Siglo Veintiuno Editores, Universidad Nacional Autónoma de México.

Publicado
2023-07-20
Cómo citar
Valenzuela Matus, C., & Garrido, F. (2023). Historias Naturales, expediciones, redes globales y Museos de Historia Natural en Chile (siglos XVIII-XIX). REVISTA DE HISTORIOGRAFÍA (RevHisto), (38), 69-90. https://doi.org/10.20318/revhisto.2023.7900
Sección
Monográfico

Datos de financiación