¿Un tribunal internacional para los crímenes del franquismo?

Intentos y fracasos en los años setenta

Palabras clave: transición a la democracia, franquismo, justicia transicional, Tribunal Internacional, amnistía, post-conflicto, responsabilidades políticas

Resumen

Pocas fueron las iniciativas para juzgar los crímenes del franquismo en los años setenta, ya que la izquierda española había aceptado mayoritariamente la política de reconciliación promovida desde los años cincuenta, renunciando a pedir responsabilidades. Sin embargo, en 1978, el PCE(m-l) impulsó la creación de un Tribunal internacional contra los crímenes del franquismo. Aunque la iniciativa fracasó en la Península, sus actividades se desarrollaron en el exilio, en Francia y Suiza. Basándose en fuentes primarias previamente no consultadas, el artículo analiza las raíces, los actores, los objetivos y el legado del Tribunal, reinsertándolo en el contexto global de las movilizaciones transnacionales en contra de las violaciones de los derechos humanos cometidos por los Estados desde los años sesenta, que dieron lugar a un nuevo tipo de tribunal internacional, el del Tribunal Russell. Así, este artículo pretende contribuir a esclarecer el debate a escala internacional sobre el olvido de las responsabilidades franquistas durante la transición. 

Descargas

La descarga de datos todavía no está disponible.
Consultas del resumen: 50
PDF : 35

Citas

Aguilar Fernández, Paloma. Políticas de la memoria y memorias de la política. El caso español en perspectiva comparada. Madrid: Alianza, 2008.

Aguilar Fernández, Paloma, y Roldán Jimeno Aranguren. “De la “memoria histórica” a la “memoria democrática”. La evolución de las políticas públicas de memoria y justicia transicional en España”. En Informe sobre la democracia en España 2022. El largo plazo, editado por Alberto Penadés y Amuitz Garmendia, 67-104. Madrid: Fundación Alternativas y Centro de Estudios Políticos y Constitucionales, 2023.

André-Bazzana, Bénédicte. Mitos y mentiras de la transición. Madrid: El Viejo Topo, 2006.

Baby, Sophie. El mito de la transición pacífica. Violencia y política en España (1975-1982). Madrid: Akal, 2019.

Baby, Sophie. Juger Franco? Impunité, réconciliation, mémoire. Paris: La Découverte, 2024.

Bernecker, Walther L., y Sören Brinkmann. Memorias divididas: Guerra civil y franquismo en la sociedad y la política españolas 1936-2008. Madrid: Abada, 2009.

Chabot, Pascal. L’âge des transitions. Paris: PUF, 2015. Colomer, José María. La transición a la democracia: el modelo español. Barcelona: Anagrama, 1998.

Deluermoz, Quentin, y Pierre Singaravélou. Pour une histoire des possibles. Analyses contrefactuelles et futurs non advenus. Paris: Seuil, 2016.

Escudero Alday, Rafael. “Memoria histórica e imperio de la ley: el poder judicial ante el derecho a la reparación de las víctimas del franquismo”. Derechos y Libertades, 38, Época II (2018): 73-105.

Espinosa Maestre, Francisco. Contra el olvido. Historia y memoria de la guerra civil. Barcelona: Crítica, 2006.

Espuny Tomás, María Jesús, y Olga Paz Torres (eds.), 30 años de la ley de amnistía (1977-2007). Madrid: Dykinson, 2009.

Fuertes Muñoz, Carlos. Viviendo en dictadura: la evolución de las actitudes sociales hacia el franquismo. Granada: Comares, 2017.

Gallego, Ferran. El mito de la Transición. La crisis del franquismo y los orígenes de la democracia (1973- 1977). Barcelona: Crítica, 2008.

Jerez Novara, Ariel, y Pablo Sánchez León (ed.). Con la memoria de una República por venir. Conversaciones intergeneracionales sobre identidades antifranquistas y democracia. Madrid: Postmetropolis Editorial, 2015.

Jimeno Aranguren, Roldán. Amnesties, pardons and transitional justice: Spain’s pacto f forgetting. New York: Routledge, 2017.

Juliá, Santos. “Echar al olvido. Memoria y amnistía en la transición”. Claves de Razón Práctica, 129 (2003): 14-24.

Juliá, Santos. Transición. Historia de una política española (1937-2017). Barcelona: Galaxia Gutenberg, 2017.

Kerangat, Zoé de. Remover cielo y tierra. Las exhumaciones de víctimas del franquismo en los años 70 y 8. Granada: Editorial Comares, 2023.

Muñoz Sánchez, Antonio. “Las indemnizaciones de la República Federal de Alemania a los exiliados españoles que trabajaron en la organización Todt en Bretagne” . Comunicación presentada en IIo Congreso internacional “La Retirada et l’exil républicain espagnol en Bretagne”, abril de 2019. https://www.canalu.tv/video/ubo/las_indemnizaciones_de_la_repu_blica_federal_de_alemania_a_los_exiliados_espan_oles_que_trabajaron_en_la_organizacio_n_ todt_en_bretan_a.51339

Murillo Gracia, Sergio. “Memoria de la guerra y dignificación de las víctimas en Aragón, 1975-1990”. Tesis doctoral, Universidad de Zaragoza, 2020. https://zaguan.unizar.es/record/99799/files/TESIS-2021-073.pdf

Smaoui, Sélim. “La mobilisation comme gouvernement de soi. S’engager et lutter pour la mémoire et la cause des victimes du franquisme en Espagne (2000-2013)”. Tesis doctoral, Sciences Po, 2016.

Vinyes, Ricard. Asalto a la memoria. Impunidades y reconciliaciones, símbolos y éticas. Barcelona: Los libros del lince, 2011.

Wilhelmi Casanova, Gonzalo. “Izquierda revolucionaria y movimientos sociales en la transición. Madrid, 1975-1982”. Tesis doctoral, Universidad Autónoma de Madrid, 2014. http://hdl.handle.net/10486/661871

Publicado
2024-10-16
Cómo citar
Baby, S. (2024). ¿Un tribunal internacional para los crímenes del franquismo? Intentos y fracasos en los años setenta. HISPANIA NOVA. Primera Revista De Historia Contemporánea on-Line En Castellano. Segunda Época, (23), 293-315. https://doi.org/10.20318/hn.2025.8355
Sección
Dossier

Datos de financiación