Sobre la revista

1. Enfoque y alcance
2. Proceso de evaluación por pares
3. Política de acceso abierto
4. Control de plagio
5. Indexación Femeris
6. Declaración ética y de buenas prácticas
7. Depósito de datos complementarios en acceso abierto
8. Política editorial sobre el uso de inteligencia artificial
9. Política de preservación de archivos digitales

Enfoque y alcance

La Revista FEMERIS tiene por objeto divulgar estudios doctrinales y rigurosos sobre género en el ámbito de todas las disciplinas, entre ellas, la historia, la filosofía, las ciencias jurídicas, las ciencias sociales y ciencias de la información, entre otras.  Cualquier persona con interés por el mundo de la investigación y la enseñanza en este ámbito puede enviar estudios originales e inéditos que no hayan sido enviados a otras revistas, bien sean artículos o cualesquiera otros materiales que puedan encajar en sus secciones. El Consejo de Redacción realizará una primera revisión editorial de los artículos recibidos con el fin de valorar el cumplimiento de mínimos de calidad, que posteriormente serán sometidos a una revisión por pares.

Proceso de evaluación por pares

Las secciones en que se divide la revista son dos: Estudios y Reseñas.

La aceptación de Estudios estará sometida a revisión por pares, mientras que en el caso de las reseñas se adaptará a las necesidades de cada momento de la revista.

En la parte de reseñas se incluirán recensiones de publicaciones, comentarios de jornadas, entrevistas, entre otras cuestiones, todas relativas a la materia objeto de la revista.

Proceso de revisión por pares de la sección de Estudios

La recepción de un original, a incluir en la sección de estudios,  no presupone la aceptación para su publicación. Los originales son, en primer lugar, leídos por el Consejo de Redacción para apreciar si cumplen tanto los requisitos formales indicados, como unos mínimos de contenido científico y de adecuación a las líneas y objetivos editoriales de la revista. El reparto entre los distintos miembros del Consejo se hará según la materia en la que cada miembro es especialista.

Cumplidos los mínimos establecidos, siguiendo el sistema de cualquier revista académica, los artículos serán sometidos al dictamen de dos o más especialistas externos a los que FEMERIS pedirá su colaboración. Al tratarse de una revista multidisciplinar el reparto de los estudios se hará de acuerdo con la especialidad concreta del artículo presentado.

Los dictámenes serán anónimos y podrán recomendar al autor la introducción de determinadas modificaciones. En el caso de que los dos informes recibidos sobre un original sean contradictorios, se acudirá a un tercer revisor externo. Los autores cuyos artículos hayan obtenido un dictamen favorable pero con sugerencia de correcciones lo volverán a enviar a FEMERIS, una vez incorporadas las mejoras, en el plazo de 15 días. En el caso de modificaciones de calado, el artículo será nuevamente evaluado por dos evaluadores externos y un miembro del Consejo de Redacción, antes de su eventual publicación. Si se hiciera necesaria la no aceptación de algún trabajo, la decisión será comunicada a su autor sin que FEMERIS tenga obligación, por razones de confidencialidad, de hacer conocer el dictamen negativo.

La revista se compromete a comunicar a las personas autoras los resultados del proceso de evaluación en el plazo de tres meses desde su inicio.

Política de acceso abierto

Pertenece a los autores la propiedad intelectual de los artículos que en ella se contienen. Los derechos de edición y publicación corresponden a la revista FEMERIS, que provee acceso libre a su contenido por entender que esta medida apoya a un mayor intercambio de conocimiento global.

Después de haber publicado el artículo en la revista, se podrá disponer libremente de los artículos y otros materiales contenidos en la revista solamente en el caso de que se usen con propósito educativo o científico y siempre y cuando se incluya la mención expresa al año y número en el que fue publicado en la revista. Queda expresamente penado por la ley cualquier aprovechamiento comercial.

FEMERIS no cobra a las personas autoras ninguna tarifa por procesamiento de artículos (APC)

Control de plagio

La revista Femeris con el fin de garantizar la integridad académica de la publicación utiliza la aplicación Feedback Studio que permite revisar los documentos detectando citas incorrectas o plagios

Indexación Femeris

La revista Femeris se encuentra indexada en las siguientes bases de datos:

- En la base de datos ÍnDICEs-CSIC
- Incluida en el catálogo LATINDEX 2.0
- Referenciada en Dialnet (Universidad de La Rioja)
- Incluida en ERIH PLUS
- Analizada en MIAR (Matriu d'Informació per a l'Avaluació de Revistes)

Declaración ética y de buenas prácticas

EL código ético de la revista FEMERIS se inspira en los principios de transparencia y buenas prácticas en publicaciones académicas establecido por el Committee on Publication Ethics (COPE).

La Directora, el/la Secretario/a y el equipo editorial actuarán en el respeto de dicho Código de Conducta. FEMERIS no divulgará aquellos textos ya hayan sido publicados y denunciará los casos sospechosos de plagio o de cualquier actitud inadecuada por parte de los/as autores/as, todos los artículos serán sometidos a un control antiplagio.

Por su parte, también se comprometen a garantizar que el proceso de evaluación será justo, garantizando el anonimato, la imparcialidad y que se realizará respetando los plazos establecidos. Asimismo, la selección de los/as evaluadores/as se hará atendiendo los criterios de integridad, calidad y conocimiento de la temática objeto del texto remitido. Finalmente se garantizará en todo momento la confidencialidad tanto de autores como de evaluadores de los artículos.

Respecto a las responsabilidades de los/las autores, deben garantizar la originalidad de sus obras y ser conscientes de las consecuencias de una mala praxis científica. Por lo tanto, en su texto deben indicar siempre sus fuentes y proporcionar citas detalladas de todas las publicaciones que ha empleado para su elaboración siguiendo el método de citación fijado por FEMERIS. Finalmente, enviando el artículo, aceptan el proceso de revisión utilizado por la revista (de doble ciego). La revista mantiene una política editorial concreta y pública que obliga a los autores y autoras a informar sobre la contribución específica de cada uno/a en los artículos publicados, así como sobre el criterio escogido para decidir el orden de firma de dichos artículos.

Respecto a la responsabilidad de los/as revisores/as,deberán mantener la confidencialidad del texto recibido, evaluar atendiendo a los criterios científicos de fiabilidad y rigurosidad, e informar en el caso en que detecten posibles plagios o mala praxis.

Depósito de datos complementarios en acceso abierto

Femeris anima a las personas autoras a depositar en repositorios de acceso abierto federados en la European Open Science Cloud (EOSC), como Zenodo, Dryad o el repositorio e-CienciaDatos del Consorcio Madroño, los datos complementarios asociados a sus publicaciones. Esto incluye materiales como tablas, datos estadísticos, bases de datos u otros recursos que no formen parte del artículo original, pero que puedan resultar de utilidad para la comunidad académica. Estos repositorios asignan un DOI a los conjuntos de datos, garantizando su acceso, reutilización y citación en publicaciones científicas y otros trabajos académicos.

Política editorial sobre el uso de inteligencia artificial

1. Introducción
En Femeris, perteneciente a la Universidad Carlos III de Madrid, estamos comprometidos con la integridad científica y la transparencia en el uso de la inteligencia artificial (IA). Esta política establece directrices claras sobre el uso adecuado de herramientas de IA para autores, revisores y editores.
2. Principios generales
De acuerdo con las directrices de la Declaración de COPE y las mejores prácticas en la comunidad científica:
 Las herramientas de IA no pueden cumplir con los criterios de autoría, ya que no pueden asumir la responsabilidad del contenido científico.
 No pueden gestionar conflictos de intereses, derechos de autor ni tomar decisiones éticas por su propia cuenta.
3. Uso de IA por parte de los autores
3.1. Declaración de uso:
Los autores deben declarar explícitamente el uso de cualquier herramienta de IA en la redacción o análisis de sus manuscritos. Se debe especificar el software utilizado, las funciones aplicadas y las
secciones del manuscrito donde se ha empleado.
3.2. Responsabilidad de la originalidad
El autor es responsable de la originalidad del contenido generado o asistido por IA. El material generado no debe infringir derechos de terceros ni plagiar contenidos existentes.
3.3. Revisión de contenido asistido por IA
Los autores son responsables de revisar y verificar cuidadosamente cualquier contenido generado por IA para evitar sesgos, errores o inexactitudes.
4. Uso de IA en la revisión por pares
4.1. Declaración del uso de IA por los revisores
Si los revisores utilizan IA para ayudar en la evaluación de un manuscrito, deben declarar este uso.

La IA puede servir como apoyo, pero el juicio crítico y la evaluación final deben ser realizados por seres humanos.

4.2. Evaluación de manuscritos
La IA no debe reemplazar la responsabilidad del revisor en la evaluación científica. El proceso debe ser realizado principalmente por humanos, y el uso de IA debe ser complementario.
5. Uso de IA por parte del equipo editorial
El equipo editorial puede emplear IA en tareas administrativas y de edición, como el formateo de manuscritos o la detección de plagio, siempre bajo una supervisión humana rigurosa para asegurar
la coherencia y calidad.
6. Ética en el uso de IA
El uso de IA no debe, bajo ninguna circunstancia, llevar a la manipulación de datos, plagio o violaciones de propiedad intelectual. Cualquier mal uso de la IA, intencional o no, será tratado de
acuerdo con las políticas de COPE y otras normativas éticas de la editorial.
7. Evaluación y actualización de la política
Esta política será revisada regularmente para adaptarse a los avances tecnológicos en IA y para garantizar las mejores prácticas dentro de la publicación científica.
8. Consecuencias del incumplimiento
El incumplimiento de esta política puede conllevar la retirada del manuscrito o la prohibición de enviar

Política de preservación de archivos digitales

Política de preservación de archivos digitales
Esta revista desarrolla diversos procesos destinados a garantizar la accesibilidad permanente de los objetos digitales que alberga en sus propios servidores:

- Copias de seguridad desde SDIC de la UC3M, que tiene programado el backup de todos sus servidores.

- Seguimiento del entorno tecnológico para prever posibles migraciones de formatos o software obsoletos.

- Metadatos de preservación digital.

- Utilización de DOI.

Los archivos publicados en esta página web están disponibles en formatos fácilmente reproducibles (PDF).

La política de preservación digital será revisada periódicamente por la Universidad Carlos III de Madrid.

Los artículos publicados en Femeris se difunden a través de su plataforma electrónica, listas de distribución y redes sociales.