"Enseñar los dientes"
El final del franquismo desde la sala de máquinas de Gobernación
Resumen
El período transcurrido desde la muerte de Franco hasta las elecciones de junio de 1977 es, probablemente, uno de los momentos históricos más transcendentales y, al mismo tiempo, peor comprendidos de la historia española reciente. El presente artículo analiza este contexto a partir de documentación emanada de la cúpula del Ministerio de la Gobernación y, en menor medida, de los servicios secretos. El contenido de estas instrucciones reservadas evidencia las reticencias de los responsables del orden público, tanto durante el Gobierno de Carlos Arias Navarro como durante el de Adolfo Suárez, a cambiar los criterios de actuación en este ámbito que habían prevalecido hasta noviembre de 1975. El proceso de desmantelamiento de la dictadura y la progresiva concesión de derechos que lo acompañó aparecen, en consecuencia, como una conquista de la movilización, y no como el resultado de la voluntad de cambio de las elites gobernantes durante aquellos años.
Descargas
Citas
Agüero, Felipe. Militares, civiles y democracia. La España postfranquista en perspectiva comparada. Madrid, Alianza, 1995.
Areilza, José María de. Diario de un ministro de la Monarquía. Barcelona: Planeta, 1977.
Baby, Sophie. El mito de la transición pacífica. Violencia y política en España (1975-1982). Madrid: Akal, 2018.
Ballbé, Manuel. Orden público y militarismo en la España constitucional (1812-1983). 2.ª ed. Madrid: Alianza, 1985.
Ballester, David. Las otras víctimas. La violencia policial durante la Transición (1975-1982). Zaragoza: PUZ, 2022.
Carnicero Herreros, Carlos. La ciudad donde nunca pasa nada. Vitoria, 3 de marzo de 1976. Vitoria: Gobierno Vasco, 2007.
Casanellas, Pau. Morir matando. El franquismo ante la práctica armada, 1968-1977. Madrid: Catarata, 2014.
Casanellas, Pau. “La crisis desde primera línea (1969-1975)”. En Gobernadores. Barcelona en la España franquista (1939-1977), Javier Tébar, Manel Risques, Martí Marín y Pau Casanellas, 263- 305. Granada: Comares, 2015.
Cuerpo de Policía Armada. Conocimientos profesionales. Madrid: Academia Especial de Policía Armada, 1977.
Delgado, Julián. Los grises. Víctimas y verdugos del franquismo. Madrid: Temas de Hoy, 2005.
Domènech, Xavier. Quan el carrer va deixar de ser seu. Moviment obrer, societat civil i canvi polític. Sabadell (1966-1976). Barcelona: PAM, 2002.
Fraga Iribarne, Manuel. En busca del tiempo servido. Barcelona: Planeta, 1987.
Gallego, Ferran. El mito de la transición. La crisis del franquismo y los orígenes de la democracia (1973- 1977). Barcelona: Crítica, 2008.
La hora de las reformas. El presidente del Gobierno ante las Cortes españolas. Sesión Plenaria del 28 de enero de 1976. Madrid: Presidencia del Gobierno, 1976.
Molinero, Carme, y Pere Ysàs. Productores disciplinados y minorías subversivas. Clase obrera y conflictividad laboral en la España franquista. Madrid: Siglo XXI, 1998.
Molinero, Carme, y Pere Ysàs. La anatomía del franquismo. De la supervivencia a la agonía, 1945-1977. Barcelona: Crítica, 2008.
Molinero, Carme, y Pere Ysàs. La transición. Historia y relatos. Madrid: Siglo XXI, 2018.
Marín, Martí. “Cambios y continuidades en el personal político del tardofranquismo a la democracia, 1969-1979: del Ministerio de la Gobernación al Ministerio del Interior”. En Transiciones. Estudios sobre Europa del Sur y América Latina, editado por Carme Molinero y Pere Ysàs, 149- 175. Madrid: Catarata, 2019.
Martín Villa, Rodolfo. Al servicio del Estado. 3.ª ed. Barcelona: Planeta, 1985.
Osorio, Alfonso. De orilla a orilla. Barcelona: Plaza & Janés, 2000.
Otero Novas, José Manuel. Lo que yo viví. Memorias políticas y reflexiones. Barcelona: Prensa Ibérica, 2015.
Sabio, Alberto. “El lápiz rojo. La censura a los cantautores aragoneses (1972-1977)”. En El coste de la libertad. Presos políticos, represión y censura en Zaragoza (1958-1977), coordinado por Alberto Sabio, 55-80. Zaragoza: Doce Robles, 2018.
Sartorius, Nicolás, y Alberto Sabio. El final de la Dictadura. La conquista de la democracia en España (noviembre de 1975 – junio de 1977). Madrid: Temas de Hoy, 2007.
Sánchez-Terán, Salvador. De Franco a la Generalitat. Barcelona: Planeta, 1988.
Tusell, Javier, y Genoveva G. Queipo de Llano. Tiempo de incertidumbre. Carlos Arias Navarro entre el franquismo y la Transición (1973-1976). Barcelona: Crítica, 2003.
HISPANIA NOVA es una revista debidamente registrada, con ISSN 1138-7319 y Depósito Legal M 9472-1998.
Los textos publicados en esta revista están –si no se indica lo contrario– bajo una licencia Reconocimiento-No comercial-Sin obras derivadas 3.0 España de Creative Commons. Puede copiarlos, distribuirlos y comunicarlos públicamente siempre que cite su autor y la revista y la institución que los publica, no los utilice con fines comerciales y no haga con ellos obras derivadas. La licencia completa se puede consultar en: https://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/3.0/es/