Sobre la revista

https://indices.app.csic.es/bddoc-internet/pages/mtorevistas/ConsultaDetalleRev.html

1. Enfoque y alcance
2. Proceso de evaluación por pares
3. Politica de acceso abierto
4. Política de conservación y preservación de contenidos
5. Control de plagio
6. Indexación en Bases de Datos
7. Declaración ética sobre publicación y buenas prácticas
8. Política de igualdad de género
9. Política editorial sobre el uso de la inteligencia artificial

 

Enfoque y alcance

CIAN. Revista de Historia de las Universidades es una revista que publica, con periodicidad semestral, el grupo de investigación en Historia del Derecho integrado en el Instituto Figuerola de Historia y Ciencias Sociales de la Universidad Carlos III de Madrid.

La revista nació en 1998, en el seno del extinto Instituto Antonio de Nebrija, bajo la dirección de Adela Mora Cañada y con la denominación Cuadernos del Instituto Antonio de Nebrija. Su finalidad era proporcionar un foro común de discusión, circulación de conocimiento y difusión de resultados para la creciente comunidad de estudiosos de la historia de las universidades, que con el impulso decisivo de Mariano Peset Reig y el estímulo constituido por la celebración de una serie de Congresos Internacionales, se había agrupado en varios equipos de investigadores, consolidados en distintas universidades españolas, europeas y americanas.

Aunque inicialmente enfocada hacia la historia de las Universidades Hispánicas, españolas y americanas, progresivamente CIAN ha ido abriéndose hacia otros espacios e intensificando su internacionalización, al mismo tiempo que ha ampliado su proyección cronológica y temática, incorporando, especialmente a través de sus dosieres, la reflexión y el debate sobre la situación y la problemática de las universidades en la realidad actual. Todo ello la ha convertido en la revista de más amplia difusión e impacto a nivel mundial y en un vehículo privilegiado y preferente de intercambio de ideas, novedades y tendencias en el campo de su especialidad.

En su edición impresa mantenida hasta el año 2022, CIAN fue publicada por la editorial Dykinson. En la actualidad aparece solamente en formato electrónico.

Proceso de evaluación por pares

Todos los artículos (tanto los que conformen el dossier como la sección de estudios) serán sometidos a un proceso de revisión por dos evaluadores externos al Consejo de Redacción de la revista, y siguiendo el sistema “doble ciego”. La decisión final sobre la publicación de los artículos recae sobre el Consejo de Redacción de la revista.

CIAN-Revista de Historia de las Universidades comunicará a los autores la aceptación o rechazo de los artículos en un período máximo de tres meses desde su recepción.

Política de acceso abierto

- CIAN- Revista de Historia de las Universidades permite el acceso abierto a sus contenidos desde el momento de la publicación

- No existen cargos para los autores en el proceso de publicación.

- El Instituto Figuerola de Historia y Ciencias Sociales conserva copyright de las obras publicadas. 

-Los textos publicados en esta revista están –si no se indica lo contrario– bajo  una licencia Creative Commons Attribution-NonCommercial-NoDerivatives 4.0 International License.

Política de conservación y preservación de contenidos

Revista CIAN- Historia de las Universidades garantiza la difusión de sus contenidos mediante el protocolo OAI-PMH (Open Archives Initiative Protocol for Metadata Harvesting), un estándar que facilita la interoperabilidad entre repositorios digitales, permitiendo la recolección y distribución automatizada de metadatos para mejorar la visibilidad y accesibilidad de los materiales publicados. Además, para asegurar la preservación de sus contenidos, la Revista CIAN realiza copias de seguridad diarias, las cuales son almacenadas por el Servicio de Desarrollo de la Información y Comunicación (SDIC) de la Universidad Carlos III de Madrid (uc3m). Este sistema de respaldo garantiza la integridad y disponibilidad a largo plazo de los documentos, protegiéndolos contra pérdidas o alteraciones y asegurando su accesibilidad futura.

Control de plagio

La revista CIAN con el fin de garantizar la integridad académica de la publicación utiliza la aplicación Feedback Studio que permite revisar los documentos detectando citas incorrectas o plagios.

Indexación en Bases de Datos

La revista CIAN esta indizada en la base de datos ISOC, VLEX  incluida en  el catálogo LATINDEX , ERIH Plus, REDIB, Dialnet  y  analizada en MIAR.

Asimismo, está recogida en las clasificaciones de revistas CARHUS PLUS, ANVUR, DICE, RESH, IN-RECJ y CIRC.

La revista CIAN esta incluida en Scopus desde diciembre 2021. Concretamente, está situada en el Q1 de SCOPUS (Historia).

Indexada en Emerging Sources Citation Index:

Resultado de imagen de esci wos logo

Declaración ética sobre publicación y buenas prácticas

Con el fin de preservar y promover una producción científica adecuada a los principios de integridad, honestidad y transparencia que reflejen la ética por la cual se rige la comunidad académica, este equipo editorial informa a sus lectores de su normativa ética y de buenas prácticas editoriales, con las que se suma a los principios delCode of Conduct del COPE (Committee On Publication Ethics)

Con arreglo a este código la revista distribuye así sus funciones:

El Consejo de Redacción se compromete a:

  • Fomentar la independencia editorial
  • Proteger la propiedad intelectual
  • Mantener la integridad de los contenidos publicados.
  • Publicar los contenidos puntualmente
  • Respetar el criterio profesional, la objetividad, el beneficio para la institución, la eficacia en el trabajo y el cumplimiento estricto de los plazos acordados.
  • Mantener máxima transparencia en los procedimientos.
  • Observar una total confidencialidad, en especial sobre:
  1. los asuntos discutidos por el consejo de redacción, tanto dentro como fuera de las reuniones (evitando sobre todo la circulación de documentos o correos electrónicos a personas ajenas al consejo)
  2. las decisiones tomadas
  3. las posturas de cada miembro al respecto

La dirección y la secretaría informarán al consejo, cuando este se reúna, de cualquier decisión adoptada entre reunión y reunión, del fondo de la cuestión decidida, de las posibles opciones y de los criterios tenidos en cuenta.

Todas las decisiones de admisión o inadmisión de dosieres y artículos se tomarán por parte del Consejo en pleno, reunido (de forma presencial o por medios digitales).

Todos los miembros del consejo defenderán sus posiciones de forma clara y leal, basándose en argumentos científicos y académicos y/o a argumentos de estrategia editorial de la revista (ampliar su público y su impacto, promover nuevas autorías o temas, ampliar la presencia de ámbitos regionales o de períodos cronológicos y perspectivas historiográficas...).

Es tarea del/la directora/a

• Decidir sobre la publicación de trabajos: el/la directora de la revista, tras conocer la decisión del consejo de redacción, se responsabiliza de la decisión de publicar o no los artículos que llegan a la redacción. Se compromete a seguir el mismo criterio para aceptar o rechazar todos los artículos de acuerdo con la originalidad, relevancia y claridad de estos.

• No discriminar: el/la directora examinará los artículos propuestos sin tener en cuenta la raza, el género, la orientación sexual, la religión, el origen étnico, el país de origen o ciudadanía o la orientación política de los autores.

No incurrir en conflicto de intereses y divulgación: el/la directora se compromete a no utilizar para sus propios trabajos de investigación los resultados de los artículos recibidos sin el consentimiento explícito del autor.• Difundir el reconocimiento de errores: el/la directora publicará correcciones, aclaraciones, retractaciones y disculpas en caso de que sea necesario.• Mantener y mejorar la calidad: pedirá su opinión a los autores, a los revisores y al comité editorial para mejorar el proceso editorial

 

Sobre los/as autores:

• Autoría del texto: el artículo propuesto deberá estar firmado por su autor/a o sus autores/as.

• Responsabilidad: los/as autores/as se hacen responsables del contenido de su manuscrito.

• Plagio y originalidad: los/as autores/as declaran que el trabajo enviado a la revista es original en todas y cada una de sus partes. Todas las fuentes empleadas han de citarse correctamente.

• Acceso y conservación de los datos: los/as autores/as de los artículos tendrán que aclarar las fuentes o datos sobre los que se basa la investigación. Esos datos deberán estar disponibles y se podrán dar a conocer en caso de que sea necesario.

• Duplicidad en la publicación: el/a autor no publicará artículos que expongan la misma investigación en más de una revista de manera simultánea.

• Conflicto de intereses y divulgación: los/as autores/as declaran explícitamente que no existe conflicto de intereses que hayan condicionado los resultados de la investigación o las interpretaciones que se proponen. También indicará el proyecto en que se enmarca el artículo si este cuenta con financiación pública y/o privada.

• Rechazo y evaluaciones:  Los autores podrán conocer las causas de rechazo de sus manuscritos, y tendrán la posibilidad de recurrir las decisiones editoriales sobre los mismos.

• En los artículos de investigación en los que aparezcan más de un autor/a, es necesario especificar el orden de firma y la contribución individual de cada persona en el trabajo publicado.


Sobre los/as evaluadores/as


•Se adopta el sistema de revisión con “doble ciego”, procedimiento que ayuda a el/la directora y al consejo editorial a tomar decisiones sobre los artículos recibidos en la redacción de la revista y que al mismo tiempo permite al/as autor/a mejorar su trabajo.

• El proceso de revisión por pares ciegos tendrá lugar de manera absolutamente anónima. Tras la recepción del manuscrito, serán proporcionadas copias a dos evaluadores, que no podrán conocer la identidad del autor ni tener con él/ella. Estos emitirán un informe al equipo editorial, en el que especificarán si consideran que el artículo debe publicarse o no, y en caso de encontrar defectos, podrán llevar a cabo correcciones y recomendaciones para que el autor tenga la oportunidad de modificar y mejorar su manuscrito. Una vez superado este proceso, y en caso de obtener un resultado positivo, el artículo podrá ser publicado.

• Los artículos sometidos a revisión se consideran documentos confidenciales y, por lo tanto, los/as evaluadores/as no podrán discutirlos con terceras personas.

• La revisión se llevará a cabo de manera objetiva; no se considerarán oportunos los juicios personales sobre el/la autor/a y los/as evaluadores/as argumentarán sus opiniones sobre el trabajo de manera correcta y justificada.

• En caso de que la revisión de un artículo suponga un conflicto de intereses del/a evaluador/a debido a relaciones de colaboración o competencia con el/la autor/a o con la institución de la cual procede, el/la evaluador/a rechazará la propuesta de revisión.

Lista de evaluadores 2023

Lista de evaluadores 2024

Estadísticas respecto al género y al ámbito nacional/internacional 2023

Estadísticas respecto al género y al ámbito nacional/internacional 2024

Política de igualdad de género

La perspectiva de género se considera un elemento esencial para la revista CIAN-Historia de las Universidades. Es por ello por lo que la revista se compromete a promover la igualdad y a superar la discriminación de género en el ámbito académico y a garantizar una presencia equilibrada de mujeres y hombres en el Equipo Editorial, tantos los miembros de la dirección y secretaría académica, como en el Comité de Redacción y en el Comité Científico. Asímismo, se compromete a velar por la igualdad de género al elegir a los investigadores para el proceso de evaluación por pares. 

Por su parte,  CIAN-Historia de las Universidades  promueve la buena práctica editorial en igualdad de género y ha incluido en su normativa editorial el correcto uso del lenguaje inclusivo (directrices para l@s autores).

Política editorial sobre el uso de la inteligencia artificial

En la Revista CIAN-Historia de las Universidades perteneciente a la Universidad Carlos III de Madrid estamos comprometidos con la integridad científica y la transparencia en el uso de la inteligencia artificial (IA). Esta política establece directrices claras sobre el uso adecuado de herramientas de IA para autores, revisores y editores.

De acuerdo con las directrices de la Declaración de COPE y las mejores prácticas en la comunidad científica: las herramientas de IA no pueden cumplir con los criterios de autoría, ya que no pueden asumir la responsabilidad del contenido científico; y no pueden gestionar conflictos de intereses, derechos de autor ni tomar decisiones éticas por su propia cuenta. 

Uso de la IA para los autores: 

Declaración de uso: Los autores deben declarar explícitamente el uso de cualquier herramienta de IA en la redacción o análisis de sus manuscritos. Se debe especificar el software utilizado, las funciones aplicadas y las secciones del manuscrito donde se ha empleado.

Responsabilidad de la originalidad: El autor es responsable de la originalidad del contenido generado o asistido por IA. El material generado no debe infringir derechos de terceros ni plagiar contenidos existentes.

Revisión de contenido asistido por IA: Los autores son responsables de revisar y verificar cuidadosamente cualquier contenido generado por IA para evitar sesgos, errores o inexactitudes.

Uso de la IA para los revisores:

 Declaración del uso de IA por los revisores: Si los revisores utilizan IA para ayudar en la evaluación de un manuscrito, deben declarar este uso. La IA puede servir como apoyo, pero el juicio crítico y la evaluación final deben ser realizados por seres humanos.

Evaluación de manuscritos: La IA no debe reemplazar la responsabilidad del revisor en la evaluación científica. El proceso debe ser realizado principalmente por humanos, y el uso de IA debe ser complementario.

Uso de la IA para el equipo editorial: 

El equipo editorial puede emplear IA en tareas administrativas y de edición, como el formateo de manuscritos o la detección de plagio, siempre bajo una supervisión humana rigurosa para asegurar la coherencia y calidad.

Ética en el uso de IA: El uso de IA no debe, bajo ninguna circunstancia, llevar a la manipulación de datos, plagio o violaciones de propiedad intelectual. Cualquier mal uso de la IA, intencional o no, será tratado de acuerdo con las políticas de COPE y otras normativas éticas de la editorial.

Evaluación y actualización de la política: Esta política será revisada regularmente para adaptarse a los avances tecnológicos en IA y para garantizar las mejores prácticas dentro de la publicación científica.

Consecuencias del incumplimiento: El incumplimiento de esta política puede conllevar la retirada del manuscrito o la prohibición de enviar.