Analysis of film content as a social x-ray for correct negative stereotypes and racial prejudices

  • Víctor Grande-López Doctor en Comunicación, Investigador independiente, España
Keywords: cinema, racism, tolerance, educommunication, health

Abstract

The world is a set of multicultural societies that have to develop rules of cohabitation to ensure a healthy, peaceful and democratic coexistence. The main objective of this study is to analyze some films to educate in tolerant attitudes from critical and reflective thinking through educommunication as a pedagogical tool for the development of social conscience. Reference is made to the methodological procedure used for a film from the theories about the filmic narrative, the semiotics of the story (SulbaránPiñeiro, 2016) and the ecological theory of Bronfenbrenner (Bronfenbrenner, 1986). It is aimed at adolescent students, age in which there is an increase in discrimination and prejudice is observed. Respect for the ideas of others and the need to understand the circunstances of each person are essential to eradicate racial prejudice. In today's society of fear and uncertainty, racism involves everyone and increases more easily.

Downloads

Download data is not yet available.
Abstract Views: 1245
PDF (Español (España)) : 841

References

Alagón Pérez, D. (2019). Representaciones de la raza negra en las películas de hollywood, antes y después de la presidencia de barack obama. Trabajo de Fin de Grado en Publicidad y Relaciones Públicas, Universidad de Valladolid.

Arnáiz Sánchez, P. y Escarbajal Frutos, A. (2012). Reflexiones sobre cultura, identidad y racismo desde una mirada pedagógica. Revista Teoría de la Educación, 24, 83-106.

Astudillo Alarcón, W. y Mendinueta Aguirre, C. (2008). El cine como instrumento para una mejor comprensión humana. Revista de Medicina y Cine, 4, 131-136.

Averbach, M. (2015). El linchamiento en los poemas de Langston Hughes. Huellas de Estados Unidos. Estudios y Debates desde América Latina, 121,165-174.

Barbas Coslado, A. (2012). Educomunicación: desarrollo, enfoques y desafíos en un mundo interconectado. Foro de Educación, 14, 157-175.

Bronfenbrenner, U. (1986). Ecology of the family as a context for human development. Research perspective, 22, 723-742. Bordwell, D. (1985). Narration in the Fiction Film. Wisconsin, EUA: The University of Wisconsin Press.

Buraschi, D. y Aguilar Idáñez, M. J. (2019). Empoderamiento comunicacional: una estrategia de intervención comunitaria para superar los límites de la sensibilización social. Revista de Educación Social, 29, 194-218.

Díaz Aguado, M.J.; Royo, P.; Segura, P. y Andrés, T. (1996). Programas de educación para la tolerancia y prevención de la violencia en los jóvenes. Volumen cuatro. Instrumentos de evaluación e investigación. Madrid: Instituto de la Juventud. Ministerio de Trabajo y Asuntos Sociales.

Erdosy, G. (1995). The Indo-Aryans of Ancient South Asia: Language, Material Culture and Ethnicity. Berlin: De Gruyter

García Castaño, F.J, Granados Martínez, A. y García-Cano Torrico, M. (1999). De la educación multicultural e intercultural a la lengua y cultura de origen: reflexiones sobre el caso español. Boletín Informativo de Lenguas, 7, 44–52.

García Esteban, J. (2016). Los estereotipos sobre afroamericanos en el cine de Hollywood. El uso del cine como mecanismo para la creación y estandarización de estereotipos raciales en la sociedad. Trabajo Fin de Grado en Periodismo y Comunicación Audiovisual, Universidad Rey Juan Carlos de Madrid.

Grande-López, V. y Pérez García, A. (2016). Personajes de animación con discapacidad a través de una perspectiva educativa. Creatividad y sociedad, 25, 259-283.

Grande-López, V. (2019). Una mayor empatía al VIH/sida a través de la educomunicación. Revista Española de Comunicación en Salud, 1, 102-108.

González-González, C.; Martínez-Gómez, E. y Pereira Domínguez, C. (2018). Cine de animación y educación. Modelos de películas de animación y sus virtualidades educativas. RELAdEI Revista Latinoamericana de Educación Infantil, 7, 99- 126.

Knauth, L. (2000). Los procesos del racismo. Desacatos, 4, 13-26.

Kubota, J. T.; Banaji, M.R. y Phelps, E. A. (2012). The neuroscience of race. Nature Neuroscience, 7, 940-948.

Lewin, K. (1988). La Teoría de Campo en las Ciencias Sociales. Barcelona: Paidós Ibérica.

Lozano, A. Mª y Etxebarría, I. (2007). La tolerancia a la diversidad en los adolescentes y su relación con la autoestima, la empatía y el concepto del ser humano. Infancia y Aprendizaje, 30, 109-129

Mosquera Mápura, S. (2021). Historia, cine racista y supremacista en El Nacimiento de una nación (The Birth of a Nation) de D.W. Griffith (1915). Artificios. Revista colombiana de estudiantes de Historia, 18, 75-99.

Ormart, E. y Brunetti J. (2011). Las dificultades de la empatía y las raíces afectivas del racismo. Ludus vitalis, 35.

Pérez Pérez, P. (2019). Perdurabilidad de estereotipos raciales en el habla popular cubana, Études caribéennes, 4, 1-9.

Rorty, R. (2000). Derechos humanos, racionalidad y sentimentalismo, en verdad y progreso. Barcelona: Paidós

Sulbarán Piñeiro, E. (2016). El análisis del filme: entre la semiótica del relato y la narrativa fílmica. Opción, 31, 44-71

Vázquez de la Fuente, M. (2010). Análisis fílmico e interpretación: Epistemología de los modos de significación. Cuaderno de documentación multimedia, 21, 249-277.

Vaynerchuk, G. (2013). Jab, Jab, Jab, Right Hook. NY: HarperCollins Publishers.

Published
2022-05-25
How to Cite
Grande-López, V. (2022). Analysis of film content as a social x-ray for correct negative stereotypes and racial prejudices. Revista Española De Comunicación En Salud , 13(1), 101-110. https://doi.org/10.20318/recs.2022.6542
Section
Perspectives