Conmemorar el pasado en aras del presente
Usos públicos del pasado y políticas de la memoria en el Bicentenario de la consumación de la Independencia mexicana
Resumen
Las conmemoraciones ejercen una gran atracción tanto a nivel de reflexión historiográfica, motivando la aparición de nuevos consensos e interpretaciones gracias a la producción investigadora, como en el ámbito político, pues son la ocasión idónea para desplegar políticas de memoria con la intención de legitimar un determinado proyecto político y de nación. Así pues, los historiadores y las autoridades políticas comparten un gran interés por las conmemoraciones, aunque no siempre coinciden en la forma de aprovechar las coyunturas conmemorativas. El Bicentenario de la consumación de la Independencia mexicana de 2021 es un escenario idóneo para la reflexión en torno a la problemática de los usos públicos del pasado.
Descargas
Citas
Aguilar, Paloma (2008). Políticas de la memoria y memorias de la política. Alianza Editorial.
Arenal Fenochio, Jaime del (2002). Un modo de ser libres. Independencia y Constitución en México (1816-1822). El Colegio de Michoacán.
Arenal Fenochio, Jaime del (2012). Presentación. En Robertson, William Spence. Iturbide de México. Fondo de Cultura Económica.
Arenal Fenochio, Jaime del (2021). Una nueva y desconocida historia del Acta de Independencia de 1821. Escuela Libre de Derecho.
Ávila, Alfredo (2022). La historiografía sobre la independencia de México: un nuevo consenso. Araucaria. Revista Iberoamericana de Filosofía, Política, Humanidades y Relaciones Internacionales, año 24, núm. 49, pp. 567-590.
Baker, Edward. (2013). La cultura conmemorativa. En José Álvarez Junco (coord.) Las historias de España (pp. 565-576). Crítica.
Breña, Roberto (2006). El primer liberalismo español y los procesos de emancipación de América, 1808- 1824: una revisión historiográfica del liberalismo hispánico. Colegio de México.
Breña, Roberto (2016). La España peninsular y la Nueva España ante los acontecimientos de 1808. El liberalismo gaditano y la insurgencia novohispana en una era revolucionaria. Historia Mexicana, 262, pp. 161-208.
Breña, Roberto (2021). Reflexiones sobre el bicentenario de la Independencia: en pos de una historia pública crítica. Otros Diálogos, 17 https://otrosdialogos.colmex.mx/reflexiones-sobre-el-bicentenario-de-la-independencia-en-pos-de-una-historia-publica-critica
Campos, Lara (2016). Celebrar la nación. Conmemoraciones oficiales y festejos durante la Segunda República. Marcial Pons.
Cárabe, Ana María et. al. (2021). Bicentenario del Plan de Iguala y de la Independencia de México 1821- 2021. Universidad Autónoma de Guerrero, Grupo Bicentenario del Plan de Iguala.
Chust, Manuel. (2020). ¡Mueran las cadenas! El Trienio Liberal en América (1820-1824). Editorial Comares.
Chust, Manuel (2022). Los diputados novohispanos y centroamericanos en las Cortes del Trienio. Americanía, 16, pp. 147-174.
Chust, Manuel y Espinosa Aguirre, Joaquín (2022). Más allá de la conmemoración: la Independencia de México de 1821. Caravelle, 118, pp. 41-58.
Earle, Rebecca (2002). `Padres de la Patria´ and the Ancestral Past: Commemorations of Independence in Nineteenth-Century Spanish America. Journal of Latin American Studies, 34 (4), pp. 775-805.
Escrig Rosa, Josep (2021a). Contrarrevolución y antiliberalismo en la independencia de México (1810- 1823). Prensas Universitarias de Zaragoza y El Colegio de Michoacán.
Escrig Rosa, Josep (2021b) Iturbide: entre el olvido y la revisión. Bicentenario. Ayer y hoy de México, 14 (53), pp. 6-13.
Espinosa Aguirre, Joaquín E. (2020). Los libros sobre el libertador. Doscientos años de historiografía biográfica sobre Agustín de Iturbide. Boletín del Archivo General de la Nación, 6, pp. 125-158.
Espinosa Aguirre, Joaquín E. (2022). Virtus dei. La figura de Agustín de Iturbide en tres momentos: 1821, 1921, 2021. Efemérides mexicana: Estudios filosóficos, teológicos e históricos, 118, pp. 120- 152.
Espinosa Aguirre, Joaquín E. (2023). La empresa eternamente memorable. México hacia la empresa trigarante de 1821. Universitat Jaume I.
Frasquet, Ivana (2007). La ‘otra’ Independencia de México: el primer imperio mexicano. Claves para la reflexión histórica. Revista Complutense de Historia de América, 33, pp. 35-54.
Frasquet, Ivana (2008). Las caras del águila. Del liberalismo gaditano a la República federal mexicana (1820-1824). Universitat Jaume I.
Frasquet, Ivana (2016). El primer liberalismo en la Nueva España/México y la revolución. En Encarna García Monerris, Ivana Frasquet y Carmen Monerris García (eds.). Cuando todo era posible. Liberalismo y antiliberalismo en España e Hispanoamérica (1780-1842) (pp. 297-325). Sílex.
Frasquet, Ivana (2020a). Independencia o Constitución: América en el Trienio Liberal. Historia Constitucional, 21, pp. 170-199.
Frasquet, Ivana (2020b). México en el Trienio Liberal. Entre la autonomía monárquica y la federación imposible. En Ivana Frasquet y Víctor Peralta (eds.). La revolución política. Entre autonomías e independencias en Hispanoamérica (pp. 189-214). Marcial Pons.
Frasquet, Ivana, Escrig Rosa, Josep y García Monerris, Encarna (eds.) (2022). El Trienio Liberal y el espacio atlántico. Diálogos entre dos mundos. Marcial Pons.
Frasquet, Ivana y Escrig, Josep (eds.) (2024). El Primer Imperio Mexicano (1821-1823). Interpretaciones, balance, perspectivas. Prensas de la Universidad de Zaragoza.
Gallerano, Nicola (1995). L’uso pubblico della storia. F. Angeli.
González Salinas, Omar Fabián (2015). Fiesta cívica y culto al “Padre de la Patria” en el Estado revolucionario, 1910-1940. Secuencia, 93, pp.162-183.
Guedea, Virginia (coord.) (2009). Asedios a los centenarios (1910-1921). Fonde de Cultura Económica, UNAM.
Guedea, Virginia (2010). La figura de Agustín de Iturbide en los centenarios de la independencia (1910-1921). En Alicia Azuela de la Cueva y Carmen González Martínez (coords.) México y España: huellas contemporáneas. Resimbolización, imaginarios, iconoclastia (pp. 27-50). Publicaciones Universidad de Murcia.
Gutiérrez Martínez, Marco Antonio (2020). AMLO, la mafia del poder y la Historia. Análisis de la interpretación histórica de Andrés Manuel López Obrador. Poligraf.
Guzmán Pérez, Moisés (2010). La insurgencia mexicana y la elaboración de una nueva pedagogía cívica. En Marta Terán y Víctor Gayol (eds.), La corona rota. Identidades y representaciones en las independencias iberoamericanas (pp. 155-184). Universidad Jaume I.
Guzmán Pérez, Moisés (2021). El momento Iturbide. Una historia militar de la Trigarancia. Instituto de Investigaciones Históricas Universidad Michoacana de San Nicolás de Hidalgo.
Habermas, Jürgen (2007). Del uso público de la historia. La quiebra de la visión oficial de la República Federal de Alemania. Pasajes de pensamiento contemporáneo, 24, pp. 77-86.
Hernández Márquez, Victoria (2010). La fiesta de la Independencia Nacional en la Ciudad de México, su proceso de institucionalización de 1821 a 1887. Porrúa.
Hernández Rodríguez, Rogelio (2020). La persistencia de una idea: el nacionalismo revolucionario del PRI a López Obrador. Foro Internacional (FI), 2, pp. 501-536.
Herrejón Peredo, Carlos (2010). “Hidalgo Costilla, Miguel” y “Grito de Dolores”. En Ana Carolina Ibarra, Virginia Guedea y Alfredo Ávila (coords.) Diccionario de la independencia de México. UNAM, pp. 73-78 y 194-197.
IIlades, Carlos (2020). Vuelta a la izquierda. La cuarta transformación en México: del despotismo oligárquico a la tiranía de la mayoría. Océano.
Iracheta, Pilar. (2021). Iturbide: funestos recuerdos del libertador. Korpus 21, 1 (3), pp. 641-649.
Krauze, Enrique (2019). El presidente historiador. Letras Libres, enero, disponible en: https://letraslibres.com/revista/el-presidente-historiador/
Lavabre, Marie-Claire (2020). Memoria social, políticas de memoria y conmemoraciones. Istor, 82 pp. 11-27.
Lemoine Villicaña, Ernesto (1971). Vicente Guerrero y la Consumación de la independencia. Revista de la Universidad de México, XXVI (4), pp. 1-10.
Lempérière, Annick (1995). Los dos centenarios de la independencia mexicana (1910-1921): de la historia patria a la antropología cultural. Historia Mexicana, 45 (2) pp. 317-352.
Martínez Barracs, Rodrigo (2021). Acerca de la conmemoración de los 700 años de la fundación de la Ciudad de México. Letras Libres, mayo, disponible en línea: https://letraslibres.com/historia/acerca-de-la-conmemoracion-en-2021-de-los-700-anos-de-la-fundacion-de-la-ciudad-de-mexico/
Moreno, José Rodrigo. (2013). La experiencia del orden en las fiestas de Independencia porfirianas de la ciudad de México (1887-1900). Historias, 84, pp. 59–88.
Moreno Gutiérrez, Rodrigo. (2010). Nuestras ideas sobre la consumación. Recorrido historiográfico sobre el proceso de la consumación de la independencia de México. En Marta Terán y Víctor Gayol (eds.) La corona rota. Identidades y representaciones en las independencias iberoamericanas (pp. 343-357). Universidad Jaume I.
Moreno Gutiérrez, Rodrigo (2016). La Trigarancia. Fuerzas armadas en la consumación de la independencia, Nueva España, 1820-1821. UNAM.
Moreno Luzón, Javier (2021). Centenariomanía: conmemoraciones hispánicas y nacionalismo español. Marcial Pons.
Nolte, Ernst (2007). Un pasado que no quiere pasar. Una conferencia que, ya escrita, no pudo ser pronunciada. Pasajes de pensamiento contemporáneo, 24, pp. 71-76.
Ochoa Sandy, Gerardo (2021). Conmemoraciones 2021, la decepción. Letras Libres, agosto, disponible en línea: https://letraslibres.com/cultura/conmemoraciones-2021-la-decepcion/
Olveda, Jaime (2013). La abolición de la esclavitud en México, 1810-1917. Signos Históricos, 29, pp. 8-34.
Olveda, Jaime (2020). La consumación de la independencia. Sermones y discursos patrióticos, vol. 1. El Colegio de Jalisco y Siglo XXI Editores.
Peiró, Ignacio (2004). La opinión pública y los historiadores: memoria, historiografía y política. En Carlos Forcadell, Gonzalo Pasamar, Ignacio Peiró, Alberto Sabio y Rafael Valls (eds.). Usos de la Historia y políticas de la memoria (pp. 145-165). Prensas Universitarias de Zaragoza.
Pérez Vejo, Tomás (2010a). Historia, política e ideología en la celebración del Centenario mexicano. Historia Mexicana, LX (11), pp. 31-83.
Pérez Vejo, Tomás (2010b). El Centenario de 1910 y las polémicas por el pasado de la nación. En Eduardo Rey Tristán y Patricia Calvo González (coord.). 200 años de Iberoamérica (1810-210): Congreso Internacional: Actas del XIV encuentro de Latinoamericanistas Españoles (pp. 453- 466). Universidad de Santiago de Compostela.
Pérez Vejo, Tomás (2021). Memoria e historia: debates en torno al significado de la independencia en México (1821-1867). Korpus 21, 1 (3), pp. 523-544.
Pérez Vejo, Tomás y Portillo Valdés, José Ma. (2022). La Monarquía hispánica en las revoluciones atlánticas: nuevos enfoques. Araucaria. Revista Iberoamericana de Filosofía, Política, Humanidades y Relaciones Internacionales, 24 (49), pp. 429-450.
Plasencia de la Parra, Enrique (1991). Independencia y nacionalismo a la luz del discurso conmemorativo. Consejo Nacional para la cultura y las artes.
Portillo Valdés, José Ma. (2006). Crisis atlántica: autonomía e independencia en la crisis de la monarquía hispana. Fundación Carolina, Centro de Estudios Hispánicos e Iberoamericanos, Marcial Pons Historia.
Revel, Jacques y Levi, Giovanni (2002). Political Uses of the Past. The Recent Mediterranean Experience. Routledge.
Ridolfi, Mauricio (2009). Fiestas y conmemoraciones. En Jordi Canal y Javier Moreno Luzón (eds.). Historia cultural de la política contemporánea (pp.59-96). Centro de Estudios Políticos y Constitucional.
Ríos Gordillo, Carlos Alberto (2013). La memoria asediada: la disputa por el presente en la conmemoración del bicentenario. Secuencia, 87, pp. 177-204.
Robertson, William Spence (2012). Iturbide de México. Fondo de Cultura Económica.
Rocafuerte, Vicente (1822). Bosquejo ligerísimo de la Revolución de Mégico: desde el grito de Iguala hasta la proclamación imperial de Iturbide. Imprenta de Teracrouef y Naroajeb, disponible en línea: http://bdh-rd.bne.es/viewer.vm?id=0000080921&page=1
Rodríguez O, Jaime E. (1997). Vicente Rocafuerte. En Virginia Guedea (coord.). Historiografía mexicana. El surgimiento de la historiografía nacional, vol III (pp. 167-182). IIH, UNAM.
Semo, Enrique (2021). Las tres grandes transformaciones de México. En INEHRM (coord.), Historia del pueblo mexicano (pp. 190208). Fondo de Cultura Económica.
Serrano Migallón, Fernando (2007). El Grito de Independencia. Historia de una pasión nacional. Editorial Porrúa.
Tenorio Trillo, Mauricio (2010). Historia y Celebración. América y sus centenarios. Tusquets.
Terán Fuentes, Mariana y Pérez Navarro, Mónica (2019). Héroes para la nación. La edificación de la tradición septembrina mexicana. Relaciones Estudios de Historia y Sociedad, XL (157), pp. 215- 248.
Vargas Álvarez, Sebastián. (2018). Después del bicentenario: políticas de la conmemoración, temporalidad y nación. Colombia y México, 2010, Bogotá, Editorial Universidad del Rosario.
Verdú Sánchez, Inmaculada. (2021). La memoria oficial de la independencia mexicana. El discurso del gobierno federal durante las conmemoraciones bicentenarias del 2021. Iuris Tantum, 35 (34), pp. 113-130.
Zárate Toscano, Verónica (1994). Agustín de Iturbide: entre la memoria y el olvido. Secuencia, 28, pp. 5-27.
Zárate Toscano, Verónica (2004). La conformación de un calendario festivo en México en el siglo XIX. En Erika Pani y Alicia Salmerón (coords.). Conceptuar lo que se ve. François-Xavier Guerra, historiador (pp. 182-214). Instituto Mora.
Zárate Toscano, Verónica (2012). Haciendo patria. Conmemoración, memoria e historia oficial. En Erika Pani y Ariel Rodríguez (coords.) Centenarios. Conmemoraciones e historia oficial (pp. 77- 121). El Colegio de México.
Zárate Toscano, Verónica (2021). Agustín de Iturbide: el recuerdo de la consumación de la independencia durante el siglo XIX. Korpus 21, 1 (3), pp. 565-584.
Derechos de autor 2024 Instituto de Historiografía "Julio Caro Baroja" de la Universidad Carlos III
Esta obra está bajo licencia internacional Creative Commons Reconocimiento-NoComercial-SinObrasDerivadas 4.0.
El titular de los derechos de autor de los contenidos de esta revista es el Instituto de Historiografía "Julio Caro Baroja" de la Universidad Carlos III de Madrid.
Datos de financiación
-
Ministerio de Ciencia e Innovación
Números de subvención PID2020-120048GBI00