Sobre la revista

1.Enfoque y alcance
2. Proceso de evaluación por pares>
3. Política de acceso abierto
4. Indexación en bases de datos
5.Control de plagio
6. Declaración ética y de buenas prácticas
7. APC - Tasa de publicación 
8. Recomendaciones lenguaje inclusivo y no sexista
9. Derechos de autor y política de difusión
10. Política de preservación de archivos digitales
11. Patrocinio de la revista y editorial

 

 

Enfoque y alcance

La Revista Española de Comunicación en Salud es una publicación editada por la Asociación Española de Comunicación en Salud (AECS) y la Universidad Carlos III de Madrid, España. La revista considerará manuscritos para su revisión relacionados con la Comunicación y Salud, teniendo como objetivo la difusión y mejora de la comunicación en salud en la sociedad actual, posicionándose como la revista científica de la comunicación y salud en español.

Se publica con una periodicidad semestral en formato electrónico de libre acceso y sus idiomas de referencia son el castellano, el portugués, el inglés y el italiano, pudiéndose enviar el artículo en cualquiera de estos idiomas

Proceso de evaluación por pares

El proceso de revisión es un proceso anónimo previo a la publicación de un trabajo científico. 
El proceso de revisión de los trabajos recibidos en la Secretaría de la revista Española de Comunicación en salud será llevado a cabo por, al menos, dos científicos expertos (doble ciego), intentando que sea un experto en metodología de investigación y el otro en el área o campo científico del trabajo. En el caso de no coincidir los criterios de ambos, el trabajo será revisado por un tercero del área cuya evaluación haya resultado negativa.

Los revisores deben valorar la calidad científica, pertinencia y novedad de la información presentada e informar si el diseño, la metodología y la discusión justifican las conclusiones presentadas, y si éstas responden a los objetivos del estudio, disponiendo para ello de un formulario de revisión.

El tiempo medio solicitado para la revisión es de 1 mes.

Los revisores son seleccionados entre científicos expertos en la temática del trabajo, basando la selección en el curriculum de los mismos y la disponibilidad para la rápida corrección que se les exige.

Política de acceso abierto

El contenido de esta publicación está disponible en acceso abierto en línea, inmediatamente tras su publicación y sin ningún coste para el usuario, quien puede leer, descargar, copiar, distribuir, imprimir, buscar o enlazar los textos completos de los artículos publicados con fines académicos.

Indexación en bases de datos

La revista RECS  se encuentra indexada en las siguientes bases de datos:

- Indizada en la base de datos Emerging Sources Citation Index (ESCI), incluida en la plataforma Web of Science.

- En la base de datos ÍnDICEs-CSIC y en las herramientas de análisis DICE (Difusión y Calidad Editorial de las Revistas Españolas de Humanidades y Ciencias Sociales y Jurídicas) producidas por el CSIC.

- En las bases de datos ERIH Plus, CIRC y MIAR (Matriz de Información para el Análisis de Revistas).

- En la plataforma REDIB (Red Iberoamericana de Innovación y Conocimiento Científico). Cuartil Q1.

- Incorporada a CUIDEN® es una Base de Datos Bibliográfica de la Fundación Index.

- Incluida en el catálogo LATINDEX.

- Indizada en Dialnet (Universidad de La Rioja).

- Indizada en Academic Search Premier (EBSCO)

- Indizada en DOAJ (Directory of Open Access Journals)

- Indizada en DIALNET

- Ha obtenido el certificado de revista excelente y el Sello de calidad FECYT en 2021

- Categoría A en el área 14 de ANVUR (Agenzia Nazionale di Valutazione del Sistema Universitario e della Ricerca, Italia)

Control de plagio

La revista RECS con el fin de garantizar la integridad académica de la publicación utiliza la aplicación Feedback Studio que permite revisar los documentos detectando citas incorrectas o posibles plagios.

Declaración ética y de buenas prácticas

El equipo editorial de Revista Española de Comunicación en Salud declara que el objetivo de la revista es el avance y la difusión del conocimiento sobre la Comunicación en Salud. El equipo editorial se ocupa de que la publicación no difunda artículos que reflejan una mala praxis profesional y desaprueba cualquier contenido que muestre esta actitud. En el caso de que se observara en alguno de los textos ya publicados, la dirección de la revista advertirá a los autores sobre las rectificaciones necesarias que deberán hacerse efectivas.

 

Plagio y fraude científico

El plagio es el acto de reproducir un texto u otros materiales procedentes de otras publicaciones sin acreditar adecuadamente la fuente. Se considera que tal material ha sido objeto del plagio independientemente de si ha sido modificado o parafraseado. La apropiación de trabajos de otros autores presentándolos como propios es un comportamiento no científico ni ético, además de una seria violación de las normas deontológicas de la investigación. El plagio representa una violación ética grave y puede conllevar una violación legal de los derechos de autor si el material reproducido ha sido previamente publicado. Cualquier texto en el que se detecte este comportamiento fraudulento será inmediatamente rechazado. Los autores que deseen hacer citas de otros trabajos publicados tienen que citar toda la referencia original completa e incluir entre comillas cualquier cita textual. Las gráficas e ilustraciones sólo pueden ser reproducidas con la autorización pertinente y tienen que ser adecuadamente citadas en el pie del propio aparato gráfico, siempre siguiendo las normas especificadas en nuestra página web.

Se comete fraude científico cuando no se reconocen todos los investigadores participantes en la elaboración del trabajo, se envía simultáneamente a varias publicaciones, se divide en diferentes partes que comparten las mismas hipótesis y métodos o se utilizan datos falsos, tergiversados o no probados.

La publicación de cualquier trabajo que atente contra los derechos establecidos en los artículos 138 a 143 de la Ley 22/11, de 11 de noviembre de 1987, de Propiedad Intelectual es responsabilidad exclusiva del autor. El Equipo Editorial de RECS no se hace responsable, en ningún caso, de la credibilidad y la autenticidad de los trabajos publicados, ni se identifica necesariamente con las opiniones expresadas en los mismos. Los autores conservan el copyright de sus trabajos sin restricciones.

 

Evaluación

En el acuerdo de publicación, los autores garantizan que su trabajo es original y que no ha sido publicado en cualquier otro lugar. Los resultados de la investigación deben estar expresados de forma clara y coherente para permitir su análisis y la revisión. El método de evaluación externa es el doble ciego, garantizando tanto el anonimato del autor como la imparcialidad de los evaluadores en su decisión. Es obligación de cada autor realizar las sugerencias y correcciones de errores que sugieran los informes de los evaluadores de los textos, y corregir y/o retractarse ante posibles errores detectados posteriormente. Los evaluadores, a su vez, se encargarán de hacer propuestas de mejora en los artículos asignados, de modo objetivo, justo y con el enfoque de su conocimiento como especialistas. La información que les llegue con la lectura de los artículos no debe ser divulgada ni utilizada, siendo este un compromiso fundamental cuando aceptan el encargo de revisión.

 

Conflicto de intereses

Si los evaluadores detectaran algún conflicto de intereses, deben advertirlo al Equipo Editorial de la revista para que reasignen otros especialistas. En la mayoría de los casos, un individuo que trabaje en la misma institución que el autor o uno de los coautores del texto está incapacitado para llevar a cabo la evaluación de éste. Los editores tienen que vigilar los posibles conflictos de intereses, con lo cual están obligados a inhabilitarse a sí mismos siempre que se presente un conflicto real o aparente.

 

Confidencialidad

Excepto en los casos donde los evaluadores renuncien explícitamente a su anonimato con la conformidad de los editores, todas las evaluaciones serán llevadas a cabo bajo las condiciones de la más estricta confidencialidad. La revista y los editores no revelarán la identidad de los evaluadores o los contenidos de los informes y la correspondencia derivada del propio proceso de evaluación a ningún individuo externo a ellos. Los evaluadores están obligados por la más estricta confidencialidad; ni los manuscritos ni tampoco los contenidos de la correspondencia del autor con los editores en el proceso de evaluación podrán ser compartidos con terceros sin permiso escrito de los propios editores. En sentido estricto, los autores no están obligados por exigencias similares (pueden optar por pedir consejo a coautores y colegas en el proceso de revisión de un texto una vez recibidos los informes de evaluación), pero la divulgación pública de los contenidos de los informes de evaluación y la correspondencia con el equipo editor no es procedente. Cualquier autor que actúe en este sentido pierde sus derechos a la protección de su privacidad por parte de la revista.

 

Compromisos del Consejo de Redacción

El Equipo Editorial de RECS se compromete a vigilar y preservar los principios éticos y la calidad científica de la publicación. Tiene además la responsabilidad y la autoridad para aceptar o rechazar un artículo basándose en las revisiones efectuadas por los especialistas. Se reserva el derecho de retirar cualquier trabajo recibido, aceptado o ya publicado en caso de constatarse plagio, fraude científico, falsificación o publicación duplicada. Del mismo modo, promoverá la publicación de correcciones o retractaciones frente a errores detectados. Esperamos de los distintos colaboradores una comprensión de las expectativas éticas expresadas en las normas y en esta declaración, entendiendo que son las básicas entre la comunidad de investigadores en comunicación en salud.

 

 APC - Tasa de publicación

Esta revista no tiene APC, es decir, la publicación de artículos es gratuita para los autores sin que haya ninguna tasa de publicación.

 

 Recomendaciones lenguaje inclusivo y no sexista

Recomendaciones sobre el uso del lenguaje inclusivo

RECS apuesta por las investigaciones precisas, no sesgadas e interseccionales, esto es, sensibles a la complejidad y amplitud de los contextos culturales, biológicos, económicos y sociales. Para ello es fundamental que las publicaciones en RECS empleen un lenguaje inclusivo libre de prejuicios asociados a la raza, la diversidad funcional, el género, la orientación sexual, las creencias, la ideología o el estatus socioeconómico.

Así, es inadecuado ofrecer información sobre las personas que sea irrelevante para el estudio, como también lo es ignorar las diferencias y características específicas de los sujetos cuando estas existen.

El uso de etiquetas para designar a un conjunto de personas, como si se tratase de un grupo ajeno a la sociedad, es también inapropiado por cuanto contribuye a perpetuar estereotipos. Se evitarán, pues, todas aquellas expresiones que supongan la estigmatización o discriminación de grupos de personas.

El sentido negativo en las expresiones y la terminología condescendiente es, en el caso concreto de las personas con diversidad funcional, una tendencia que se debería evitar.
En cuanto a la raza, las comparaciones entre grupos, los esencialismos o la referencia a las «minorías» están desaconsejados y resultan inapropiados.

Recomendaciones sobre el uso del lenguaje no sexista

Desde RECS se recomienda el uso del lenguaje no sexista en los textos que se presenten para publicación.

RECS, consciente de que no todos los textos se muestran igualmente viables para adaptar determinadas fórmulas lingüísticas a las exigencias de un lenguaje igualitario, confía en el cuidado del contenido a favor de la igualdad más allá de aspectos meramente morfológicos. No obstante, tal como reza la Guía para un lenguaje no sexista de la lengua (UAM, 2019), adoptada por RECS, dado que la lengua dispone de recursos y mecanismos para expresar lo que se quiere contar, «quien produce el mensaje puede elegir entre unas formas u otras para expresarse de una manera inclusiva y no sexista, de forma que la lengua sea un instrumento para el cambio» (p. 9).

Así, aunque la Real Academia Española reconoce el masculino como género no marcado para menciones colectivas, se demandan cada vez más fórmulas que visibilicen el papel de la mujer y de las personas no binarias. Ello no significa que el uso del masculino genérico sea inadecuado ni siempre discriminatorio. Su empleo es perfectamente válido y se aleja de una interpretación sexista si, por ejemplo, además nombramos a la persona o personas a las que se refiere con ese término.

RECS apuesta, pues, por fórmulas lingüísticas inclusivas, que se podrán usar siempre y cuando no modifiquen el significado de la expresión.

Las propuestas que aquí se exponen no son las únicas, aunque sí las que más frecuentemente se usan. En cualquier caso, no es necesario escoger una sola opción, sino que distintas soluciones pueden ir alternándose a lo largo del texto. Es más, conviene elegir en cada caso la que se adapte mejor a las circunstancias gramaticales y de contenido.

Una de las claves para detectar si una palabra, o expresión, pudiera implicar sexismo es someterla a la llamada regla de inversión, que consiste en sustituirla por el género opuesto. Si resultara inadecuada, convendría entonces su reemplazo por otra más inclusiva.

Se enumeran a continuación las fórmulas lingüísticas más aconsejadas para evitar un uso sexista del lenguaje:

  • Si se conocen los nombres de las mujeres o de los hombres a quienes se hace referencia, conviene usar el género gramatical que represente su sexo.

Las docentes encargadas del aula 3 [Alicia García y Matilde Muñoz] comenzarán la evaluación a las quince horas.

  • En el caso de que se trate de un colectivo de mujeres y hombres, se utilizarán tanto el femenino como el masculino, si se sabe que mayoritariamente son mujeres; o el masculino y el femenino, si se sabe que mayoritariamente son hombres. Si se desconoce el grado de participación, se puede comenzar por cualquiera de las dos fórmulas y utilizarlas alternativamente, o decidirnos por el orden alfabético (alumnas y alumnos, o doctor y doctora).

Las ministras y los ministros de Pedro Sánchez juran hoy sus cargos. [Si hay mayoritariamente mujeres]

Los Rectores de las Universidades firmantes del II Convenio se reúnen hoy en la UIMP. [No hay rectoras].

Las vicedecanas y los vicedecanos informarán sobre el desarrollo de los planes de estudio. / Se hará cargo del cierre de actas el gestor o gestora de cada Departamento. [Orden alfabético]

Los egresados y las egresadas universitarias / Las egresadas y egresados universitarios / Los y las egresadas universitarias / Las y los egresados universitarios con un expediente que supere el 9 de nota media, recibirán una invitación a la charla informativa sobre excelencia. [Alternancia a lo largo de la redacción]

  • Se aconseja el uso de sustantivos genéricos o epicenos (persona, sujeto, individuo, personaje, miembro, etc.), colectivos (ciudadaníaalumnado, equipo) y abstractos (arqueología por arqueólogo/a, autoría por autor/a, dirección por director/a).

En lugar de: El rendimiento íntegro deberá imputarse al titular o a la titular del derecho.
Podemos decir: El rendimiento íntegro deberá imputarse a la persona titular del derecho.

En lugar de: La normativa se dirigía a los alumnos y les explicaba los derechos y obligaciones de obligaciones de los mismos.
Podemos decir: La normativa se dirigía al alumnado y les explicaba sus derechos y obligaciones.

En lugar de: El director se dirigió a todo el personal mediante un correo.
Podemos decir: La dirección se dirigió a todo el personal mediante un correo.

  • Las perífrasis y los sintagmas favorecen también fórmulas más igualitarias (personal investigador en lugar de investigador/a; o titular de una beca en lugar de becario/a), así como los pronombres sin marca de género: formas neutras frente a los pronombres que se acompañan de un artículo masculino o femenino (el que o la que por quien); fórmulas genéricas —pronombres sin marca de género— en lugar de pronombres indefinidos (en vez de uno o una, convendría usar alguien o nadie). También son preferibles los adjetivos sin marca de género (por ejemplo, diferente, en lugar de distintos y distintas; ilustres, insignes, excelentes, célebres, en lugar de prestigiosas o prestigiosos; cualquier o cada, en lugar de todo, etc.).

En lugar de: El abajo firmante.
Podemos decir: Quien abajo firma.

En lugar de: Todos los alumnos pueden participar en el concurso.
Podemos decir: Cualquier estudiante puede participar en el concurso.

  • Se podrá utilizar la impersonalidad, la omisión del sujeto, el uso de la segunda persona del singular ( o usted) o de la primera del plural, o bien la forma imperativa del verbo. Es, además, aconsejable sustituir los verbos pasivos por verbos activos o formas impersonales con se.

En lugar de: Los alumnos pueden cancelar la matrícula antes del 23 de octubre.
Podemos decir: Se puede cancelar la matrícula antes del 23 de octubre.

  • En los casos en los que la partícula que acompaña al nombre determine el género, se propone: 1) eliminar uno de los dos artículos (el del género que ocupe el segundo lugar), si bien esta opción no se puede aplicar en el caso de usar sustantivos invariables; y 2) en lugar de desdoblar los determinantes, adjetivos y participios con los que concuerda el sustantivo, se puede recurrir a la concordancia por proximidad:

En lugar de: Las profesoras y los profesores serán convocadas y convocados por orden de entrega de la documentación.
Podemos decir: Se convocará a los profesores y profesoras por orden de entrega de la documentación.

En lugar de: Los profesores que se presentaron al concurso serán convocados por orden de entrega de la documentación.
Podemos decir: Serán convocadas* las profesoras y profesores que se presentaron al concurso por orden de entrega de documentación.

Otras fórmulas que también se emplean:

  • Los desdoblamientos. Aunque es la opción más conocida, su aplicación ha de ser prudente, ya que su abuso puede provocar que el lenguaje pierda economía y la lectura, agilidad. En el caso de que sean inevitables, se aconseja alternar la forma femenina y la masculina en el primer lugar a lo largo del texto:

Las investigadoras e investigadores deberán presentar la documentación dentro del plazo.

No deberían emplearse el símbolo @ ni barras o guiones. Tampoco la gramática española acepta aún las fórmulas no binarias como la sustitución de -o/-a por los sufijos -e o -x.

  • Aposiciones explicativas. En el caso de un uso inevitable del masculino genérico, es conveniente servirse de estos añadidos para aclarar el sentido universal del mismo. Como en el caso de los desdoblamientos, su empleo puede dificultar la lectura e incluso pueden ser redundantes cuando esta aclaración es innecesaria:

Los pacientes, mujeres y hombres, podrán solicitar asistencia especializada.

Para más información y ejemplos consulte la Guía para un lenguaje no sexista de la lengua (UAM, 2019).

 

 Derechos de autor y política de difusión

Pertenece a los autores la propiedad intelectual de los artículos que en ella se contienen. Los derechos de edición y publicación corresponden a la revista. RECS provee acceso libre a su contenido por entender que esta medida apoya a un mayor intercambio de conocimiento global.

Los textos publicados en esta revista están –si no se indica lo contrario– bajo una licencia Reconocimiento-Sin obras derivadas 3.0 España de Creative Commons. Puede copiarlos, distribuirlos y comunicarlos públicamente siempre que cite su autor y la revista y la institución que los publica y no haga con ellos obras derivadas. La licencia completa se puede consultar en: http://creativecommons.org/licenses/by-nd/3.0/es/deed.es

Los trabajos publicados en RECS son difundidos tanto a través de la plataforma electrónica alojada en el servidor de la Universidad Carlos III de Madrid como a través de las listas de distribución y los perfiles en las redes sociales de X y Facebook de la Asociación Española de Comunicación Sanitaria, coeditora de la revista.

En caso de que la revista deje de publicarse, los archivos estarán accesibles en el repositorio institucional de la Universidad Carlos III de Madrid

 

 Política de preservación de archivos digitales

Esta revista desarrolla diversos procesos destinados a garantizar la accesibilidad permanente de los objetos digitales que alberga en sus propios servidores:


- Copias de seguridad desde SDIC de la UC3M, que tiene programado el backup de todos sus servidores.
- Seguimiento del entorno tecnológico para prever posibles migraciones de formatos o software obsoletos.
- Metadatos de preservación digital.
- Utilización de DOI.


Los archivos publicados en esta página web están disponibles en formatos fácilmente reproducibles (PDF).


La política de preservación digital será revisada periódicamente por la Universidad Carlos III de Madrid.

 

 Patrocinio de la revista y editorial

RECS es una revista académica coeditada por la Asociación Española de Comunicación Sanitaria y por la Universidad Carlos III de Madrid. No cuenta con patrocinios.