Corrupción de empresas multinacionales, ineficacia del tipo y buena gobernanza. (¿Por qué no hay sentencias condenatorias en España por este delito?)

Palabras clave: corrupción, empresas multinacionales, buena gobernanza, competencia leal, soberanía sobre la explotación de los recursos naturales, extraterritorialidad, agente público extranjero

Resumen

La competencia leal como bien jurídico protegido en el delito de corrupción internacional se ha mostrado insuficiente para incriminar la gravedad de estas conductas, que impiden la prosperidad de los países emergentes. De otro lado, la defectuosa regulación de la competencia española para enjuiciar este delito, junto con el amplio alcance extraterritorial de algunas leyes anticorrupción, está generando un balance muy negativo sobre la eficacia del tipo del art. 286 ter CP para frenar esta lacra.

Debe modificarse, por tanto, el eje de actuación, impulsándose una auténtica gobernanza global que no dependa de los intereses de unos pocos países y corporaciones, centrado en mejorar la calidad de los gobiernos y en otorgar protagonismo a la sociedad civil a través de la gobernanza interrelacional. En el plano jurídico-penal, debe incidirse en la pluriofensividad del delito y especialmente en su lesión del derecho a la soberanía permanente sobre la explotación de los recursos naturales. Finalmente, se propone la flexibilización del principio de personalidad activa para ayudar a la efectividad de la persecución de este delito.

Descargas

La descarga de datos todavía no está disponible.
Consultas del resumen: 746
PDF : 548

Citas

Agnafors, M. (2013). Quality of Government: Toward a more complex Definition. American Political Science Review, 107 (3), 433-445.

Aguilar García, J. (2009). Normativa española sobre prácticas corruptas de nuestras empresas en el extranjero, Revista parlamentaria de la Asamblea de Madrid, 21, 171-192.

Aguilera Gordillo, R. (2018). Compliance penal. régimen jurídico y fundamentación analítica de la responsabilidad penal de la persona jurídica y el compliance program, [Tesis doctoral, Departamento: Derecho Civil, Penal y Procesal. Universidad de Córdoba]. UCOPress. https://helvia.uco.es/xmlui/bitstream/handle/10396/16714/2018000001783.pdf?sequence=1&isAllowed=y

Alcalá Pérez-Flores, R. (2006). La corrupción de agentes públicos extranjeros en las transacciones comerciales internacionales, Boletín de Información del Ministerio de Justicia, año 60 (nº extraordinario 2015), 207-216.

Aparicio González, M. (2016). LA RSC: Nuevo elemento de la gobernanza de las sociedades cotizadas. En S. Bacigalupo, B. J. Feijoo Sánchez y J. I. Echano Basaldúa (Eds.), Estudios de Derecho penal. Homenaje al Prof. Miguel Bajo, Madrid, (715-726) Centro de Estudios Ramón Areces y Editorial Universitaria Ramón Areces.

Arvelo Rodríguez, P. (2019). La aportación del marco penal español para erradicar la corrupción transnacional: una doble vía inacabada. Eunomía. Revista en Cultura de la Legalidad, 17, 135-165. https://doi.org/10.20318/eunomia.2019.5009

Benito Sánchez, D. (2012). El delito de corrupción en las transacciones comerciales internacionales. Iustel.

Benito Sánchez, D. (2015). Análisis de las novedades incorporadas al delito de corrupción en las transacciones comerciales internacionales por la ley orgánica 1/2015, de 30 de marzo, Estudios de Deusto, 63 (1), 205-228. https://doi.org/10.18543/ed-63(1)-2015pp205-228

Benito Sánchez, D. (2016). La corrupción de funcionario público extranjero en transacciones comerciales internacionales. Especial referencia al papel de la Foreign Corrupt Practices Act. En L. V. Graffe González, A. Castro Moreno y P. Otero González (Eds.), Prevención y tratamiento punitivo de la corrupción en la contratación pública y privada (115-146). Dykinson.

Blanco Cordero, I. (2020). Responsabilidad penal de las empresas multinacionales por delitos de corrupción en las transacciones comerciales internacionales y ne bis in ídem. Revista Electrónica de Ciencia Penal y Criminología (RECPC), 22, 1-47. http://criminet.ugr.es/recpc/22/recpc22.html

Burneo Labrín, J.A. (2009). Corrupción y derecho internacional de los derechos humanos. Derecho PUCP, 63, 333-347. https://doi.org/10.18800/derechopucp.200902.013

Cano Blandón, L. F. (2008). La participación ciudadana en las políticas públicas de lucha contra la corrupción: respondiendo a la lógica de gobernanza. Estudios Políticos, 33, 147-177. https://revistas.udea.edu.co/index.php/estudiospoliticos/article/view/1946

Capdeferro Villagrasa, O. (2018), La obligación jurídica internacional de luchar contra la corrupción y su cumplimiento por el Estado español. Eunomía. Revista en Cultura de la Legalidad, 13, 114-147. https://doi.org/10.20318/eunomia.2017.3807

Consejo De Estado (2009). Dictamen al Anteproyecto de Modificación del CP, 1404/2009, 29-10.

Cortina, A. (2010). Ética y responsabilidad social en un mundo globalizado. Globalización y democracia. https://globalizacionydemocracia.udp.cl/wp-content/uploads/2014/03/ADELA_CORTINA_2010.pdf

De La Cuesta Arzamendi, J.L y Blanco Cordero, I. (2001-2002). Los delitos de corrupción en las transacciones comerciales internacionales. Revista de ciencias penales, 4, 9-29.

Díaz Burgos, M. (2015). La protección jurídico-penal del medio ambiente y el delito ambiental en Colombia [Tesis trabajo fin maestría. Universidad Santo Tomás, Colombia]. Oducal. https://repository.usta.edu.co/bitstream/handle/11634/405/la%2520proteccion%2520juridico-penal%2520del%2520medio%2520ambiente%2520y%2520el%2520delito%2520ambiental%2520en%2520colombia.pdf?sequence=1

Díaz-Maroto Y Villarejo, J. (2008). La corrupción en las transacciones comerciales internacionales. El art. 445 del Código penal español. ICADE. Revista cuatrimestral de las Facultades de Derecho y Ciencias Económicas y Empresariales, 74, pp. 199-223.

Espinar, D. (2015). La responsabilidad social corporativa como herramienta de democracia, gobernanza y freno a la corrupción. En J.J Marco Marco y B. Nicasio Varea (Eds.), La regeneración del sistema: reflexiones en torno a la calidad democrática, el buen gobierno y la lucha contra la corrupción (480-487). CEU y AVAPOL.

Fabián Caparrós, E.A. (2003). La corrupción de agente público extranjero e internacional. Tirant lo Blanch.

Faraldo Cabana, P. (2012). ¿Se adecua el Derecho penal español al Convenio de la OCDE de lucha contra la corrupción de agentes públicos extranjeros en las transacciones comerciales internacionales? Avance de resultados de la evaluación en fase 3. Boletín de Información del Ministerio de Justicia, 2148, 1-20.

Fariñas Dulce, M.J. (2012). Globalización y cultura de la legalidad. Eunomía. Revista en Cultura de la Legalidad, 2, 109-114.

Fernández Ajenjo, J.A. (2017). La gobernanza y la prevención de la corrupción como factores de desarrollo económico y social. En N. Rodríguez García y F. Rodríguez López (Eds.), Corrupción y desarrollo (159-185). Tirant lo Blanch.

García Ramírez, S. (2014). Orden penal, globalización y gobernanza. Revista de la Facultad de Derecho de México, 64 (262), 337-359.

García Rivas, N. (2019). Alcance y perspectivas del ne bis in ídem en el espacio jurídico europeo. En A. Nieto Martín y B. García Moreno (Eds.), Ius Puniendi y Global Law. Hacia un Derecho Penal sin Estado (443-473). Tirant lo Blanch.

Garrocho Salcedo, A y Otero González, P. (2011). Concepto y alcance de la inmunidad personal en el art. 606 del Código Penal. La ley Penal: revista de derecho penal procesal y penitenciario, 83, pp. 20-44.

Garrocho Salcedo, A y Otero González, P. (2016). El Derecho penal interno ante los atentados contra personas internacionalmente protegidas y locales de legaciones extranjeras: el ordenamiento español. The Yearbook of Diplomatic and Consular Law /Anuario de Derecho de Diplomático y Consular /Annuaire de droit diplomatique et consulaire, 1, pp. 33-62.

Garrocho Salcedo, A y Otero González, P. (2018). Delitos contra el derecho de gentes. En F.J. Álvarez García (Coord.), Tratado de Derecho Penal Español. Parte especial, (513-546). Tirant lo Blanch.

Gómez Bermúdez, J. (2006). De lege ferenda. Las últimas reformas penales II, Cuadernos de Derecho Judicial, 10, 263-285.

Gómez Iniesta, D.J. (2009). El ius puniendi del Consejo de Seguridad de las Naciones Unidas. En A. Nieto Martín y B. García Moreno (Eds.), Ius Puniendi y Global Law. Hacia un Derecho Penal sin Estado (155-181). Tirant lo Blanch.

Jiménez Sánchez, F. (2020). El antídoto de la corrupción: la calidad de la gobernanza. Administración y Ciudadanía: revista da Escola Galega de Administración Pública, 15 (1), 219-240. https://doi.org/10.36402/ac.v1i15.4363

Jiménez Valderrama, F y García Rodríguez, L. (2015). El interés jurídico protegido en el delito de corrupción privada en Colombia. Análisis de contexto y conexiones con el derecho de la competencia desleal. Revista del Instituto de Ciencias Jurídicas de Puebla, 35, pp. 159-178.

Kaufmann, D. (2005). Diez mitos sobre la gobernabilidad y la corrupción. Finanzas y desarrollo: publicación trimestral del Fondo Monetario Internacional y del Banco Mundial, 42 (3), 41-43.

Martínez-Buján Pérez, C. (2011). Derecho Penal económico y de la Empresa. Parte Especial. Tirant lo Blanch.

Meseguer Sánchez, J.V. (2016). El Control Jurídico de la Actuación de las Empresas Transnacionales: Derecho Penal y Responsabilidad Social Corporativa [Tesis doctoral, Universidad Ca Monteduro F, Hinna. A, y Moi, S. (2016). Governance and Corruption in the Public Sector: An Extended Literature Review. Governance and Performance in Public and Non-Profit Organizations, 31-5. Emerald Group publishing.

Muñoz Conde, F. (2015). Derecho penal. Parte especial. Tirant lo Blanch.

Nieto Martín, A. (2002). La corrupción en el sector privado (reflexiones desde el ordenamiento español a la luz del Derecho comparado). Revista Penal, 10, 55-69.

Nieto Martín, A. (2003). La corrupción en el comercio internacional (o de cómo la americanización del Derecho penal puede tener de vez en cuando algún efecto positivo). Revista Penal,12, 3-26.

Nieto Martín, A. (2008). Responsabilidad social, gobierno corporativo y autorregulación: sus influencias en el derecho penal de la empresa. Política Criminal: Revista Electrónica Semestral de Políticas Públicas en Materia Penales, 5, 1-18. https://ssrn.com/abstract=2712397

Nieto Martín, A. (2011). Bases para un futuro derecho penal internacional del medio ambiente. Revue internationale de droit pénal, 82 (3), 477-505.

Nieto Martín, A. (2012). Bases para un futuro derecho penal internacional del medio ambiente. AFDUAM,16, 137-164. http://hdl.handle.net/10486/662701.

Nieto Martín, A. (2019). Las transformaciones del Ius puniendi en el derecho global. En A. Nieto Martín, B. García Moreno (Dir.) Ius Puniendi y Global Law. Hacia un Derecho Penal sin Estado, (17-110). Tirant lo Blanch.

Organización para la Cooperación y el Desarrollo Económico. (2017). La Detección del Cohecho Internacional. www.oecd.org/corruption/the-detection-of-foreign-bribery.htm

Organización para la Cooperación y el Desarrollo Económico. (2019). Directrices en materia de Lucha Contra La Corrupción e Integridad en las Empresas Públicas

www.oecd.org/corporate/Anti-Corruption-Integrity-Guidelines-for-SOEs.htm.

Otero González, P. (2016a). La corrupción en los negocios tras la reforma penal por LO 1/2015. Cuadernos de José María Lidón, 12, 199-260.

Otero González, P. (2016b). Los nuevos delitos de corrupción en los negocios tras la reforma penal por LO 1/2015 (análisis de cuestiones concretas de los art. 286 bis y ter CP). En M. Villoria, J. M. Gimeno Feliu y J. Tejedor Balsa (Eds.), La corrupción en España: ámbitos, causas y remedios jurídicos (451-496). Atelier.

Otero González, P. (2017). La respuesta del Derecho penal noruego a la corrupción: un modelo a seguir. En A. Castro Moreno y P. Otero González (Eds.), Corrupción y delito: aspectos de Derecho penal español y desde la perspectiva comparada (203-251). Dykinson.

Otero González, P. (2019). La progresiva ampliación del ámbito típico del delito de corrupción privada. Indret penal, 4,1-42.

Palomo Del Arco, A. (2011). De los delitos de corrupción en las transacciones comerciales internacionales. En M. Gómez Tomillo (Ed.), Comentarios al Código penal, (1644-1650). Lex Nova.

Paredes Castañón, J.M. (2019). El mercado como objeto de regulación y protección jurídica: el caso de las restricciones verticales a la competencia. Revista de Derecho penal y Criminología de la UNED, 3ª época, 22, 107-158. https://revistaciencias.inacipe.gob.mx/index.php/01/article/view/389

Parés López De Lemos, A. (2017). Pluriofensividad de los delitos de corrupción en las transacciones comerciales internacionales: corrupción y cohecho. Foro. Revista de Ciencias Jurídicas y Sociales, Nueva época, 20 (1), 127-187. https://doi.org/10.5209/FORO.57532.

Puente Aba, L.M. (2015). Corrupción en las transacciones económicas internacionales (art. 286 ter). En J. L. González Cussac (Ed.), Comentarios a la Reforma del CP de 2015 (923-929). Tirant lo Blanch.tólica de M Roca Agapito, L. (2009). La influencia de la Unión Europea en la lucha contra la corrupción pública. En F. J. Álvarez García (Ed.), La adecuación del Derecho penal español al Ordenamiento de la Unión Europea. La política criminal europea (776-785). Tirant lo Blanch.

Rodríguez García, N. (2004). La necesaria flexibilización del concepto de soberanía en pro del control judicial de la corrupción. En N. Rodríguez García y E. Fabián Caparrós (Eds.), La corrupción en un mundo globalizado: análisis interdisciplinar (241-275). Ratio Legis.

Rose-Ackerman, S. (2021). Corrupción y Covid-19. Eunomía: Revista en Cultura de la Legalidad, 20, 37-60. https://doi.org/10.20318/eunomia.2021.6062.

Sánchez-Apellániz y Valderrama, F. (septiembre, 1980). La soberanía permanente sobre los recursos naturales: orígenes y contenidos. [Comunicación en congreso] V Jornadas de Profesores españoles de Derecho Internacional y Relaciones Internacionales. https://core.ac.uk/download/pdf/83570653.pdf

Schloss, M.J. (2007). Gobernabilidad, corrupción y desarrollo: algunas evidencias estadísticas y experiencias. Encuentros Multidisciplinares, 27, 1-15. http://hdl.handle.net/10486/679489

Sieber, U. y Nuebert, C.W. (2019). Investigaciones transnacionales de crímenes en el ciberespacio: retos a la soberanía nacional. En A. Nieto Martín y B. García Moreno (Eds.), Ius Puniendi y Global Law. Hacia un Derecho Penal sin Estado (306-390). Tirant lo Blanch.

Silva Sánchez, J.M. (2018). Doce tesis sobre el delito de corrupción de funcionarios extranjeros. En C. Gómez-Jara Díez (Coord.), Persuadir y razonar: Estudios jurídicos en homenaje a José Manuel Maza Martín, Tomo II (643-655). Thomson Reuters.

Tiedemann, K. (2007). El nuevo procedimiento penal europeo. En L. Arroyo Zapatero, A. Nieto Martín y M. Muñoz de Morales Romero (Coords.), El Derecho Penal de la Unión Europea. Situación actual y perspectivas de futuro (143-156). Universidad de Castilla-La Mancha.

Villegas García, M. A. y Encinar Del Pozo, M. A. (2019). El «caso Fresenius»: el «día D» de la FCPA en España. La Ley Penal: revista de derecho penal, procesal y penitenciario, 140, pp. 1-22.

Villoria, M. y Izquierdo. A. (2016). Ética pública y buen gobierno. Tecnos.

Wang H y Rosenau, J. N. (2001). Transparency International and Corruption as an Issue of Global Governance. Global Governance: A Review of Multilateralism and International Organizations, 7(1), pp. 25-49.urcia]. Riucam. http://hdl.handle.net/10952/2125

Publicado
2022-09-16
Cómo citar
Otero González, P. (2022). Corrupción de empresas multinacionales, ineficacia del tipo y buena gobernanza. (¿Por qué no hay sentencias condenatorias en España por este delito?). EUNOMÍA. Revista En Cultura De La Legalidad, (23), 65-92. https://doi.org/10.20318/eunomia.2022.7109
Sección
Estudios

Datos de financiación