Envíos

El registro y el inicio de sesión son necesarios para enviar elementos en línea y para comprobar el estado de los envíos recientes. Ir a Iniciar sesión a una cuenta existente o Registrar una nueva cuenta.

Lista de comprobación para la preparación de envíos

Como parte del proceso de envío, los autores/as están obligados a comprobar que su envío cumpla todos los elementos que se muestran a continuación. Se devolverán a los autores/as aquellos envíos que no cumplan estas directrices.
  • El envío no ha sido publicado previamente ni se ha enviado previamente a otra revista (o se ha proporcionado una explicación en Comentarios al / a la editor/a).

Directrices para autores/as

NORMAS PARA LA PUBLICACIÓN DE ORIGINALES EN LA REVISTA ARYS

1. ARYS es una revista publicada desde 1998, con periodicidad anual desde 2010. Todos los artículos recibidos son sometidos a un proceso de evaluación por pares ciegos a cargo de personas revisoras externas. El Consejo de Redacción no modifica las opiniones expresadas por los/as autores/as ni se hace responsable de los contenidos vertidos en los artículos o en los informes de revisión.

2. El Consejo de Redacción de ARYS valorará para su publicación trabajos de investigación originales e inéditos dedicados al estudio de cuestiones de carácter religioso o social en la Antigüedad. Se priorizarán aquellos trabajos que aborden un tema novedoso, adopten un enfoque diferente y más profundo sobre problemas ya tratados en la historiografía, incorporen y analizen datos inéditos en relación con una cuestión historiográfica concreta y/o apliquen metodologías nuevas o mejoradas.

3. Idiomas

ARYS acepta artículos redactados en español, inglés, francés, italiano, alemán y portugués. Los originales deben presentarse en un correcto registro lingüístico de la lengua empleada, incluidos los resúmenes. El uso incorrecto de la sintaxis o de la ortografía podrá ser motivo de rechazo del manuscrito.

4. Normas de redacción y estilo para los artículos científicos

Los artículos tendrán una extensión mínima de 3.000 palabras y máxima de 25.000, incluyendo notas y bibliografía. Se enviarán en formato Word y PDF y se ajustarán a los siguientes parámetros de estilo: fuente Times New Roman; para el griego clásico, fuente Unicode; tamaño de letra 12 para el cuerpo del texto y 10 para las notas; sangría en la primera línea de cada párrafo; interlineado sencillo. Las notas se presentarán al pie de página, nunca al final del documento. Las divisiones y subdivisiones internas del texto se indicarán mediante números arábigos, sin combinarse con letras ni números romanos. Las subdivisiones seguirán una estructura decimal separada por puntos (por ejemplo: apartado 1; primera subdivisión: 1.1; segunda subdivisión: 1.2, etc.).

Se recomienda incorporar en los trabajos, en la medida de lo posible, una descripción de la metodología empleada en la investigación.

5. Resumen y palabras clave

Cada artículo deberá incluir: título, resumen de hasta 1.700 caracteres con espacios incluidos y un máximo de diez palabras clave. Estos tres elementos deberán presentarse tanto en el idioma original del artículo (véase el punto 3) como en inglés. Si el artículo está redactado en inglés, la versión traducida deberá presentarse en español.

Además de figurar en el cuerpo del artículo, el título, el resumen y las palabras clave deberán introducirse como metadatos en el sistema OJS (véase la instrucción nº 15).

6. Materiales complementarios

Los cuadros, gráficos, figuras y mapas que se deseen incluir en el trabajo serán aportados aparte y numerados de forma correlativa con números arábigos. Cada uno deberá ir acompañado de un pie de imagen y de la indicación de su fuente, que se incluirá en cursiva y en tamaño de fuente 10, en una lista que recoja todas las imágenes. Las imágenes deberán tener una resolución mínima de 300 píxeles y presentarse preferentemente en formato JPG.

La persona autora declara que el material gráfico enviado está libre de derechos de autor y cita adecuadamente su procedencia en el texto. En caso de estar sujeto a derechos de autor o de reproducción, será necesario adjuntar las autorizaciones correspondientes en un archivo aparte.

7. Normas de redacción y estilo para las reseñas

Las reseñas tendrán una extensión mínima de 1.000 palabras y máxima de 7.000. Se ajustarán al mismo formato de presentación que los artículos científicos.

8. Recomendaciones para el uso de un lenguaje inclusivo

La revista ARYS está comprometida con la lucha contra todo tipo de discriminación por razón de sexo o género, orientación sexual, etnia, discapacidad, estatus socioeconómico, ideología y creencias. Por ello, apuesta por investigaciones precisas, libres de sesgos, estereotipos o prejuicios asociados a estas variables y sensibles a la complejidad y amplitud de los contextos sociales, culturales, económicos y biológicos en estudio.

Así, los manuscritos presentados a la revista deberán emplear un lenguaje inclusivo que trate con igual respeto a todas las personas, evitando la estigmatización y la discriminación de individuos o grupos. Para ello, los trabajos se abstendrán de utilizar etiquetas para designar a un conjunto de personas, como si se tratase de un grupo ajeno a la sociedad, por cuanto esto contribuye a perpetuar estereotipos, así como de emplear terminología y expresiones condescendientes en relación con las personas con discapacidad. En lo que respecta a la etnia, son inapropiados los esencialismos, la referencia a “minorías” y las comparaciones sesgadas entre grupos. Asimismo, es inadecuado ofrecer información sobre las personas que sea irrelevante para la investigación, como también lo es ignorar las diferencias y las características específicas de los sujetos cuando estas existen y afectan a los resultados del estudio.

9. Recomendaciones para el uso de un lenguaje no sexista

Como parte del compromiso con la igualdad de género y la visibilización de las mujeres en la producción científica, se evitará la ocultación de las mujeres detrás del uso de iniciales en las citas bibliográficas, en las que se desarrollarán los nombres completos (nombre y apellido) de los autores y las autoras, así como detrás del masculino genérico. El uso de este último, reconocido por la Real Academia Española como género no marcado para menciones colectivas, no es siempre inadecuado ni discriminatorio. Su empleo es válido y se aleja de una interpretación sexista si, por ejemplo, nombramos además a la persona o personas a las que se refiere, aclarando así su sentido universal (ej. los agentes rituales, hombres y mujeres, desempeñaban funciones distintas en el sacrificio). No obstante, frente al masculino genérico se deberá priorizar el empleo de fórmulas lingüísticas inclusivas que den cabida y visibilicen a las mujeres y a las personas no binarias.

Por ejemplo, se aconseja el uso de sustantivos genéricos o epicenos (persona, sujeto, individuo, personaje, miembro, etc.), colectivos (ciudadanía, alumnado, equipo) y abstractos (arqueología por arqueólogo/a, autoría por autor/a, dirección por director/a). Las perífrasis y los sintagmas favorecen también fórmulas más igualitarias (personal investigador en lugar de investigador/a; o titular de una beca en lugar de becario/a), así como los pronombres sin marca de género: formas neutras frente a los pronombres que se acompañan de un artículo masculino o femenino (el que o la que por quien); fórmulas genéricas – pronombres sin marca de género – en lugar de pronombres indefinidos (en vez de uno o una, convendría usar alguien o nadie). También son preferibles los adjetivos sin marca de género (por ejemplo, diferente, en lugar de distintos y distintas; ilustres, insignes, excelentes, célebres, en lugar de prestigiosas o prestigiosos; cualquier o cada, en lugar de todo, etc.). 

Se podrá utilizar la impersonalidad, la omisión del sujeto y el uso de la primera persona del plural y es aconsejable sustituir los verbos pasivos por verbos activos o formas impersonales con "se".

Los desdoblamientos se utilizarán de forma prudente y no abusiva, pues pueden provocar la pérdida de economía del lenguaje y de agilidad de la lectura. En su uso, se aconseja alternar la forma femenina y la masculina en el primer lugar a lo largo del texto.

Cuando se hable de un colectivo integrado por mujeres y hombres, se utilizarán tanto el femenino como el masculino, comenzando por el femenino si se sabe que el grupo está integrado mayoritariamente por mujeres y viceversa, o por cualquiera de los dos géneros si se desconoce el grado de participación de hombres y mujeres.

Estas recomendaciones no agotan, por supuesto, la variedad de posibilidades por las que se puede optar para evitar el sexismo en el lenguaje. Para más información y ejemplos, aconsejamos la consulta de la Guía de comunicación no sexista, Madrid, Aguilar, 2011 (nueva edición 2021), editada por el Instituto Cervantes, de la Guía para un lenguaje no sexista de la lengua de la Universidad Autónoma de Madrid, 2019, y del documento Buenas prácticas para el tratamiento del lenguaje en igualdad de la Universidad Carlos III de Madrid, 2016.

10. Citación bibliográfica

Las referencias bibliográficas se atendrán al modelo APA, tal como se explica en detalle en el siguiente enlace: http://uc3m.libguides.com/guias_tematicas/citas_bibliograficas/APA

No obstante, como buena práctica editorial en igualdad de género, ARYS adopta un cambio en las normas de cita APA consistente en el desarrollo completo del nombre propio de los autores y las autoras en las citas bibliográficas, frente a la práctica convencional de señalar solo la inicial (véase el punto nº 9).

11. Citación de fuentes primarias

Las fuentes literarias deberán citarse utilizando las abreviaturas aceptadas internacionalmente, como las recogidas en el Oxford Classical Dictionary, el Thesaurus Linguae Latinae o el Diccionario Griego-Español.

Las citas de fuentes epigráficas seguirán también las abreviaturas reconocidas internacionalmente, como las incluidas en la Liste des abréviations des éditions et ouvrages de référence pour l’épigraphie grecque alphabétique (disponible en: https://aiegl.org/grepiabbr.html), el Supplementum Epigraphicum Graecum o la base de datos Epigraphik-Datenbank Clauss / Slaby.

12. Datos sobre la política de financiación de las investigaciones publicadas

Al inicio de cada artículo deberá incluirse, en nota al pie, la identificación de las agencias o entidades que hayan financiado la investigación, así como el código del proyecto correspondiente. Esta información deberá subirse también como metadatos en el sistema OJS (Open Journal Systems; véase el punto nº 15).

13. Datos personales

Durante el proceso de registro en la plataforma OJS (véase el punto nº 15), se deberá incluir el nombre completo del autor o la autora, su centro de adscripción, su código ORCID, su dirección postal y su correo electrónico de contacto. Estos datos deberán figurar también en el artículo.

En el caso de trabajos firmados por varias personas, se deberá especificar el orden de autoría y detallar la contribución individual de cada autor/a al contenido del artículo.

14. Derechos de autoría y política editorial

La publicación en ARYS no da derecho a percepción económica alguna. Las autoras y autores conservan los derechos de autoría de sus textos, así como todos los derechos de publicación sin restricciones. Véase la política de acceso abierto de la revista: https://e-revistas.uc3m.es/index.php/ARYS/about#acercade2.

15. Instrucciones para el envío de originales

El envío de originales deberá realizarse a través del sistema OJS (Open Journal Systems), accesible desde la página web de la revista ARYS, alojada en el portal del Servicio de Bibliotecas de la Universidad Carlos III de Madrid: www.uc3m.es/arys. Para facilitar el uso del sistema, se puede consultar una guía detallada sobre el proceso de envío en el siguiente enlace: https://docs.pkp.sfu.ca/learning-ojs/3.1/es/authoring.

Los manuscritos deberán presentarse en formato Word y PDF, junto con los archivos complementarios necesarios para su evaluación.

16. Información sobre el flujo editorial de la revista

Una vez recibido un artículo propuesto para su publicación, el Consejo de Dirección de ARYS evalúa preliminarmente su idoneidad. En esta etapa, puede decidir rechazar el trabajo si detecta, de forma evidente, graves deficiencias científicas, una falta de adecuación a la perspectiva y objetivos de la revista, o cualquier otro motivo que desaconseje su publicación.

Si el artículo supera esta primera revisión, se somete a un análisis mediante la herramienta antiplagio de la Universidad Carlos III de Madrid. Superado este control, la Secretaría de la revista remite el manuscrito al Consejo de Redacción, que dispone de un plazo de seis semanas para decidir su rechazo o su envío a evaluación externa. Se considerará válido el quórum cuando participe al menos un tercio de los miembros del Consejo.

En caso de optar por el envío a revisión, los miembros del Consejo deben proponer posibles evaluadores, de entre los cuales los Directores seleccionarán a los revisores primarios. Si se requiere un número adicional de evaluadores, la Codirección podrá actuar de oficio. Asimismo, la Codirección será responsable de gestionar todo el proceso de revisión: contacto con los revisores, envío del artículo y del formulario de evaluación, recepción de los informes y comunicación con la Secretaría.

Una vez recibidos los informes de evaluación, y siempre que no supongan un rechazo directo, la Secretaría de la revista los remitirá al autor/a, estableciendo un plazo para la entrega de una nueva versión del artículo que incorpore las modificaciones sugeridas. Tras la recepción de la versión revisada, la Secretaría la enviará, junto con la original y los informes de evaluación, a los Directores, quienes tomarán la decisión final sobre la aceptación o el rechazo del artículo. Esta decisión será comunicada al autor/a.

Finalmente, una vez maquetado el volumen con todos los artículos aceptados, la Secretaría contactará nuevamente con las personas autoras para enviarles las pruebas de impresión, que deberán ser revisadas y devueltas en el plazo indicado. Completado este paso, el artículo será publicado.

Artículos

Se publicarán en esta sección artículos de investigación relacionados con la temática del volumen monográfico anual, sujetos a revisión por pares.

Las políticas editoriales de la revista establecen que los números impares constituyen las actas de los congresos organizados cada dos años por la Asociación ARYS, mientras que los números pares representan volúmenes monográficos encargados a uno o más editores sobre un tema específico decidido y aprobado previamente por la Asociación. Los editores son seleccionados en función de su experiencia académica, reputación en el campo y su capacidad para gestionar el proceso editorial de manera ética y eficiente. Esta estrategia editorial se implementa para diversificar las perspectivas temáticas y enriquecer la revista con enfoques innovadores. Los editores invitados son los directos responsables de la selección de los autores. Todos los números, incluidos aquellos con editores invitados, utilizan un sistema de revisión por pares doble ciego, donde los revisores externos evalúan de manera anónima los manuscritos. A lo largo de todo el proceso, el comité editorial, bajo la supervisión del editor científico, mantiene un control riguroso sobre las decisiones y procedimientos editoriales de los editores invitados, asegurando que los estándares de la revista se mantengan consistentemente altos.

 

Varia

En esta sección se podrán publicar artículos no relacionados con el tema monográfico de cada volumen, pero sí con la orientación general de la revista, y asimismo estarán sometidos a la revisión por pares.