Naciones en conmemoración
Teoría, historiografía y estudios de los Bi-Centenarios patrios latinoamericanos, siglos XX-XXI
Resumen
Este artículo se estructura en tres partes. La primera se dedica a la teoría y la conceptualización de las conmemoraciones de la comunidad política en general, resaltando la naturaleza interdisciplinaria del objeto. A continuación, se revisan las perspectivas adoptadas en las investigaciones sobre los Centenarios patrios en América Latina en su primera oleada en torno al año 1910 y la segunda durante la década de 1920. La última parte, en comparación con la anterior, presenta un balance –necesariamente provisorio– de los estudios de las conmemoraciones de los Bicentenarios en torno al año 2010 y la segunda oleada de festejos actualmente en curso. Se identifican algunas preguntas transversales a los dos momentos históricos, se ponderan las especificidades y énfasis en cada agenda (incluido el tipo de fuentes disponibles), junto con las preguntas y enfoques que todavía están pendientes de explorar con más profundidad en cada caso y en especial aquellas que se abren en el marco de las conmemoraciones actuales: la relación entre las luchas memoriales y las dinámicas de inclusión-exclusión en los rostros de la nación; el análisis comparativo y conectado a nivel internacional y subnacional, y el aprovechamiento de herramientas etnográficas para el estudio de los públicos.
Descargas
Citas
Allier, Eugenia (2008). Lugar de memoria: ¿un concepto para el análisis de las luchas memoriales? El caso de Uruguay y su pasado reciente. Cuadernos del Claeh, 96-97 (31), pp. 87-109.
Altamirano, Carlos y Sarlo, Beatriz (1980). La Argentina del Centenario: campo intelectual, vida literaria y temas ideológicos. Hispamérica, 9 (25/26), pp. 33-59.
Amati, Mirta (ed.) (2018). Disputas por el Bicentenario en Argentina: memorias colectivas, festejos oficiales y alternativos. Universidad Nacional Arturo Jaureche.
Anderson, Benedict (1993) [1983]. Comunidades imaginadas. Reflexiones sobre el origen y difusión del nacionalismo. Fondo de Cultura Económica.
Barbosa, Marialva (2001). Medios de comunicación y conmemoraciones. Estrategias de reactualización y construcción de la memoria. Signo y Pensamiento, 39, pp. 104-112.
Bengoa, José y Caniguan, Natalia (2011). Chile: los mapuches y el Bicentenario. Cuadernos de Antropología Social, 34, pp. 7-28.
Berliner, David (2005). The Abuses of Memory: Reflections on The Memory Boom in Anthropology. Anthropological Quarterly, 78 (1), pp. 197-211.
Bertoni, Lilia Ana (2007) [2001]. Patriotas, cosmopolitas y nacionalistas. La construcción de la nacionalidad argentina a fines del siglo XIX. Fondo de Cultura Económica.
Bertrand, Romain (2015) [fr. 1996]. Historia global, historias conectadas: ¿un giro historiográfico? Prohistoria, 24, pp. 3-20.
Betancourt Mendieta, Alexander (ed.) (2016). Escritura de la historia y política: el sesquicentenario de la independencia en América Latina. IFEA.
Billig, Michael (1995). Banal Nationalism. Sage.
Bruno, Paula (coord.) (2014). Visitas culturales en la Argentina, 1898-1936. Biblos.
Capdevila, Luc (2023). La sombra de las víctimas oscurece el busto de los héroes. Nuevo Mundo Mundos Nuevos [en línea], Questions du temps présent, puesto en línea el 3 dic 2009, consultado 5 de julio 2023.
Casalino Sen, Carlota (2016). Comunidad de culto y construcción del héroe: la rebelión de Tacna y Francisco de Cela, 1811-1911. En Alex Loayza Pérez (Ed.), La independencia peruana como representación: historiografía, conmemoración y escultura pública (pp. 103-133). IEP.
Chartier, Roger (1995) [fr. 1987]. Sociedad y escritura en la Edad Moderna. La cultura como apropiación. Instituto Mora.
Citro, Silvia (2017). Cuando los ´descendientes de los barcos´ comenzaron a mutar. Corporalidades y sonoridades multiculturales en el bicentenario argentino. AIBR: Revista de Antropología Iberoamericana, 12 (1), pp. 53-75.
Connerton, Paul (1989). How societies remember. Cambridge University Press.
Conway, Brian (2010). New Directions in the Sociology of Collective Memory and Commeroation. Sociology Compass, 4 (7), pp. 442-453.
Corvalán Marquez, Luis (comp.) (2012). Centenario y Bicentenario. Los textos críticos. Ed. USACH.
Devoto, Fernando (2014). Conmemoraciones poliédricas. En Nora Pagano y Martha Rodríguez (comps.), Conmemoraciones, patrimonio y usos del pasado. La elaboración social de la experiencia histórica (pp. 17-35). Miño y Dávila Editores.
Díaz Arias, David (2006-2007). Memorias colectivas y ceremonias conmemorativas. Una aproximación teórica. Diálogos. Revista electrónica de Historia, 7 (2), pp. 170-191.
Fattore, Natalia (2018). La transmisión sentimental: pedagogía, política y estética en las fiestas del Centenario y el Bicentenario, 1910-2010 [Tesis doctoral, Universidad Nacional de Entre Ríos].
Fernández Bravo, Álvaro (2006). Celebraciones centenarias: nacionalismo y cosmopolitismo en las conmemoraciones de la Independencia (Buenos Aires, 1910 – Río de Janeiro, 1922). En Beatriz González Stephan y Jenbs Andermann (coords.). Galerías del progreso. Museos, exposiciones y cultura visual en América latina (pp. 331-372). Beatriz Viterbo Ed.
García Sebastiani, Marcela (ed.) (2021). 12 de octubre: cien años de hispanoamericanismo e identidades transnacionales. Ed. Complutense.
Gorelik, Adrián (2016). La grilla y el parque. Espacio público y cultura urbana en Buenos Aires, 1887- 1936. Universidad Nacional de Quilmes.
Guedea, Virginia (coord.) (2009). Asedios a los Centenarios 1910-1921. Fondo de Cultura Económica, Universidad Nacional Autónoma de México.
Gutiérrez Chong, Natividad (2015). El indigenismo del PAN y el festejo del bicentenario del Estado Mexicano. Bonilla Artigas, Universidad Nacional Autónoma de México.
Gutiérrez Viñuales, Rodrigo (2004). Monumento conmemorativo y espacio público en Iberoamérica. Cátedra.
Gutman, Margarita (ed.) (1999). Buenos Aires 1910: Memoria del Porvenir. Ed. Infinito.
Gutman, Margarita; Clemente, Adriana; Lacarrieu, Mónica; y Villavicencio, Susana (eds.) (2016). Bicentenario Argentino. Celebrar en las calles, ser parte de la Historia. Ed. Infinito.
Gutman, Margarita y Versace, Ileana (eds.) (2016). Bicentenarios en acción. Conmemoración y movilización política en América Latina. Infinito.
Gutman, Margarita y Molinos, Rita (eds.) (2012). Construir bicentenarios latinoamericanos en la era de la globalización. Ed. Infinito.
Hartog, François (2003). Régimes d’historicité : présentisme et expériences du temps. Éditions du Seuil.
Hartog, François y Revel, Jacques (2001). Les Usages politiques du passé. Éditions de l’EHESS.
Hobsbawm, Eric y Ranger, Terence (2012) [ingl. 1983]. La invención de la tradición. Crítica.
Huyssen, Andreas (1995). Twilight Memories. Marking Time in a Culture of Amnesia. Routledge.
Jelin, Elizabeth (comp.) (2002). Las conmemoraciones: las disputas en las fechas “in-felices”. Ed. Siglo XXI.
Lacarrieu, Mónica (2012). Bicentenarios latinoamericanos: ¿nuevos contextos de interpretación conmemorativa? En Margarita Gutman y Rita Molinos (eds.), Construir Bicentenarios Latinoamericanos en la era de la globalización (pp. 91-100). Infinito.
Langue, Frédérique (2013). Usos del pasado y guerra de las memorias en la Venezuela de la “Segunda Independencia”. Polis, Revista Latinoamericana, 12 (34), pp. 421-448.
Lavavre, Marie-Claire (2014). La commémoration: mémoire de la mémoire? Bulletin des Bibliothèques de France, 3, pp. 26-37.
Leal, Luis (1954). La generación del Centenario. Hispania, 37 (4), pp. 425-428.
Ledezma Meneses, Gerson (2006). Chile en el primer centenario de la independencia en 1910: identidad y crisis moral. Historia y Espacio, 2 (26), pp. 7-37.
Ledoux, Sébastien y Hernández Reyna, Miriam (2021) [fr. 2017]. La memoria, ¿un mal objeto para el historiador? Oficio. Revista de historia e interdisciplina, 13, pp. 129-145.
Lempérière, Annick (1995). Los dos centenarios de la independencia mexicana (1910-1921): de la historia patria a la antropología cultural. Historia Mexicana, 45 (2), pp. 317-352.
Liska, María Mercedes, Venegas, Soledad y Armendáriz, Naiara (2012). ¿Hacia una redefinición de la identidad nacional? Algunas reflexiones sobre los festejos oficiales del Bicentenario en la Argentina. En Actas del X Congreso de la Rama Latinoamericana de la IASPM (pp. 158-167). IASPMAL/CIAMEN (UdelaR).
Loayza Pérez, Alex (ed.) (2016). La independencia peruana como representación. Historiografía, conmemoración y escultura pública. IEP.
Malosetti Costa, Laura (2010). Arte e Historia en los festejos del Centenario de la Revolución de Mayo en Buenos Aires. Historia Mexicana. LX (1), pp. 439-471.
Mariot, Nicolas (2008). Qu´est-ce qu´un “enthousiasme civique”? Sur l’historiographie des fêtes politiques en France après 1789. Annales HSS, 1, pp. 113-139.
Martin, Guillemette (2010). Commémoration de l’indépendance et unité nationale en Amérique latine. Amérique Latine Histoire et Mémoire. Les Cahiers ALHIM [En línea], 19 | 2010, Publicado el 31 diciembre 2010, consultado el 08 agosto 2023. URL: http://journals.openedition.org/alhim/3466; DOI: https://doi.org/10.4000/alhim.3466
Martínez Riaza, Ascensión (2017). Las cicatrices de Ayacucho. España en la celebración de un Centenario hispanoamericano. Anuario IEHS, 32 (1), pp. 179-204.
Martinez, Françoise (2017). Fêter la nation. Mexique et Bolivie pendant le premier siècle de vie indépendante (1810-1925). Nanterre.
Molinaro, Natalia (2015). El Bicentenario argentino: el estatuto del acontecimiento y su conmemoración en los diarios nacionales Clarín y La Nación (21-26 de mayo de 2010). En Juan Antonio García Galindo, Pierre-Paul Gregorio, Nathalie Ludec y Natalia Meléndez Malavé (eds.), El estatuto del acontecimiento (pp. 295-310). Universidad de Málaga-PILAR
Moreno Luzón, Javier (2010). Reconquistar América para regenerar España. Nacionalismo español y Centenarios de las independencias en 1910-1911. Historia Mexicana, 60 (1), pp. 561-640.
Moreno Luzón, Javier (2021). Centenariomanía. Conmemoraciones hispánicas y nacionalismo español. Marcial Pons.
Moya López, Laura Angélica y Olvera Serrano, Margarita (2011). La experiencia de la temporalidad en las sociedades contemporáneas, identidades sociales y rituales conmemorativos. Una propuesta de análisis de la sociología y la teoría de la historia. Sociológica, 26 (73), pp. 47-86.
Museo Histórico Nacional (1971), Exposición Sesquicentenario del Perú en el Cabildo Histórico, Sede complementaria. Ministerio de Cultura y Educación.
Namer, Gerard (1983). Batailles pour la mémoire. La commémoration en France de 1945 à nos jours. Papyrus.
Nora, Pierre (2008) [fr. 1984, 1986, 1992]. Pierre Nora en “Les lieux de mémoire”. Trad. Laura Masello. Trilce.
Orrego Penagos, Juan Luis (2014). ¡Y llegó el Centenario! Los festejos de 1921 y 1924 en la Lima de Augusto B. Leguía. Titanium.
Ortemberg, Pablo (dir.) (2013). El origen de las fiestas patrias. Hispanoamérica en la era de las independencias. Prohistoria.
Ortemberg, Pablo (2023). Introducción. Centenarios y bicentenarios latinoamericanos: las lógicas de inclusión y exclusión en las conmemoraciones. Cahiers des Amériques latines [en línea], 102. DOI: https://doi.org/10.4000/cal.17949
Ortemberg, Pablo (2022). El Bicentenario de la Independencia de Brasil: la celebración de Jano. IdeAs [En línea], 20 | 2022, puesto en línea el 1 de octubre de 2022, consultado el 25 de agosto de 2023. URL: http://journals.openedition.org/ideas/14243; DOI : https://doi.org/10.4000/ideas.14243.
Ortemberg, Pablo (2021). El centenario de la Expedición Libertadora al Perú: ¿un homenaje a la confraternidad? Apropiaciones entre Argentina, Chile y Perú. Anuario Colombiano de Historia Social y de la Cultura, 48 (1), pp. 357-382.
Ortemberg, Pablo (2016). El Centenario de la Independencia de 1916: tradiciones patrióticas, prácticas modernas e imágenes de progreso en el espejo de 1910. PolHis. Revista Bibliográfica del Programa Interuniversitario de Historia Política, 9 (18), pp. 103-143.
Ortemberg, Pablo (2015). Geopolítica de los monumentos: los próceres en los centenarios de Argentina, Chile y Perú (1910-1924). Anuario de Estudios Americanos, 72 (1), pp. 321-350.
Ortemberg, Pablo (2013-2014). Video mapping de los Bicentenarios: tecnología, historia y espectáculo en el corazón de la fiesta patria. Políticas de la Memoria. El anuario de Investigación e información del CeDInCI, 14, pp. 169-180.
Ortemberg, Pablo (2009). La entrada de José de San Martín en Lima y la proclamación del 28 de Julio: la negociación simbólica de la transición. Histórica, 33 (2), pp. 65-108.
Pérez Benavides, Amada Carolina y Yie Garzón, Soraya Maite (2012). Cultura política y conmemoración en Colombia: primer siglo de vida republicana. En Francisco A. Ortega Martínez y Yobenj Aucardo Chicangana-Bayona (eds.) Conceptos fundamentales de la cultura política de la Independencia (417-448). Universidad Nacional de Colombia-University of Helsinki.
Perochena, Camila (2021). Tiempo, historia y política. Una reflexión comparativa sobre las conmemoraciones bicentenarias en México y Argentina. História da Historiografia, 11 (27), pp. 142-172.
Rabotnikof, Nora (2009). Política y tiempo. Pensar la conmemoración. Sociohistórica. Cuadernos del CISH, 26, pp. 179-212.
Rabotnikoff, Nora (2010). El Bicentenario en México. La historia desde la política. Revista de sociología, 24, pp. 221-242.
Revel, Jacques (dir.) (2015) [fr. 1996]. Juegos de escalas. Experiencias de microanálisis. UNSAM Edita.
Ríos Gordillo, Carlos Alberto (2013). La memoria asediada. La disputa por el presente en la conmemoración del bicentenario. Secuencia. Revista de Historia y Ciencias Sociales, 87, pp. 177-204.
Robin Azevedo, Valérie (2015). Memorias oficiales, memorias silenciadas en Ocros (Ayacucho-Perú). Reflexiones a partir de la conmemoración de una masacre senderista. Anthropologica, 33 (34), pp. 147-164.
Samacá Alonso, Gabriel y Acevedo Tarazona, Álvaro (2022). Presentismo e historia del tiempo presente: elementos para una discusión actual del quehacer historiográfico. Trashumante. Revista Americana de Historia Social, 19, pp. 208-230.
Scheuzger, Stephan y Schuster, Sven (eds.) (2013). Los Centenarios de la independencia en América Latina. Eichstätt, Zentralinstitut für Lateinamerika-Studien.
Serra Anguita, Daniela (2015). ¿Celebrar o no celebrar? La organización de los festejos oficiales del Centenario de la Independencia de Chile, 1904-1910. Historia, 48 (2), pp. 595-626.
Smith, Anthony (2001). Nacionalismo y modernidad. Istmo.
Soto Arango, Diana Elvira, Rivadeneira, José Antonio y Duarte Acero, Jorge Enrique (2018). La generación del movimiento estudiantil en Colombia, 1910-1924. Revista Historia de la Educación Latinoamericana, 20 (30), pp. 217-241.
Svampa, Lucila (2020). La historia entre la memoria y el olvido. Un recorrido teórico. Pasado y Memoria. Revista de Historia Contemporánea, 20, pp. 117-139.
Tenorio Trillo, Mauricio (1998). Artilugio de la nación moderna. México en las exposiciones universales, 1880-1930. Fondo de Cultura Económica.
Tenorio Trillo, Mauricio (2009). Historia y celebración. América y sus centenarios. Tusquets.
Thiesse, Anne-Marie (2001). La création des identités nationales. Europe XVIIIe-XXe siècle. Éditions du Seuil.
Toro-Blanco, Pablo (2021). Estética escolar y regímenes emocionales en el Centenario de la Independencia (Chile, 1910). História da Educação, 25, pp. 1-23.
Vanegas Carrasco, Carolina (2019). Disputas memoriales. Escultura y política en el Centenario de la Independencia (Bogotá, 1910). Alcaldía de Bogotá.
Vargas Álvarez, Sebastián (2023). El pasado como capital político. Usos y disputas de la historia, grupos subalternos y conmemoraciones nacionales en Colombia (2019) y México (2021). Cahiers des Amériques latines [en línea], 102. DOI: https://doi.org/10.4000/cal.17529.
Vargas Álvarez, Sebastián (2018). Después del bicentenario: políticas de la conmemoración, temporalidad y nación. Colombia y México, 2010. Ed. Universidad del Rosario.
Verdú Sánchez, Inmaculada (2023). La incorporación de los pueblos originarios a las conmemoraciones del 2021 mexicano: peticiones de perdón y reconciliación nacional. Cahiers des Amériques latines [en línea], 102. DOI: https://doi.org/10.4000/cal.16763
Watson, Ricardo, Rentero, Lucas y Di Meglio, Gabriel (2010). Buenos Aires de fiesta. Luces y sombras del Centenario. Aguilar.
Winter, Jay (2001). The Generation of Memory: Reflections on the “Memory Boom”. in contemporary historical studies. Canadian Military History, 10 (5), pp. 127-150.
Zabludovsky, Gina y Juárez, Alicia (2010). Universitarios y ciudadanos ante los festejos. Opiniones de cara a la conmemoración del 15 de septiembre. Enfoque. Periódico Reforma, 856, pp. 4-6.
Derechos de autor 2024 Instituto de Historiografía "Julio Caro Baroja" de la Universidad Carlos III
Esta obra está bajo licencia internacional Creative Commons Reconocimiento-NoComercial-SinObrasDerivadas 4.0.
El titular de los derechos de autor de los contenidos de esta revista es el Instituto de Historiografía "Julio Caro Baroja" de la Universidad Carlos III de Madrid.