Depuración de mineros en Almadén y Arrayanes en 1939
Resumen
Los trabajadores de la mina de mercurio de Almadén (Ciudad Real) y de la mina de plomo de Arrayanes en Linares (Jaén) sufrieron un proceso de depuración al finalizar la guerra civil. Ambas minas eran regidas en esa época por el mismo Consejo de Administración, dependiente del Ministerio de Hacienda, y al término de la contienda fueron nombradas dos comisiones de depuración, una para Almadén y otra para Arrayanes, estableciéndose tres niveles de faltas: leves, menos graves y graves. En Almadén, el 54% de 2.550 trabajadores sufrió algún tipo de sanción, mientras en Arrayanes, cuya plantilla ascendía a 640 mineros, el porcentaje de sancionados ascendió al 76%. En la posguerra, el Consejo manejó a su antojo la situación de los depurados, pues mientras en Almadén readmitió a 72 expulsados a fin de aumentar la producción de mercurio, en Arrayanes no realizó ningún esfuerzo porque la mina de plomo era deficitaria.
Descargas
Citas
Almansa Rodríguez, Emiliano, et al. “Evolución histórica de la explotación minera de Arrayanes (Linares) desde la llegada del Consejo hasta su cierre”. Comunicación presentada en The 11th International Mining History Congress, Linares (Jaén), del 6 al 11 de septiembre de 2016. Proceedings - Actas XI IMHC Linares 2016.pdf
Almansa Rodríguez, Emiliano y Hernández Sobrino, Ángel. “Las minas de mercurio de Almadén de 1939 a 1960. Estrategias de producción, modernización y su repercusión en los obreros y en la población”. Historia Contemporánea, 62, (2020): 119-157. https://addi.ehu.es/bitstream/handle/10810/47130/20153-82803-1-PB.pdf?sequence=1&isAllowed=y
Badiola Ariztimuño, Ascensión. “La represión franquista en el País Vasco: cárceles, campos de concentración y batallones de trabajadores en el comienzo de la posguerra”. Tesis Doctoral, UNED, 2015. https://dialnet.unirioja.es/servlet/tesis?codigo=47240&orden=1&info=link
Belinches Balbacid, Juan Carlos. “Las depuraciones de funcionarios como elemento de control político”. Espacio, Tiempo y Forma, Serie V. Historia Contemporánea, 27, (2015): 181-202, doi: https://doi.org/10.5944/etfv.27.2015.12932
Bordes Muñoz, Juan Carlos. “Correos en la España de Franco (1936-1975). Depuración de funcionarios y reorganización de los servicios postales”. Tesis doctoral, UNED, 2003.
Chastagnaret, Gérard. L’Espagne, puissance minière dans l’Europe du XIXe siècle. Madrid: Casa de Velázquez, 2000.
Dobado González, Rafael. “Las minas de Almadén, el monopolio del azogue y la producción de plata en Nueva España en el siglo XVIII”. En La savia del Imperio. Tres estudios de economía colonial, editores Julio Sánchez Gómez, Guillermo Mira Delli-Zotti y Rafael Dobado, 90. Salamanca: Ediciones de la Universidad de Salamanca, 1997.
Espinosa Maestre, Francisco. Lucha de historias, lucha de memorias. Sevilla: Aconcagua Libros, 2015.
Franco Quirós, Juan. “Linares, de enclave minero a industrial”. Cuadernos geográficos de la Universidad de Granada, 8, (1978):131-138. https://Dialnet-LinaresDeEnclaveMineroAIndustrial-1249171
Fusi Aizpurúa, Juan Pablo. “La posguerra como circunstancia”. Bajo Palabra. Revista de Filosofía, 11, (2015): 13-17. doi: http://dx.doi.org/10.15366/bp2015.11
Garrido González, Luis. “Del esplendor minero al desarrollo industrial: la ciudad, desde 1875 hasta nuestros días”. Comunicación presentada en el I Congreso de Historia de Linares, del 14 al 19 de abril 2008. https://Dialnet-DelEsplendorMineroAlDesarrolloIndustrial-4067313.pdf
Gómez Bravo, Gutmaro. El exilio interior. Cárcel y represión en la España franquista. Madrid: Taurus Historia, 2009.
González Castro, Sara “Estrategias para la represión en León (1939-1950)”. Estudios Humanísticos. Historia, 6, (2007): 273-294. https://buleria.unileon.es/bitstream/handle/10612/722/Sara.pdf?sequence=1&isAllowed=y
Gutiérrez Guzmán, Francisco. Las minas de Linares. Apuntes históricos. Linares: Colegio Oficial de Ingenieros Técnicos de Minas de Linares, 1999.
Hernández Sobrino, Ángel. Las minas de Almadén. Madrid: Minas de Almadén y Arrayanes, 1995.
--. Los mineros del azogue. Ciudad Real: Fundación Almadén-Francisco Javier de Villegas, 2007.
Hernández Sobrino, Ángel y Vinagre Moreno, Javier. Los reclusos mineros de Almadén (1940-1944). Ciudad Real: Ministerio de la Presidencia y Fundación Almadén-Francisco Javier de Villegas, 2012.
López-Morell, Miguel A. y Segreto, Luciano. “The International Mercury Cartel, 1928-1954: Controlling Global Supply”. Business History Review, 89 (2015): 255-280. https://www.academia.edu/49957124/The_International_Mercury_Cartel_1928_1954_Controlling_Global_Supply.
Muñoz Rubio, Miguel, et al. “La depuración del personal ferroviario durante la guerra civil y el franquismo (1936-1975): Datos de un proyecto en marcha”. Comunicación presentada en el V Congreso de Historia Ferroviaria, Palma, 14-16 de octubre de 2009. https://www.docutren.com/historiaferroviaria/PalmaMallorca2009/pdf/030202_AHF.pdf
Navarro Saladrinas, Ramón. “El franquismo, la escuela y el maestro (1936-1975)”. Historia de la Educación, 8, (1989): 167-180. https://revistas.usal.es/tres/index.php/0212-0267/article/view/6832/6818
Núñez Díaz-Balart, Mirta. “El ojo de la aguja. El carnet de periodista, el último filtro de la depuración profesional en la inmediata posguerra”. Historia y Comunicación Social, 2, (1997): 205-210. https://revistas.ucm.es/index.php/HICS/article/view/HICS9797110205A/19919
--. “El dolor como terapia. La médula común de los campos de concentración nazis y franquistas”. Ayer, 57, (2005):81-102. https://revistaayer.com/sites/default/files/articulos/57-4-ayer57_CamposConcentracionFranquistas_Egido_Eiroa.pdf
Ortiz Heras, Manuel. La violencia política en la dictadura franquista, 1939-1977. La insoportable banalidad del mal. Albacete: Bomarzo, 2013.
Pastor Ruiz, Fátima. El batallón minero nº 1 en las minas de Vizcaya. 1ª. Bilbao: Ediciones Beta III Milenio, 2009.
Pérez de Perceval Verde, Miguel Ángel, et al. (editores). Minería y desarrollo económico en España. Madrid: Síntesis, 2006.
Polo Muriel, Francisco. “La depuración del personal ferroviario durante la guerra civil y el franquismo (1936-1975)”. Tesis Doctoral, Universidad Autónoma de Madrid, 2015. https://repositorio.uam.es/bitstream/handle/10486/669730/polo_muriel_francisco_rev.pdf?sequence=6&isAllowed=y
Sabín Rodríguez, José Manuel. Prisión y muerte en la España de la postguerra. Madrid: Anaya & Mario Muchnik Editores, 1996.
Sánchez Picón, Andrés. “La empresa autóctona del plomo en la expansión minera española del siglo XIX”. Minería y desarrollo económico de España, edición Miguel Ángel, Pérez de Perceval Verde, et al.,127-151. Madrid: Síntesis, 2006.
Silvestre Madrid, María, et al. “Conflictividad social en las minas de Almadén durante el primer tercio del siglo XX”. Comunicación presentada en el II Congreso Nacional Ciudad Real y su provincia. Ciudad Real, del 12 al 13 de 2016. https://ceclmdigital.uclm.es/high.raw?id=0002344535&name=00000001.original.pdf&attachment=0002344535.pdf
Zarraluqui Martínez, Julio. Los almadenes de azogue. La historia frente a la tradición. Madrid: Librería Internacional de Romo, 1934
HISPANIA NOVA es una revista debidamente registrada, con ISSN 1138-7319 y Depósito Legal M 9472-1998.
Los textos publicados en esta revista están –si no se indica lo contrario– bajo una licencia Reconocimiento-No comercial-Sin obras derivadas 3.0 España de Creative Commons. Puede copiarlos, distribuirlos y comunicarlos públicamente siempre que cite su autor y la revista y la institución que los publica, no los utilice con fines comerciales y no haga con ellos obras derivadas. La licencia completa se puede consultar en: https://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/3.0/es/