Imperiofilia e imperiofobia

Un balance historiográfico sobre la revisión del pasado colonial en España y América

Palabras clave: historiografía, imperio, conquista de América, leyenda negra

Resumen

Recientemente hemos asistido a un considerable aumento del interés popular y editorial por la historia de los imperios en general y la Conquista de América en particular. El presente artículo busca indagar en las relaciones entre imperio e historiografía en las últimas décadas; y, muy específicamente, en todo un tipo de literatura que ha convertido el pasado colonial en un campo de batalla cultural.

Descargas

La descarga de datos todavía no está disponible.
Consultas del resumen: 1493
PDF : 1528

Citas

Anderson, Benedict, Alexander Semyonov y Serguei Glebov. “We Study Empires as we do Dinosaurs: Nations, Nationalism, and Empire in a Critical Perspective, Interview with Benedict Anderson”. Ab Imperio, 3 (2003): 57-73. doi:10.1353/imp.2003.0068

Andrews, Richard. Introduction to Classical Nahuatl. University of Texas Press, 1975.

Armitage, David. Theories of Empire, 1450-1800. Aldershot: Ashgate, 1998.

Armesilla, Santiago. La vuelta del revés de Marx. Barcelona: El Viejo Topo, 2020

Blanco, Alda. “Spain at the Crossroads: Imperial Nostalgia or Modern Colonialism”. A Contracorriente, vol. 5, n. 1 (2007): 1-11.

Blanco, Patricia R. “Las citas tergiversadas del superventas sobre la leyenda negra española”, en Diario El País, 19/12/2014. https://elpais.com/cultura/2019/12/19/actualidad/1576745125_565402.html.

Bueno, Gustavo. El individuo en la Historia (comentario a un texto de Aristóteles, POÉTICA 1451b. Oviedo: Universidad de Oviedo, 1980. https://www.fgbueno.es/gbm/gb80indi.htm.

————. Primer ensayo sobre las categorías de las ‘ciencias políticas’. Logroño: Biblioteca Riojana, 1991.

————. Teoría del cierre categorial. 5 volúmenes. Oviedo: Pentalfa, 1992.

————. España frente a Europa. Oviedo: Pentalfa, 2020.

Burón, Manuel y Redondo, Emilio. Imperios e imperialismo. Orden internacional, historia global y pensamiento político. Madrid: Síntesis, 2022.

Cánovas del Castillo, Antonio. Historia de la decadencia de España. Málaga: Algazara, 1992 [1854].

Céspedes del Castillo, Guillermo. América Hispana (1492-1898). Madrid, Marcial Pons, 1992 [1980].

Clavero, Bartolomé. Happy Constitution. Cultura y lengua constitucionales. Madrid: Trotta, 1997.

Conde, Francisco Javier. Escritos y fragmentos políticos, I. Madrid: Gráficas Hergón, 1974 [1939].

Davies, Mike. Los holocaustos de la Era Victoriana tardía. El niño, las hambrunas y la formación del Tercer Mundo. Valencia: Publicaciones de la Universitat de Valencia, 2006.

Diamond, Jared. Armas, gérmenes y acero: breve historia de la humanidad en los últimos trece mil años. Madrid: Debate, 1998.

D’Ors, Eugeni. Glosari. Barcelona: 1982.

Dunbar-Ortiz, Roxanne. An Indigenous Peoples’ History of the United States. Boston: Beacon Press, 2014.

Dussel, Enrique. “Descubrimiento o invasión”. Concilium. Revista Internacional de Teología, 220 (1998): 481-488.

Espino, Antonio. La conquista de América. Una revisión crítica. Barcelona: RBA, 2014.

Fernández Albadalejo, Pablo. “Imperio e identidad: consideraciones historiográficas sobre el momento imperial español”. SEMATA. Ciencias Sociais e Humanidades, vol. 23, (2011): 131-148

Feros, Antonio. “Spanish América: All in One. Historiography of the Conquest and Colonization of the Americas and National Mythology in Spain c. 1892-1992”. En Interpreting Spanish Colonialism: Empires, Nations and Legends, edición por Schmidt-Nowara y Nieto-Phillips, 32-51. Albuquerque: University of New Mexico Press, 2005.

Fradera, Josep. La nación imperial (1750-1918). Barcelona: Edhasa, 2015.

Fusi, Juan Pablo. “El Estado español en el fin de siglo ¿era normal en relación con Europa?”. En Debates en torno al 98: Estado, Sociedad y Política, coordinación por Santos Juliá, 59-70. Madrid: Comunidad de Madrid, 1998.

Galeano, Eduardo. Las venas abiertas de América Latina. La Habana: Casa de las Américas, 1971.

García Cárcel, Ricardo. La herencia del pasado. Las memorias históricas de España (Barcelona: Galaxia Gutenberg, 2014).

Ganivet, Ángel. Idearium español. Granada: Tip. Lit. Vda e hijos de Sabater, 1897.

Gay, Vicente. Qué es el imperialismo. Madrid: Gráfica Universal, 1941.

Garriga, Carlos. “Orden jurídico y poder político en el Antiguo Régimen”. Istor, 16 (2003). http://hdl.handle.net/11651/3484.

Gener, Pompeyo. Heregías. Estudios de crítica inductiva sobre asuntos de España. Barcelona: F. Fé, 1887.

Gilley, Bruce. “The case for colonialism”. Third World Quarterly, s. n., 2017. https://doi.org/10.1080/01436597.2017.1369037.

González, Enrique. “¿Escuela de Salamanca o escuelas de la monarquía? Letras y letrados, siglo XVI”. En Universidades, colegios, poderes, coordinación por Jorge Correo Ballester. Valencia: Publicacions de la Universitat de València, 2021.

González-Cuevas, Pedro. La tradición bloqueada. Tres ideas políticas en España: el primer Ramiro de Maeztu, Charles Maurras y Carl Schmitt. Madrid: Biblioteca Nueva, 2002.

Granés, Carlos. Delirio americano. Historia política y cultural de América Latina. Madrid: Taurus, 2022.

Gruzinski, Serge. Las cuatro partes del mundo. Historia de una mundialización. México: FCE, 2010.

Gullo, Marcelo. La historia oculta: la lucha del pueblo argentino por su independencia del imperio inglés. Biblio: Buenos Aires, 2013.

————. Madre Patria. Madrid: Espasa, 2021.

Habermas, Jürgen. El discurso filosófico de la modernidad. Madrid: Taurus, 1993.

Horkheimer, Mark y Adorno. Theodor Dialéctica del iluminismo. Buenos Aires: Sur, 1971 [1944].

Halperín Donghi, Tulio. “El revisionismo histórico argentino como visión decadentista de la historia nacional”. Buenos Aires: Siglo XXI, 2005.

Hüffer, Hermann J. La idea imperial española. Madrid: Centro de Intercambio Intelectual Germano-Español, 1933.

Huntington, Samuel. Who we are? The Challenges to America’s National Identity. Nueva York: Simon & Schuster, 2004.

Jameson, Fredric. Sobre los estudios culturales. Godot: Buenos Aires, 2016.

Juliá, Santos. Historia de las dos Españas. Madrid: Taurus, 2004.

Kaplan, Richard. La venganza de la geografía. Barcelona: RBA, 2012.

Karnad, Disha. “The League against Imperialism, National Liberation, and the Economic Question”. Journal of Global History, 17, no. 2 (July 2022): 210-32. https://doi.org/10.1017/S1740022822000079

Koebner, Richard. Empire. Nueva York: Grosset & Dunlap, 1965.

Lafaye, Jacques y James Lockhart. “A Scholarly Debate: The Origins of Modern Mexico – Indigenistas vs. Hispanistas”. The Americas, vol. 48, n. 3 (1992): 315-330.

Lindqvist, Sven. The Dead Do not Die. ‘Exterminate all the Brutes’ and Terra Nullius . Nueva York & Londres: The New Press, 2014 [1992].

Lockhart, James. The Nahuas after the Conquest: A Social and Cultural History of the Indians of Central Mexico, Sixteenth through Eighteenth Centuries. Stanford: Stanford University Press, 1992.

Macanaz, Maldonado. Principios generales del arte de la colonización. Madrid: M. Tello, 1873.

Maeztu, Ramiro de. Defensa de la hispanidad, 1934.

Marquard, Odo. Las dificultades con la filosofía de la historia. Pre-textos: Madrid, 2007.

Martínez Shaw, Carlos. “Contra el triunfo de la confusión”, en Diario El País, 21/VI/2019. https://elpais.com/cultura/2019/06/20/babelia/1561046875_735107.html.

E. Matthew, Laura y Michael R. Oudijk (eds.). Indian Conquistadors. Indigenous Allies in the Conquest of Mesoamerica. Norman: University of Oklahoma Press, 2007.

Méndez Iglesias, Juan José. Oviedo: Pentalfa Ediciones, 2014.

Menéndez Pidal, Ramón. Idea imperial de Carlos V. Madrid: Espasa Calpe, 1955.

Muldoon, James. Empire and Order: The Concept of Empire, 800-1800. Nueva York: St. Martin Press, 1999.

Núñez Florencio, Rafael. “El espejo del pasado: la conquista, España y su historia como estigma”. Revista de Libros, 20/IV/2022. https://www.revistadelibros.com/el-espejo-del-pasado-la-conquista-espana-y-su-historia-como-estigma/.

Offe, Claus. “Homogeneity and Constitutional Democracy: Coping with Identity Conflict Through Group Rights”. Journal Of Political Philosophy, 6, 2 (1998): 113-141.

Pagden, Anthony. Lords of All the World: Ideologies of empire in Spain, Britain and France, c. 1500-c. 1800. New Haven & Londres: Yale University Press, 1995.

Pérez-Reverte, Arturo. “Imperioapología y otros disparates”, en Diario ABC, 22/12/2019. https://www.abc.es/xlsemanal/firmas/arturo-perez-reverte/perez-reverte-imperioapologia-otros-disparates.html.

Pérez Vejo, Tomás. España en el debate público mexicano, 1836-1867. Aportaciones para una historia de la nación. México: El Colegio de México / Instituto Nacional de Antropología e Historia, 2008.

————. Elegía criolla. Una reinterpretación de las guerras de independencia hispanoamericanas. México: Tusquets, 2012.

————3 de julio de 1898. El fin del imperio español. Barcelona: Taurus, 2022.

Rassow, Peter. El mundo político de Carlos V. Madrid: Afrodisio Aguado, 1945.

Raynal, Guillaume-Thomas. Histoire philosophique et politique. París: s.e., 1772.

Rivero, Manuel. Gattinara, Carlos V y el sueño del imperio. Madrid: Sílex Ediciones, 2005.

Roca Barea, María Elvira. Imperiofobia y leyenda negra. Roma, Rusia, Estados Unidos y el Imperio español. Madrid: Siruela, 2016.

Rosaldo, Renato. “Imperialist Nostalgia”. Representations, 26 (1986): 107-122.

Rossi, Juan José. La invasión europea de América. Abya Yala soujzgada. Buenos Aires: Ediciones Colihué, 2015.

Rozat, Guy. “La conquista de México no ocurrió”. En Repensar la Conquista. Tomo I: Reflexión epistemológica sobre un momento fundador, 57-79. Xalapa: Universidad Veracruzana.

Salmerón Sanginés, Pedro. La batalla por Tenochtitlán. México: Fondo Económico de Cultura, 2021.

Sepúlveda, Juan Ginés de. Tratados políticos. Madrid: Instituto de Estudios Políticos, 1963 [1571].

Schmitt, Carl. “El concepto de imperio en el Derecho Internacional”. Revista de Estudios Políticos, I (1941): 83-101.

Spengler, Oswald. The Decline of the West. Londres: Allen & Unwin, 1918.

Straehle, Edgar. “Historia y leyenda de la Leyenda Negra: Reflexiones sobre Imperiofobia de María Elvira Roca Barea”. Nuestra Historia, 8, (2019): 113- 137.

Tomasoni, Matteo y César Rina Simón (coords.). “Ecos imperiales: diálogos sobre la imperio nostalgia”, Jerónimo Zurita, 99, (2021): 11-33.

Tovar, Antonio. El imperio de España. Madrid: Afrodisio Aguado, 1941.

Trouillot, Michel-Rolph. Silencing the Past: Power and the Production of History. Boston: Beacon Press, 1995.

Vicens Vives, Jaime. España. Geopolítica del Estado y el Imperio. Madrid: Yunque, 1940.

Villacañas, José Luis. ¿Qué imperio? Un ensayo polémico sobre Carlos V y la España imperial. Córdoba: Almuzara, 2008.

————. Imperiofilia y el populismo nacional-católico. Otra historia del imperio español. Madrid: Lengua de Trapo, 2019.

————. Imperio, Reforma y Modernidad. Vol ii. El fracaso de Carlos V y la escisión del mundo católico. Madrid: Guillermo Escolar Editor, 2020.

Villoro, Luis. Los grandes momentos del indigenismo en México. México: El Colegio de México - Fondo Económico de Cultura, 1987.

VV.AA. Diccionario político y social del siglo XIX español. Madrid: Alianza Editorial, 2002.

Publicado
2023-03-15
Cómo citar
Burón Díaz, M., & Redondo Carrero, E. (2023). Imperiofilia e imperiofobia: Un balance historiográfico sobre la revisión del pasado colonial en España y América. HISPANIA NOVA. Primera Revista De Historia Contemporánea on-Line En Castellano. Segunda Época, (1), 69-98. https://doi.org/10.20318/hn.2023.7615
Sección
Artículos