Enfermería Familiar y Comunitaria: mitos y falsas creencias de la reproducción asistida

  • Sara Bermudo Fuenmayor Unidad de Tocoginecología, Hospital de Poniente, España
  • Luisa Mª García Ruiz Unidad Pediátrica, Hospital Torrecárdenas, España
  • Rafaela González Castillo Clínica IVI RMA Almería, España
  • Tesifón Parrón Carreño Servicio de la Delegación Territorial de Igualdad, Salud y Políticas Sociales, España
Palabras clave: enfermería, atención primaria de salud, reproducción asistida, alimentación, ejercicio físico

Resumen

Introducción: La reproducción es un proceso biológico que puede verse alterado por diversos motivos, como el aumento de la edad maternal para planificar la gestación, la aparición de nuevos conceptos de familia o pacientes que han pasado por un tratamiento de quimioterapia, reduciéndose la probabilidad de conseguir una gestación espontánea. Objetivos: Identificar los principales consejos sobre alimentación y ejercicio en el embarazo tras un procedimiento de reproducción asistida. Metodología: Se ha llevado a cabo una búsqueda bibliográfica en el año 2019, en las principales bases de datos Medline, ÍnDICEs-CSIC y CUIDEN. Resultados: Como profesionales sanitarios es nuestro deber la resolución de dudas, y corrección de posibles mitos o falsas creencias, tanto en la alimentación como en la práctica de ejercicio físico. Conclusiones: Para asegurar una atención integral de calidad, la mujer necesita de un equipo multidisciplinar coordinado trabajando en la misma dirección.


Descargas

Consultas del resumen: 1171
PDF : 984
PRIMERA PÁGINA : 0
CARTA AL EDITOR : 0
Publicado
2020-06-29
Cómo citar
Bermudo Fuenmayor, S., García Ruiz, L. M., González Castillo, R., & Parrón Carreño, T. (2020). Enfermería Familiar y Comunitaria: mitos y falsas creencias de la reproducción asistida. Revista Española De Comunicación En Salud, 11(1), 159-169. https://doi.org/10.20318/recs.2020.4921
Sección
Perspectivas