Instrumentos de difusión científica de la arqueología alicantina entre finales del siglo XIX y principios del XX (1886-1910)

Las revistas El Archivo, El Ibero y Museo-Exposición

Palabras clave: historiografía arqueológica, difusión científica, revistas

Resumen

El desarrollo de la disciplina arqueológica durante la segunda mitad del siglo XIX desembocó, entre otras muchas cuestiones, en la creación de las primeras revistas de difusión científica, como la Revista de Archivos, Bibliotecas y Museos del Cuerpo Facultativo de Archiveros, Bibliotecarios y Arqueólogos, el Museo Español de Antigüedades del Museo Arqueológico Nacional o el Boletín de la Real Academia de la Historia. Su ejemplo sirvió para que otras instituciones y particulares editasen publicaciones periódicas con temática arqueológica con el objetivo de dar a conocer sus trabajos de investigación y otras noticias afines de gestión del patrimonio. En el presente artículo, analizamos desde un punto de vista historiográfico tres revistas fundadas en la provincia de Alicante entre 1886 y 1910: El Archivo de Roque Chabás Llorens, El Ibero de Francisco Figueras Pacheco y Museo-Exposición de Miguel Elizaicin España.

Descargas

La descarga de datos todavía no está disponible.
Consultas del resumen: 9
PDF : 4

Citas

Abad Casal, Lorenzo (2013). Els Antigons-Lucentum y una ciudad romana perdida en Alicante. En Arqueología en Alicante: homenaje a Gabriela Martín (pp. 45-56). Museo Arqueológico Provincial de Alicante.

Abad Casal, Lorenzo y Abascal Palazón, Juan Manuel (1992). Textos para la historia de Alicante: Edad Antigua. Instituto Alicantino de Cultura “Juan Gil-Albert”.

Abascal Palazón, Juan Manuel (1999). Fidel Fita. Su legado documental en la Real Academia de la Historia. Real Academia de la Historia.

Aranegui Gascó, Carmen (1996). Los orígenes de la ciudad de Denia en Roc Chabás. Saitabi, 46, pp. 13-28.

Aranegui Gascó, Carmen (2018). La Dama de Elche. Dónde, cuándo y por qué. Marcial Pons Historia.

Armada, Xosé-Lois (2017). Las revistas de arqueología en España. En Gonzalo Ruiz Zapatero (Ed.), El Poder del Pasado. 150 años de arqueología en España (pp. 15-42). Ministerio de Educación, Cultura y Deporte.

Aura Tortosa, Joan Emili (2011). Eruditos, coleccionistas y arqueólogos. Historia de la investigación (Alcoi 1884-1999). En Joan Emili Aura Tortosa y José María Segura Martí (Coords.), Museu Arqueològic Municipal Camil Visedo Moltó, Alcoi. Catálogo (pp. 23-55). Ayuntamiento de Alcoy.

Bas Carbonell, Manuel (1995). Roque Chabás. El historiador de la “Renaixença”. Canfalí Marina Alta.

Belmonte Mas, Daniel, Molina Hernández, Francisco Javier y Satorre Pérez, Ana (2017). Daniel Jiménez de Cisneros y Hervás. El inicio de la investigación geológica y paleontológica. Crevillent, la etnografía de un pueblo, 3, pp. 31-105.

Beltrán Fortes, José (2021). La arqueología sevillana durante el siglo XIX en el marco de la Comisión de Monumentos Históricos y Artísticos de la provincia y otras instituciones coetáneas. En Trinidad Tortosa Rocamora y Gloria Mora Rodríguez (Coords.), Las Comisiones de Monumentos y las Sociedades Arqueológicas como instrumentos para la construcción del pasado europeo (pp. 155-195). Universidad de Sevilla.

Beneito Lloris, Àngel, Blay Meseguer, Francesc y Segura Martí, Josep María (2006). El Archivo de Alcoy (ed. Facsímil comentada). Universidad de Alicante.

Callmer, John, Meyer, Michael, Struwe, Ruth y Theune, Claudia (2006). Die Anfänge der ur- und frühgeschichtlichen Archäologie als akademisches Fach 1890-1930 im europäischen Vergleich. Berliner Archäologische Forschungen.

Carver, Geoff (2009). History and archaeology, the history of archaeology, and the archaeology of archaeology. Verlag Schweizerische.r

Burgenverein. Castaño i García, Joan (2002). Els germans Aurelià i Pere Ibarra. Cent anys en la vida cultural d’Elx (1834-1934). Instituto Alicantino de Cultura “Juan Gil-Albert”.

Catalá Gorgues, Jesús Ignacio (2000). Daniel Jiménez de Cisneros (1863-1941) i la geologia i paleontologia alacantines. En Pere de la Fuente Cullell, Roser Puig Aguilar y Josep Batlló Ortiz (Coords.), Actes de les V Trobades d’Història de la Ciencia i de la Tècnica (pp. 329-335). Institut d’Estudis Catalans-Societat d’Història de la Ciència i de la Tècnica.

Cebrián Fernández, Rosario, Salamanqués Pérez, Virginia y Sánchez Medina, Esther (2005). La documentación sobre las “Memorias” del viaje del Marqués de Valdeflores por España (Real Academia de la Historia, ms. 9/7018). SPAL: Revista de prehistoria y arqueología de la Universidad de Sevilla, 14, pp. 11-58. https://doi.org/10.12795/spal.2005.i14.01

Chabás Llorens, Roque (1874-1876). Historia de la ciudad de Denia. Imprenta y Librería de Pedro Botella.

Chabás Llorens, Roque (1880). El sepulcro de Severina: mosaico de los tiempos primitivos del cristianiamo descubierto en la ciudad de Denia. Imprenta de Ferrer de Orga.

Chabás Llorens, Roque (1886a). Hallazgo de un orante en Denia. El Archivo, 4 (tomo I), pp. 27-38.

Chabás Llorens, Roque (1886b). Traslado de la estatua de Ramsés II. El Archivo, 28 (tomo II), p. 222.

Chabás Llorens, Roque (1886c). Monedas árabes de Denia. El Archivo, 8 (tomo I), p. 63.

Chabás Llorens, Roque (1886d). Llibre Ms. Dels Privilegis de Denia. El Archivo, 15 (tomo I), p. 15.

Chabás Llorens, Roque (1887). Comisión Arqueológica en Grecia. El Archivo, 4 (tomo II), 92, pp. 92-93.

Chabás Llorens, Roque (1888a). Circular de la Comisión Provincial de Alicante. El Archivo, 11 (tomo II), pp. 167-168.

Chabás Llorens, Roque (1888b). Nuevos descubrimientos de lápidas romanas. El Archivo, 11 (tomo III), pp. 281-283.

Chabás Llorens, Roque (1888c). Etimología de Alicante. El Archivo, 11 (tomo III), pp. 241-244.

Chabás Llorens, Roque (1890a). Los mosaicos de Villajoyosa. El Archivo, 5 (tomo IV), pp. 117-118.

Chabás Llorens, Roque (1890b). Los primitivos cristianos españoles y sus monumentos. La pátera de Ilici. El Archivo, 9 (tomo IV), pp. 241-243.

Chabás Llorens, Roque (1890c). Los primitivos cristianos españoles y sus monumentos. El Archivo, 7 (tomo IV), pp. 145-171.

Chabás Llorens, Roque (1890d). Los primitivos cristianos españoles y sus monumentos. El Archivo, 8 (tomo IV), pp. 193-203.

Chabás Llorens, Roque (1892). Los primitivos cristianos españoles y sus monumentos. Inscripción sepulcral de un obispo de Valencia. El Archivo, 1 (tomo VI), pp. 6-11.

Chapa Brunet, Teresa (2021). Grecia e Iberia: las esfinges de Agost (Alicante). En s.a. (Ed.), Abantos. Homenaje a Paloma Cabrera Bonet (pp. 75-84). Ministerio de Cultura y Deporte.

Christopher, Evans (2007). ‘Delineating objects’: Nineteenth-century antiquarian culture and the project of archaeology. En Susan Pearce (Ed.), Visions of antiquity: The Society of Antiquaries of London 1707–2007 (pp. 266-305). Society of Antiquaries of London.

Corell i Vicent, Josep (1994-1995). La inscripció del primer bisbe històricament conegut de València. Estudis castellonencs, 6, pp. 383-390.

Díaz Ariño, Borja (2003). Correspondencia de Joaquín Costa con Fidel Fita y Emilio Hübner. Boletín del Museo de Zaragoza, 17, pp. 139-177.

Díaz-Andreu García, Margarita (2009). Boletín de la Real Academia de la Historia. En Margarita Díaz-Andreu García, Gloria Mora Rodríguez y Jordi Cortadella Morral (Coords.), Diccionario Histórico de la Arqueología en España (siglos XV-XX) (pp. 138-139). Marcial Pons Historia.

Diz Ardid, Emilio y Sánchez Mateos, María Carmen (2009). Prehistoria y Arqueología en el Bajo Segura. Historia de la Investigación. Del siglo XVII a 1939, Cuadernos de Historia y Patrimonio Cultural del Bajo Segura, 2, pp. 21-36.

Elizaicin España, Miguel (1900). Dos palabras para empezar. Museo-Exposición, 1, pp. 1-2.

Elizaicin España, Miguel (1903a). La gota de agua. Museo-Exposición, 78, pp. 1-2.

Elizaicin España, Miguel (1903b). La exposición provincial. Museo-Exposición, 73, pp. 137-138.

Elizaicin España, Miguel (1910). Nuestra labor. Museo-Exposición, 228, pp. 725-727.

Elizaicin y España, Miguel (1921). Juegos Florales. Trabajo laureado en la Fiesta Literaria celebrada en Alicante en la noche del 25 de agosto de 1921... Lema: ¿Habrá Museo? Imprenta de Manuel y Vicente Guijarro.

Esteve, Antonio (1886a). El castillo de Rebollet. El Archivo, 9 (tomo I), pp. 69-71.

Esteve, Antonio (1886b). El castillo de Rebollet (conclusión). El Archivo, 10 (tomo I), pp. 77-78.

Facundo Riaño, Juan (1896). Juan Bautista de Rossi. Boletín de la Real Academia de la Historia, 29, pp. 237-253.

Fernández Duro, Cesáreo (1893). Antigüedad del “Libro del Consulado del Mar” de Valencia. El Archivo, 5 (tomo VII), pp. 194-206.

Fernández-Guerra y Orbe, Aureliano (1893). Los primitivos cristianos españoles y sus monumentos. La basílica de Loja. El Archivo, 5 (tomo VII), pp. 181-191.

Figueras Pacheco, Francisco (1898a). Guía de Alicante. El Ibero, 1, p. 14.

Figueras Pacheco, Francisco (1898b). Quincena oficial (Restauración en el edificio de la beneficencia). El Ibero, 7, p. 13.

Figueras Pacheco, Francisco (1899a). El castillo de Santa Bárbara. El Ibero, 30, pp. 327-332.

Figueras Pacheco, Francisco (1899b). El castillo de Santa Bárbara (Continuación). El Ibero, 31, pp. 352-354.

Figueras Pacheco, Francisco (1900). Un proyecto útil. El Ibero, 42, pp. 585-588.

Figueras Pacheco, Francisco (1901). A un colega. El Ibero, 83, pp. 261-263.

Figueras Pacheco, Francisco (1920). Geografía general del Reino de Valencia: Provincia de Alicante. Establecimiento editorial de Alberto Martín.

Figueras Pacheco, Francisco (1930). Acra Leuca, la ciudad de Amilcar. Ensayos sobre geografía antigua. Imprenta “Lucentum”.

Figueras Pacheco, Francisco (1934). Excavaciones en la isla del Campello (Alicante) 1931-1933. Junta Superior del Tesoro Artístico.

Figueras Pacheco, Francisco (1955). El antiguo puerto interior de la Albufereta de Alicante. Gráficas Moscat.

Figueras Pacheco, Francisco (1959): Dos mil años atrás. Las ciudades, el puerto y la necrópolis de la Albufereta. Instituto de Estudios Alicantinos.

Fita Colomé, Fidel (1886a). Lápidas romanas de Denia. El Archivo, 42 (tomo I), pp. 331-333.

Fita Colomé, Fidel (1886b). Lápidas romanas de Denia (Continuación). El Archivo, 43 (tomo I), pp. 337-339.

Fita Colomé, Fidel (1886c). Lápidas romanas de Denia (Conclusión). El Archivo, 44 (tomo I), pp. 347- 349.

Fita Revert, Ramón (1996). El fenómeno Chabás. Saitabi, 46, pp. 68-82.

Gamo Parras, Blanca (2016). Una historia de la historia. La investigación arqueológica en la provincia de Albacete [Tesis Doctoral, Universidad de Alicante]. https://rua.ua.es/dspace/handle/10045/55705

Giner de los Ríos, Hermenegildo (1902). Vidrios españoles. Museo-Exposición, 50, pp. 114-117.

Giner de los Ríos, Hermenegildo (1903). Hierros y bronces españoles (Continuación), Museo-Exposición, 69, pp. 27-30.

Goberna Valencia, María Victoria (1981). La Sociedad Arqueológica Valenciana. Archivo de Prehistoria Levantina, 15, pp. 575-608.

Goberna Valencia, María Victoria (1985). Arqueología y Prehistoria en el País Valenciano: aportaciones a la historia de la investigación. En Arqueología del País Valenciano: panorama y perspectivas (pp. 9-30). Universidad de Alicante.

Gracia Alonso, Francisco (2021). Ciencia y Política: La organización de la arqueología y la prehistoria en España (1850-1939). Universidad de Barcelona.

Gran-Aymerich, Ève (2001). El nacimiento de la arqueología moderna. 1798-1945. Universidad de Zaragoza.

Ibarra y Manzoni, Aureliano (1879). Illici, su situación y antigüedades. Establecimiento tipográfico de Antonio Reus.

Ibarra y Manzoni, Aureliano (1889). La situación de Ilici. Nuevos descubrimientos. El Archivo, 9 (tomo III), pp. 209-214.

Ibarra y Ruiz, Pedro (1926). Elche. Materiales para su historia. Ensayo demostrativo de su antigüedad e importancia histórica. Talleres tipográficos de Ruiz de Lara.

Iborra, Joan (2017). La edición documental en El Archivo, Revista Literaria Semanal. Quaderns de filología. Estudis literaris, 22, pp. 173-188.

Jiménez de Cisneros, Daniel (1905). Las ruinas encontradas en Fontcalent. Museo-Exposición, 131, pp. 297-301.

Jiménez Díez, José Antonio (1993). Historiografía de la Pre y Protohistoria de la Península Ibérica en el siglo XIX [Tesis Doctoral, Universidad Complutense de Madrid]. https://docta.ucm.es/entities/publication/c38ee5b2-4ec6-4e44-89d0-f1c88e8e1b18

Juan Cabanilles, Joaquim (2009). Archivo de Prehistoria Levantina. En Margarita Díaz-Andreu García, Gloria Mora Rodríguez y Jordi Cortadella Morral (Coords.), Diccionario Histórico de la Arqueología en España (siglos XV-XX) (pp. 93-94). Marcial Pons Historia.

Lillo de Gracia, Maximino (1903). Exposición provincial. Museo-Exposición, 80, pp. 166-168.

Llobregat Conesa, Enrique (1988). Museo Arqueológico Provincial de Alicante. Vicent García.

López Rodríguez, Raquel Mercedes (2010). La Comisión Provincial de Monumentos Histórico-Artísticos de Sevilla [Tesis Doctoral, Universidad de Sevilla]. https://idus.us.es/handle/11441/70413

López Trujillo, Miguel Ángel (2006). Patrimonio. La lucha por los bienes culturales españoles. Trea.

Maier Allende, Jorge (2006). Aureliano Fernández-Guerra, Giovanni Battista de Rossi y la arqueología paleocristiana en la segunda mitad del siglo XIX. En José Beltrán Fortes, Beatrice Cacciotti y Beatrice Palma Venetucci (Coords.), Arqueología, coleccionismo y antigüedad: España e Italia en el siglo XIX (pp. 299-349). Universidad de Sevilla.

Marcos Alonso, Carmen (2017). 150 años del Museo Arqueológico Nacional. Boletín del Museo Arqueológico Nacional, 35, pp. 1677-1715.

Marcos Pous, Alejandro (Coord.) (1999). De gabinete a museo. Tres siglos de historia: Museo Arqueológico Nacional. Ministerio de Cultura.

Marín Hernández, Carlos (2013). Las comisiones de monumentos en la institucionalización de la Arqueología española contemporánea (siglos XIX-XX). Arkeogazte, 3, pp. 323-339.

Martínez Pinna, Jorge (2005). En el centenario de Theodor Mommsen (1817-1903). Real Academia de la Historia.

Mederos Martín, Alfredo (2010). Análisis de una decadencia. La arqueología española del siglo XIX: El impulso isabelino (1830-1867). Cuadernos de Prehistoria y Arqueología de la Universidad Autónoma de Madrid, 36, pp. 159-216. https://doi.org/10.15366/cupauam2010.36.008

Mederos Martín, Alfredo (2013). Análisis de una decadencia. La arqueología española del siglo XIX. II. La crisis de la restauración (1868-1885). Cuadernos de Prehistoria y Arqueología de la Universidad Autónoma de Madrid, 39, pp. 201-243. https://doi.org/10.15366/cupauam2013.39.009

Miranda Valdés, Javier, Gimeno Pascual, Helena y Sánchez Medina, Esther (2011). Emil Hübner, Aureliano Fernández-Guerra y la epigrafía de Hispania. Correspondencia 1860-1894. Real Academia de la Historia.

Molero Pintado, Antonio (2000). La Institución Libre de Enseñanza. Un proyecto de reforma pedagógica. Biblioteca Nueva.

Mora Rodríguez, Gloria (1995). La arqueología en las revistas de arte del siglo XIX. En Historiografía del arte español en los siglos XIX y XX (pp. 161-170). Consejo Superior de Investigaciones Científicas.

Mora Rodríguez, Gloria (2002). “Archivo Español de Arqueología”: notas para una historia de la revista. Archivo Español de Arqueología, 75, pp. 5-20. https://doi.org/10.3989/aespa.2002.v75.125

Mora Rodríguez, Gloria (2017). Los orígenes de la arqueología moderna: el anticuarismo. En Gonzalo Ruiz Zapatero (Ed.), El Poder del Pasado. 150 años de arqueología en España (pp. 15-42). Ministerio de Educación, Cultura y Deporte.

Moraleda y Esteban, Juan (1904). Esenciero romano hallado en Alicante. Museo-Exposición, 103, pp. 181-182.

Moreno Benito, Arturo (2023). Cartas de Emil Hübner conservadas en la Biblioteca Nacional de España. Revista de Historiografía, 28, pp. 371-400.

Olcina Doménech, Manuel (2008). Notas biográficas sobre Antonio Valcárcel, Conde de Lumiares. MARQ. Arqueología y Museos, 3, pp. 63-74.

Olcina Lagos, Santiago (2017). La Comisión de Monumentos de la provincia de Alicante (1835-1930) a través de los archivos de las Reales Academias. Una base para su estudio. Ayuntamiento de Villena-Fundación Municipal “José María Soler”.

Olcina Lagos, Santiago (2019). El Museo de Pinturas y la Biblioteca Provincial de Orihuela. Una labor de la Comisión Provincial de Monumentos de Alicante (1835-1868). BSAA arte, 85, pp. 317- 335. https://doi.org/10.24197/bsaaa.85.2019.317-335

Olcina Lagos, Santiago (2020): Herramientas de documentación del patrimonio histórico en la España decimonónica: el caso de la provincia de Alicante. Boletín de ANABAD, 70 (1), pp. 152-178.

Olcina Lagos, Santiago (2023). Institucionalización, gestión y difusión del patrimonio arqueológico en la provincia de Alicante entre los siglos XIX y XX: la Comisión Provincial de Monumentos Histórico-Artísticos (1844-1967) [Tesis Doctoral inédita, Universidad de Alicante].

Ordieres Díez, Isabel (1995). Historia de la restauración monumental en España (1835-1936). Instituto de Conservación y Restauración de Bienes Culturales.

Papí Rodes, Concepción (2002). La Sociedad Arqueológica Valenciana. Reglamentos, socios y actividades. Boletín del Museo Arqueológico Nacional, 20, pp. 265-291.

Papí Rodes, Concepción (2004). La creación del Museo Arqueológico Nacional. El Casino de la Reina, sus facultativos y sus fondos. Zona arqueológica, 3, pp. 389-398.

Papí Rodes, Concepción (2008). Aureliano Ibarra y la Alcudia: una mirada a la arqueología del XIX. Universidad de Alicante.

Papí Rodes, Concepción (2013). El Museo Arqueológico Nacional en el Museo Español de Antigüedades. Ministerio de Educación, Cultura y Deporte.

Papí, Francisco (1888). La inscripción de Lucentum. El Archivo, 1 (tomo II), pp. 18-20.

Peiró Martín, Ignacio (1995). Los guardianes de la historia. La historiografía académica de la Restauración. Institución “Fernando el Católico”.

Peiró Martín, Ignacio y Pasamar Alzuria, Gonzalo (1996). La Escuela Superior de Diplomática. Los archiveros en la historiografía española contemporánea. Federación española de Asociaciones de Archiveros, Bibliotecarios, Arqueólogos, Museólogos y Documentalistas.

Ramos Pérez, Vicente (1970): Francisco Figueras Pacheco (1880-1980). Ayuntamiento de Alicante.

Reimond, Grégory (2021). Del liberalismo arqueológico a la nacionalización de la arqueología. Unas notas a partir del caso español en una perspectiva transnacional. En Trinidad Tortosa Rocamora y Gloria Mora Rodríguez (Coords.), Las Comisiones de Monumentos y las Sociedades Arqueológicas como instrumentos para la construcción del pasado europeo (pp. 119-151). Universidad de Sevilla.

Renero Arribas Victor y Ayarzagüena Sanz, Mariano (2009). Museo Español de Antigüedades. En Margarita Díaz-Andreu García, Gloria Mora Rodríguez y Jordi Cortadella Morral (Coords.), Diccionario Histórico de la Arqueología en España (siglos XV-XX) (pp. 466-467). Marcial Pons Historia.

Reynolds, Paul (1987). El yacimiento tardorromano de Lucentum (Benalúa-Alicante): las cerámicas finas. Museo Arqueológico Provincial de Alicante.

Ribera i Tarragó, Julián (1886a). Monasterio musulmán en Denia. El Archivo, 9 (tomo I), pp. 67-68.

Ribera i Tarragó, Julián (1886b). Enterramientos moros en Valencia. El Archivo, 27 (tomo I), pp. 209- 212.

Rico García, Manuel (1892a). Memoria relativa a los nuevos descubrimientos de la antigua Lucentum. Real Academia de la Historia.

Rico García, Manuel (1892b). Arqueología alicantina. Nuevos descubrimientos. El Archivo, 4 (tomo VI), pp. 159-161.

Rico García, Manuel (1893). Fábricas de cerámica y vidrio ¿Existieron en Alicante durante la época romana? El Archivo, 2 (tomo VII), pp. 69-78.

Rodríguez de Berlanga, Manuel (1891). Los primitivos cristianos españoles y sus monumentos. El Archivo, 4 (tomo V), pp. 213-223.

Rodríguez-Tajuelo y Amenedo, María Eugenia (2016). La percepción social de la arqueología en España a través de los medios de comunicación: los descubrimientos en la prensa escrita hasta 1925 [Tesis Doctoral, Universidad Autónoma de Madrid]. Biblios-e Archivo. https://repositorio.uam.es/handle/10486/671921

Romero Recio, Mirella (2007). La Arqueología en la enseñanza española durante el siglo XIX: nuevas aportaciones a la luz de documentos inéditos. En José Beltrán Fortes, Beatrice Cacciotti y Beatrice Palma Venetucci (Coords.), Arqueología, coleccionismo y antigüedad. España e Italia en el siglo XIX (pp. 581-602). Universidad de Sevilla.

Rouillard, Pierre (1995). Le Pays Valencien et les archéologues français du XIXe siècle, Saguntum, 29, pp. 105-112.

Rouillard, Pierre (2002). La aportación de los arqueólogos franceses a la arqueología española, En Salvador Quero Castro y Amalia Pérez Navarro (Coords), Historiografía de la arqueología española: las instituciones (pp. 143-164). Ayuntamiento de Madrid-Museo de San Isidro.

Saavedra Moragas, Eduardo (1890). Inscripciones arábigas de Elche. El Archivo, 6 (tomo IV), pp. 120- 123.

Salas Álvarez, Jesús y Durán Cabello, Rosalía María (2022). Archivo Español de Arqueología. Un análisis historiográfico. Archivo Español de Arqueología, 95, e10. https://doi.org/10.3989/aespa.095.022.10

Sánchez Mateos, María Carmen y Diz Ardid, Emilio (2014). Los pioneros de la arqueología en el Bajo Segura. Historia de la investigación, del siglo XVII a 1939). En Emilio Diz Ardid (Coord.), Orihuela. Arqueología y museo (pp. 36-47). Museo Arqueológico Provincial de Alicante.

Segura Martí, Josep María y Cortell Pérez, Emilio (1984). Cien años de Arqueología alcoyana, 1884- 1984. En Alcoy. Prehistoria y Arqueología. Cien años de investigación (pp. 31-132). Ayuntamiento de Alcoy-Instituto de Estudios Alicantinos “Juan Gil-Albert”.

Serrano Gómez, Pascual (1903). La Arqueología en la exposición. Museo-Exposición, 81, pp. 218-223.

Seser Pérez, Rosa (2012). Roc Chabàs. Documentar i difondre la història. Aguaits: revista d’investigació i assaig, 31, pp. 135-144.

Soler Díaz, Jorge (2002). Cuevas de inhumación múltiple en la Comunidad Valenciana. Museo Arqueológico Provincial de Alicante, Real Academia de la Historia.

Soler Díaz, Jorge (2009). El Museo Arqueológico de Santo Domingo de Orihuela. En Mauro Hernández Pérez, Jorge Soler Díaz y Juan Antonio López Padilla (Coords.), En los confines del Argar. Una cultura de la Edad del Bronce en Alicante en el centenario de Julio Furgús (pp. 34-53). Museo Arqueológico Provincial de Alicante.

Soler Díaz, Jorge y Olcina Doménech, Manuel (2004-2005). La Arqueología en Alicante durante el siglo XIX. Canelobre, 49, pp. 286-302.

Sotelo Martín, María Elena (1998). La Escuela Superior de Diplomática en el Archivo General de la Administración. Universidad de Alcalá.

Stylow, Armin Udo (2006). La inscripción CIL II 3037 y una posible calzada romana de Complutum a Madrid. Antigüedad y cristianismo, 23, pp. 427-435.

Tarradell Mateu, Miquel y Martín Ávila, Gabriela (1970). Els Antigons-Lucentum, una ciudad romana en el casco urbano de Alicante. Universidad de Valencia.

Tendero Porras, Mercedes (2018). Pedro Ibarra y la arqueología ilicitana. Boletín del Museo Arqueológico Nacional, 37, pp. 321-338.

Theodore Bent, James (2006). The Travel Chronicles of Mrs J. Theodore Bent. Volume I: Greece and the Levantine Littoral: Mabel Bent’s diaries of 1883-1898, from the archive of the Joint Library of the Hellenic and Roman Societies, London. Archeopress.

Torreblanca López, Agustín (2009). El Cuerpo Facultativo de Archiveros, Bibliotecarios y Arqueólogos. 1858-2008. Historia burocrática de una institución sesquicentenaria. Ministerio de Cultura.

Torreblanca López, Agustín y Mendo Carmona, Concepción (1994). Los orígenes de la enseñanza de la Archivística de la Universidad de Madrid. Signo: revista de historia de la cultura escrita, 1, pp. 127-132.

Tortosa Rocamora, Trinidad y Mora Rodríguez, Gloria (Coords.) (2021). Las Comisiones de Monumentos y las Sociedades Arqueológicas como instrumentos para la construcción del pasado europeo. Universidad de Sevilla.

Tortosa Rocamora. Trinidad y Olmos Romera, Ricardo (Coords.) (1997). La Dama de Elche: lecturas desde la diversidad. Agepasa.

Valcárcel Pío de Saboya y Moura, Antonio (1780). Lucentum, oy la ciudad de Alicante en el Reino de Valencia. Relación de las inscripciones, estatuas, medallas, ídolos, lucernas, barros y demás monumentos antiguos hallados entre sus ruinas. Oficina de Joseph y Thomas de Orga.

Valcárcel Pío de Saboya y Moura, Antonio (1852). Inscripciones y antigüedades del Reino de Valencia. Real Academia de la Historia.

Verdú Parra, Enric (2005). Francisco Figueras Pacheco y las excavaciones en la necrópolis ibérica de la Albufereta de Alicante (1934-1936). Museo Arqueológico Provincial de Alicante.

Verdú Parra, Enric (2015). La necrópolis ibérica de l’Albufereta (Alacant). Museo Arqueológico Provincial de Alicante.

Vicedo San Felipe, Remigio (1920). Historia de Alcoy su región. Imprenta “El Servis”.

Vives y Ciscar, Josep (1886). El castillo de Rebollet (Aclaraciones). El Archivo, 12 (tomo I), pp. 91-94.

Yáñez Vega, Ana y Lavín Berdonces, Ana Carmen (1999). La legislación española en materia de arqueología hasta 1912: análisis y evolución en su contexto. Patrimonio cultural y derecho, 3, pp. 123-145.

Publicado
2024-09-03
Cómo citar
Olcina Lagos, S. (2024). Instrumentos de difusión científica de la arqueología alicantina entre finales del siglo XIX y principios del XX (1886-1910): Las revistas El Archivo, El Ibero y Museo-Exposición. REVISTA DE HISTORIOGRAFÍA (RevHisto), (39), 501-542. https://doi.org/10.20318/revhisto.2024.8177
Sección
Miscelánea

Datos de financiación