Inicio y auge de la radionovela dramática en España (1953-1959)
El ejemplo de la “Dama de verde”
Resumen
Los ideólogos del Régimen franquista descubrieron la potencialidad de la radionovela para representar en sus relatos y personajes los ideales defendidos por el nacionalcatolicismo. En este sentido, la radionovela construyó, mediante el lenguaje, los signos, los símbolos y las prácticas de vida, un sistema cultural femenino. El presente artículo analiza los primeros años de las emisiones dramáticas de la radio privada (Cadena SER), en concreto, el discurso del serial “La dama de verde”, para vislumbrar cuáles fueron las implicaciones de la radionovela en la conformación del imaginario social de las mujeres. Por otra parte, la aparición de fisuras en su discurso creó un margen para las lecturas heterodoxas. Para explorar estas ambigüedades y contradicciones prestaremos atención a la relación entre la audiencia, el discurso, el contexto y un modo de percepción subjetiva.
Descargas
Citas
Alberca, Luisa y Sautier Casaseca, Guillermo. Lo que nunca somos, Barcelona: Luis de Caralt, 1952.
Alberca, Luisa y Sautier Casaseca, Guillermo. Y creó la nada, Madrid: Ediciones Cid, 1955.
Alberca, Luisa y Sautier Casaseca, Guillermo. La dama de verde, Madrid: Ediciones Cid, 1958.
Álvarez Rodrigo, Álvaro. Fisuras en el firmamento. El desafío de las estrellas de cine al ideal de feminidad del primer franquismo, Valencia: Publicacions de la Universitat de València (PUV), 2022.
Allen, Jeanne. “The Film Viewer as Consumer”. Quarterly Review of Film Studies, 5, n⁰ 4 (1980): 481-489. DOI: 10.1080/10509208009361066
Allen, Robert C. (ed.). To be continued… Soap operas around the world, London: Routledge, 1995.
Ang, Ien. Living room wars, London and New York: Routledge, 1996.
Balsebre, Armand. Historia de la radio en España, vol. 1 (1874-1939), Madrid: Cátedra, 2001.
Balsebre, Armand. Historia de la radio en España, vol. 2, (1939-1985), Madrid: Cátedra, 2002.
Barea, Pedro. La estirpe de Sautier. La época dorada de la radionovela en España (1924-1964), Madrid: Ediciones El País/Aguilar, 1994.
Blumler, Jay y Katz, Elihu. The uses of mass communications. Current perspectives on gratifications research, Beverly Hills (CA): Sage, 1974.
Bourdieu, Pierre. La distinción. Criterio y bases sociales del gusto, Madrid: Taurus, 1998.
Brooks, Peter. The melodramatic imagination. Balzac, Henry James, melodrama and the mode of excess, New Haven and London: Yale University Press, 1976.
Chapman, Tony. Gender and domestic life: changing practices in families households, Houndhills: Palgrave Macmillan, 2004.
Crook, Tim. Radiodrama. Theory and practice, London-New York: Routlegde, 2001.
De Blain, Luis G. “El programa de moda: Los seriales radiofónicos”. Revista Ondas, 13, 1 junio 1953.
De Lauretis, Teresa. “La tecnología del género”, http://www.caladona.org/grups/uploads/2012/01/teconologias-del-genero-teresa-de-lauretis.pdf
Del Arco Blanco, Miguel Ángel y Hernández Burgos, Claudio. “Los años cincuenta, algo más que una década bisagra”, en Esta es la España de Franco. Los años cincuenta del franquismo (1951- 1959), editado por Miguel Ángel del Arco y Claudio Hernández Burgos, 9-20. Zaragoza: Prensas de la Universidad de Zaragoza, 2020.
Dickie, George. El siglo del gusto, Madrid: Visor, 2003.
Doane, Mary Ann. The desire to desire: The woman´s film of the 1940´s, Bloomington & Indianapolis: Indiana University Press, 1987.
Foucault, Michael. Discipline and punish, London: Tavistock, 1977.
Foucault, Michael. Power/knowledge, Brighton: Harvester, 1980.
Foucault, Michel. “Topologías”. Fractal, 48 (2008): 39-62.
Frye, Northrop. La escritura profana. Un estudio sobre la escritura del romance, Caracas: Monte Ávila, 1980.
Geraghty, Christine. Women and soap opera: a study of prime time soaps, London: Polity, 1991.
Grandío, María del Mar. “El entretenimiento televisivo. Un estudio de audiencia desde la noción de gusto”. Comunicación y Sociedad, 22, nº 2 (2009): 139-158. DOI: 10.15581/003.22.36259.
Hall, Stuart. “Codificación y descodificación en el discurso televisivo”. Cuadernos de Información y Comunicación, 9 (2004): 225-236.
Hayden, Dolores. The grand domestic revolution: a history of feminist desgins for american homes, neighborhoods and cities, Cambridge-London: MIT press, 1981.
Katz, Elihu, Blumler, Jay y Gurevitch, Michael. “Uses and gratifications Research”. The Public Opinion Quarterly, 37, n º4 (1973-1974): 509-523.
Kuhn, Annete. “Géneros de mujeres: teoría sobre el melodrama y el culebrón”. Secuencias: Revista de Historia del Cine, 15 (2002): 7-17.
Korsmeyer, Carolyn. El sentido del gusto. Comida, estética y filosofía, Paidós: Barcelona, 2002.
Kuipers, Giselinde. “Television and taste hierarchy: the case of the dutch television comedy”. Media, Culture and Society, 28, nº 3 (2004): 359-378.
Martín Gaite, Carmen. Usos amorosos de la postguerra española, Madrid: Anagrama, 1994.
Martín-Barbero, Jesús. De los medios a las mediaciones. Comunicación, cultura y hegemonía, Barcelona: Ediciones Gustavo Gili, 1987.
Martín-Barbero, Jesús. “La telenovela en Colombia: televisión, melodrama y vida cotidiana”, en El espectáculo de la pasión. Las telenovelas latinoamericanas, compilado por Nora Mazziotti, 43-62. Buenos Aires: Ediciones Colihue, 1993.
Martínez, Ibsen. “Romancing the globe”, en Telenovelas, editado por Ilan Stavans, 61-67. Santa Bárbara (California): ABC-Clio, 2010.
Mattelart, Michèle. Mujeres e industrias culturales, Barcelona: Anagrama, 1982.
Oliveras Mestre, Alberto. Nunca es tarde cuando amanece, Madrid: Ediciones Cid, 1957.
Passerini, Luisa. “Sociedad de consumo y cultura de masas”, en Historia de las mujeres en Occidente, vol. 5, dirigido por Georges Duby y Michelle Perrot, 349-368. Madrid: Taurus, 1993.
Radway, Janice. Reading the Romance. Women, patriarchy, and popular literature, North Carolina: University of North Carolina Press, 1991.
Rincón, Aintzane. Representaciones de género en el cine español (1939-1982): figuras y fisuras, Madrid: Centro de Estudios Políticos y Constitucionales, 2014.
Romo Parra, Carmen. El extraño viaje del progreso. Discursos de la cotidianeidad e identidades femeninas durante el desarrollismo franquista, Sevilla: Athenaica Ediciones Universitarias, 2017.
Sautier Casaseca, Guillermo. Un arrabal junto al cielo, Madrid: Editorial Cid, 1953.
Sautier Casaseca, Guillermo. El derecho de los hijos, Madrid: Ediciones Cid, 1966.
Scheer, Monique. “Are emotions a kind of practice (and is that what makes them have a history)? A bourdieuian approach to understanding emotion”. History and Theory, 51 (2012): 193-220.
Slaughter, M. Jane. “«What´s new» and it´s good for you? Gender and consumerism in postwar Europe”, en Women and gender in postwar Europe. From Cold war to European Union, editado por Joanna Regulska y Bonnie G. Smith, 104-121. New York: Routledge, 2012.
Spence, Louise. Watching soap operas. The power of pleasure, Middletown (CT): Wesleyan University Press, 2005.
Vera Balanza, María Teresa. “El discurso radiofónico y la construcción de la feminidad. Una lectura histórica a través de las radionovelas”, en Mujer, cultura y comunicación. Entre la historia y la sociedad Contemporánea, editado por María Teresa Vera Balanza, 24-30. Málaga: Málaga Digital, 1998.
HISPANIA NOVA es una revista debidamente registrada, con ISSN 1138-7319 y Depósito Legal M 9472-1998.
Los textos publicados en esta revista están –si no se indica lo contrario– bajo una licencia Reconocimiento-No comercial-Sin obras derivadas 3.0 España de Creative Commons. Puede copiarlos, distribuirlos y comunicarlos públicamente siempre que cite su autor y la revista y la institución que los publica, no los utilice con fines comerciales y no haga con ellos obras derivadas. La licencia completa se puede consultar en: https://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/3.0/es/