Epidemias, pandemias y virus, desde la ficción a la realidad

  • Laura Hernández-García Servicio de Urgencias de Pediatría, Hospital Materno-Infantil del Complejo Universitario Torrecárdenas de Almería, España
  • María del Mar Pérez-Segura Servicio de Rehabilitación, Centro de Especialidades del Complejo Universitario Torrecárdenas de Almería, España
Palabras clave: Epidemias, infecciones por coronavirus, pandemias, películas cinematográficas, virus

Resumen

Introducción: En la actualidad, dada la situación de pandemia en la cual nos encontramos inmersos por el virus SARS-Cov-2, ha suscitado gran interés la temática relacionada con las epidemias, incluyendo hasta virus apocalípticos que acaban con la humanidad. El Objetivo de este estudio fue describir cómo el cine presenta las epidemias, las pandemias y los virus a través de una muestra de materiales cinematográficos. Metodología:  estudio descriptivo de corte longitudinal, cuyas medidas de análisis fueron los materiales cinematográficos que tratan distintos virus en la humanidad, a través de la base de datos Internet Movie Database. Se incluyeron trabajos desde 1937 hasta 2020, excluyéndose aquellos que carecían de sinopsis, duplicados, sin duración y sin contenido relacionado con epidemias, pandemias o virus. Resultados: La muestra estuvo constituida por N=32, en su gran mayoría largometrajes (69%), enmarcados en el género de la Ciencia Ficción y el Terror (47%).  Las palabras que más aparecen en las sinopsis son los virus (25%), pandemias (21.88%), epidemias (9.38%), gripe (12.50%) y cuarentena (3.13%). Se destaca que en los últimos 20 años se ha producido más material cinematográfico en esta temática (85%) siendo el 60% producido en la última década. Conclusión: El cine, dadas sus características polifacéticas, constituye una herramienta didáctica para los profesionales de la salud, ya que ofrece la posibilidad de acercar al espectador una visión más cercana de temas sanitarios, de salud pública y comunitaria, etc., creando un marco conceptual que ayuda al alumnado a comprender y afianzar conocimientos.

Descargas

La descarga de datos todavía no está disponible.
Consultas del resumen: 837
PDF : 477

Citas

Abascal-Peiró, C. (2015). La ciencia del cine: De la barraca a la obra mutante de Cronenberg. Revista Española de Comunicación en Salud, 6(1), 107 – 112. Camacho

Aguilera, J.F. (2013). Epidemia: Un repaso a la fiebre hemorrágica por Ébola. Revista de Medicina y Cine, 9(2), 70-81.

Camacho Aguilera, J.F. (2014). Soy leyenda: comparación de la infección por el icticio virus Krippin y el virus de la Rabia. Revista de Medicina y Cine, 10(1), 26-36.

Collado-Vázquez, S., Cano de la Cuerda, R. & Jiménez- Antona, C. (2010). Deficiencia, discapacidad, neurología y cine. Revista de Neurología, 51(12), 757-763. DOI: https://doi.org/10.33588/rn.5112.2010638

García Sánchez, J.E. & García Sánchez, E. (2006). La gripe en el cine. De la enfermedad aparentemente banal a la pandemia apocalíptica. Revista de Medicina y Cine, 2, 1-2.

González de Dios, J., Tasso Cerceda, M. & Ogando Díaz, B. (2012). La mirada del cine al cáncer (I): arte, ciencia y conciencia. Revista Pediatría Atención Primaria, 14, e41-e55.

González Pózega, C. (2015). Cólera: lucha contra la epidemia en un entorno hostil. Revista de Medicina y Cine, 11(2), 82‐86.

Grande-López, V. (2020). Las enseñanzas de los thrillers epidémicos al estudio de la COVID-19. Revista Española de Comunicación en Salud, Sup 1, S-90-S102. DOI: https://doi.org/10.20318/ recs.2020.5442 188 //

Hernández-García, L., Lozano-Hernández, R., Hernández-García, S. & Marín Plaza, L. (2015). La enfermedad de Alzheimer en los materiales cinematográficos. Revista Española de Comunicación en Salud, 6(2), 51-61.

Icart-Isern, M.T. & Icart-Isern, M.C. (2010). Gordos (2009): la obesidad en el cine y su utilización en la docencia. Revista de Medicina y Cine, 6(1), 3-10.

Icart-Isern, M.T., Rozas-García, M.R., Sanfeliu-Cortés, V., Viñas-Hebot, H., Fernández-Ortega, M.P. & Icart, M.C. (2009). El cáncer en el cine. Un recurso para los profesionales de la salud. Educación Médica, 12(4), 239-246.

Lavedo Landeo, L. (2020). Uso del cine como herramienta en el proceso de enseñanza-aprendizaje en los doctorados de Medicina y Ciencias de la Salud. Horizonte Médico (Lima), 20(3), e1306. DOI: http://dx.doi.org/10.24265/horizmed.2020.v20n3.09

Organización Mundial de la Salud. (2021). Novel Covid. [Documento en línea]. Consultado el 04 de abril de 2021 por la Word Wide Web: https://www.who.int/es/emergencies/diseases/novel-coronavirus-2019

Ontoso Picón, D. (2006). La peste (1992). De Albert Camus a Luis Puenzo. Revista de Medicina y Cine, 2, 3-9.

Ruiz Ortiz, B. (2018). Las epidemias y el cine. Ciencia, 69(2), 26-31.

Publicado
2021-11-30
Cómo citar
Hernández-García, L., & Pérez-Segura, M. del M. (2021). Epidemias, pandemias y virus, desde la ficción a la realidad. REVISTA ESPAÑOLA DE COMUNICACIÓN EN SALUD, 12(2), 182-188. https://doi.org/10.20318/recs.2021.6128
Sección
Artículos originales breves