Trabajo sexual y pandemia COVID-19
precarias y resistentes
Resumen
El trabajo sexual durante la pandemia COVID-19 ha sufrido un impacto en cuanto a la precarización de las vidas de las mujeres que lo ejercen. Tanto el vacío de reconocimiento social y estatal, como la falta de redistribución de recursos han sido elementos recurrentes. Ambas dimensiones han acentuado la estigmatización del colectivo, que oscila entre la victimización y la criminalización. A pesar de ello, también han emergido prácticas de movilidad, solidaridad y alianzas que les han permitido desestabilizar las representaciones dominantes que las encasillan en patrones estereotipados.
Descargas
Los autores conservan la propiedad intelectual de los artículos publicados en UNIVERSITAS, mientras que los derechos de edición y publicación corresponden a la revista. Sumado a su compromiso con la difusión del conocimiento, la revista ofrece acceso libre a su contenido, fomentando así un mayor intercambio académico y cultural a nivel global.
Salvo indicación en contrario, los textos publicados en esta revista están protegidos bajo una licencia Creative Commons Reconocimiento-Sin Obras Derivadas 3.0 España (CC BY-ND 3.0 ES). Esto permite su copia, distribución y comunicación pública, siempre que se cite al autor, la revista y la institución editora, y que no se realicen modificaciones o creaciones derivadas de la obra original. La licencia completa puede consultarse en: http://creativecommons.org/licenses/by-nd/3.0/es/deed.es.