La sociedad del control
Antiextremismo y control social en y desde el ejército en la España franquista
Resumen
Entre 1968 y 1972 el Estado franquista sentó las bases estructurales de un entramado represivo centrado en el combate de la subversión social y la disidencia política, un esfuerzo en el que jugaron un papel destacado los servicios militares de inteligencia. El origen de esa pugna y de los mecanismos empleados para su supresión hunde sus raíces en la Guerra Civil y en la reordenación del Ejército realizada en la inmediata posguerra, la cual llevaría a definir y poner en marcha una serie de instrumentos de control interno de las unidades militares que tendrían hondas repercusiones en la sociedad civil. El presente artículo ofrece las primeras conclusiones extraídas del estudio sistemático de los Boletines y notas de información elaborados por los Servicios de Inteligencia a lo largo de la Dictadura, ofreciendo una nueva perspectiva sobre los mecanismos de control social empleados por el régimen durante sus últimos años.
Descargas
Citas
Alcalde, Ángel. Los excombatientes franquistas. La cultura de guerra del fascismo español y la Delegación Nacional de Excombatientes (1936-1965). Zaragoza: Prensas de la Universidad de Zaragoza, 2014.
Alcántara, Pablo. La Secreta de Franco: La Brigada Político-Social durante la dictadura. Barcelona: Espasa, 2022.
Alonso Ibarra, Miguel. “La oferta del Nuevo Estado. Propaganda e ideologización del combatiente sublevado en la guerra civil española (1936-1939).” Historia y Política, 44: 305-335.
Anderson, Peter y Del Arco, Miguel Ángel (Eds.). Franco´s Famine. Malnutrition, Disease and Starvation in Post Civil War Spain. Nueva York: Bloomsbury, 2021.
Anderson, Peter y Del Arco, Miguel Ángel. “Construyendo la dictadura y castigando a sus enemigos. Represión y apoyos sociales al franquismo (1936-1951)”. Historia Social, 71(2011): 455- 471.
Cancio León, Teresa. Pedro Lezcano y su obra. Las Palmas: Cabildo de Gran Canaria, 2000.
De Peñaranda, Juan María. “Los Servicios de Inteligencia de la Transición”. Arbor, 709 (2009): 99-119.
Del Arco, Miguel Ángel. “El secreto del consenso en el régimen franquista: cultura de la victoria, represión y hambre”. Ayer,76(4) (2009): 245-268.
Díaz Fernández, Antonio M. Los servicios de inteligencia españoles. Desde la guerra civil hasta el 11-M: historia de una transición. Madrid: Alianza, 2005
Doménech i Sampere, Xavier. “Movimiento obrero y cambio político en España (1956-1977)”. En Reevaluaciones. Historias locales y miradas globales: actas del VII Congreso de Historia Local de Aragón, coordinado por Carmen Frías Corredor, José Luis Ledesma y Javier Rodrigo, 169- 190. Zaragoza: Diputación Provincial de Zaragoza, 2011.
Fernández Pasalodos, Arnau. Hasta su total exterminio: La guerra antipartisana en España, 1936-1952. Barcelona: Galaxia Gutenberg, 2024.
Ferreiro, Celso Emilio. Longa noite de pedra. Madrid: Akal, 2012.
Fontana, Josep. El siglo de la revolución. Una historia del mundo desde 1914. Barcelona: Crítica, 2017.
Fuertes Muñoz, Carlos. Viviendo en dictadura: la evolución de las actitudes sociales hacia el franquismo. Granada: Comares, 2017.
García, Francisco Javier. “La Guardia Civil como institución en la búsqueda del control social”. En Mecanismos de control social y político en el primer franquismo, editado por Julián Chaves Palacios, 81-94. Madrid: Anthropos, 2019.
Giménez Martínez, Miguel Ángel. “El Ejército de Franco: Un gigante con pies de barro”. Passagens. Revista internacional de História Política e Cultura Jurídica vol. 6, nº 3 (2014): 439-479.
Gómez Bravo, Gutmaro. Geografía humana de la represión franquista: Del golpe a la guerra de ocupación. Madrid: Cátedra, 2017.
González Calleja, Eduardo. “La represión de la protesta estudiantil durante el franquismo (1936- 1976)”. CIAN- Revista de Historia de las Universidades, Vol.23, nº1 (2020): 21-54.
Hernández Burgos, Claudio. “De la cultura de la guerra a la cultura de la victoria: los vencedores y la construcción de la dictadura franquista (1936-1951)”. Pasado y Memoria. Revista de Historia Contemporánea, 15 (2016): 123-148.
Hernández Burgos, Claudio. Granada Azul. La construcción de la “Cultura de la Victoria” en el primer franquismo. Granada: Comares, 2011.
Hernández Sandoica, Elena, Ruiz Carnicer, Miguel Ángel y Baldó Lacomba, Marc. Estudiantes contra Franco (1939-1975). Oposición política y movilización juvenil. Madrid: La Esfera de los Libros, 2007.
Leira Castiñeira, Francisco. “Resistentes y disidentes. Una tipología de la protesta en el ejército de Franco.” Historia y Política, 45 (2021): 177-204.
Leira Castiñeira, Francisco. Soldados de Franco. Reclutamiento forzoso, experiencia de guerra y desmovilización militar. Madrid: Siglo XXI.
Losada, Juan Carlos. Ideología del Ejército Franquista. Madrid: Istmo, 1990.
Marco, Jorge y Gómez, Gutmaro. The Fabric of Fear: Building Franco´s New Society in Spain,1936-1950. Liverpool: Liverpool University Press, 2023.
Matthews, James. Soldados a la fuerza. Madrid: Alianza, 2013. Muñoz Bolaños, Roberto. Fuerzas y cuerpos de seguridad en España (1900-1945). Madrid: Almena, 2000
Naseiro Ramudo, Ana. “El archivo del diario «Pueblo». Un referente para la historia de la prensa en España durante el franquismo y la transición democrática”. Documentación de las Ciencias de la Información, 36 (2013): 11-29.
Ordoño, Gustavo Adolfo. La Guerra de Ifni: Cuando la Guardia Mora abandonó a Franco. Córdoba: Almuzara, 2018.
Páez Martín, Jesús. Agustín Miralles Sall: El hombre en su época. Las Palmas: Cabildo de Gran Canaria, 1993.
Píriz, Carlos. En zona roja. La Quinta Columna en la guerra civil española. Granada: Comares, 2022.
Puell de la Villa, Fernando, y Sonia Alda Mejías, eds. IV Congreso de Historia de la Defensa. Fuerzas Armadas y políticas de defensa durante el franquismo. Madrid: Instituto Universitario General Gutiérrez Mellado-UNED, 2010.
Saz, Ismael y Gómez Roda, J. Alberto (Eds.). El franquismo en Valencia: formas de vida y actitudes cotidianas en la posguerra. Valencia: Episteme, 1999.
Ysàs, Pere. Disidencias y subversión. La lucha del régimen franquista por su supervivencia, 1960-1975. Barcelona: Crítica, 2004.
HISPANIA NOVA es una revista debidamente registrada, con ISSN 1138-7319 y Depósito Legal M 9472-1998.
Los textos publicados en esta revista están –si no se indica lo contrario– bajo una licencia Reconocimiento-No comercial-Sin obras derivadas 3.0 España de Creative Commons. Puede copiarlos, distribuirlos y comunicarlos públicamente siempre que cite su autor y la revista y la institución que los publica, no los utilice con fines comerciales y no haga con ellos obras derivadas. La licencia completa se puede consultar en: https://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/3.0/es/