Publicidad, remedios y tratamientos para la gripe en la prensa española (1918-1920)

  • Laura Almudéver Campo Departamento de Enfermería, Facultad de Enfermería y Podología, Universidad de Valencia, España http://orcid.org/0000-0002-3049-4879
  • Ramón E. Camaño Puig Departamento de Enfermería, Facultad de Enfermería y Podología, Universidad de Valencia, España
Palabras clave: epidemia, gripe, anuncios, prensa, España.

Resumen

Introducción: El desconocimiento etiológico de la gripe de 1918 sumado a la alta mortalidad que ocasionó, propició la aparición de multitud de fármacos y productos sanitarios para atajarla. Objetivo: Analizar los anuncios que se publicaron en la prensa española durante la epidemia de gripe de 1918. Metodología: Se ha realizado una selección de los anuncios que contienen el concepto ‘gripe’ en los periódicos de la hemeroteca digital de la Biblioteca Nacional de España, entre el 1 de enero de 1918 y el 31 de diciembre de 1920. Resultados: Se produjo un aumento en la frecuencia de publicación de los anuncios, los cuales se caracterizaron por la descripción del producto a ofertar y su validez frente a la epidemia de gripe. Conclusiones: Se observa la gran cobertura publicitaria que los periódicos otorgaron a la epidemia de gripe de 1918 y el gran número de anuncios publicitarios que surgieron para curar la enfermedad, lo que produjo un enorme impacto en la sociedad española.

 

Descargas

Consultas del resumen: 1257
PDF : 685

Citas

ABC. Hemeroteca Digital. (25 de agosto de 2013). Recuperado de: https://www.abc.es/archivo/ periodicos/

Aguado, G. (1995). Verificación de la difusión de prensa en España (Tesis Doctoral). Universidad Complutense de Madrid.

Almudéver, L. (2016). La epidemia de gripe de 1918 y los profesionales de Enfermería. Análisis a través de la prensa española (Tesis Doctoral). Universidad de Valencia.

Beltrán, J.L. (2009). The Spanish Lady. La gripe española de 1918-1919. Andalucía en la Historia, 25, 60- 65. Biblioteca Nacional de España. Hemeroteca Digital (17 de febrero de 2013). Recuperado de: http://www. bne.es/es/Catalogos/HemerotecaDigital

Carbonetti, A. (2013). Ofrecimiento de productos en épocas de epidemia. La publicidad en momentos de la pandemia de gripe española en Argentina, 1918- 1919. En M.A. Cuenya Mateos y R. Estrada Urroz (Eds.), Nuevas miradas desde América Latina y México. Enfermedad y control social. Siglos XIX y XX (pp.147-167). Puebla, México: BUAP.

Carlson, L., Kangun, N. y Mittelstaedt, R. (1989). Changes in the Marketing Channels for Medicines, 1870- 1910. Fourth Conference on Historical Research in Marketing and Marketing Thought, 303-314.

Cebrián, C. (2007). Historia de la publicidad: 1900- 1950. Madrid: Delsan Libros. De Gabriel, N. (1997). Alfabetización, semialfabetización y analfabetismo en España (1860-1991). Revista Complutense de Educación, 8(1), 199-231.

Echeverri, B. (1993). La gripe española. La pandemia de 1918-1919. Madrid: Centro de Investigaciones Sociológicas-Siglo XXI.

Fernández-Poyatos, MD. (2011). La publicidad de salud en la prensa ilustrada de finales del siglo XIX. Questiones Publicitarias, 1(16), 108-124. Recuperado de http://hdl.handle.net/10045/19634

Gómez, P. (1967). Historia del periodismo español. Madrid: Editora Nacional.

González, L. (2003). 1918: La epidemia de influenza española en la Comarca Lagunera: una crónica. Torreón, México: Dirección Municipal de Cultura.

Hernández, B. (2001). Historia del Periodismo Español. Madrid: Editorial Síntesis.

Holcombe, J., Jacobson, D. y Ruhl, T. (2011). Nuevas investigaciones en torno a la pandemia de 1918. Recuperado de https://goo.gl/Y7Yoq1.

Kalifa, D. (1999). L’ère de la culture-marchandise. Revue d’Histoirendu XIXe Siècle, 19, 7-14. doi: 10.4000/rh19.152 La Vanguardia. Hemeroteca Digital. (30 de septiembre de 2013). Recuperado de: https://www.lavanguardia. com/hemeroteca

López, M. y Beltrán, M. (2013). Chile entre pandemias: la influenza de 1918, globalización y la nueva medicina. Revista chilena de infectología, 30(2), 206-215. doi: 10.4067/S0716-10182013000200012

Martín, M. (1918). Contestación al Ministerio de la Gobernación y aclaración del señor Martín Salazar. Anales de la Real Academia de Medicina, 38, 430-435.

Miranda, L. (2008). Una modernización en clave de cruzada: el diario católico de Buenos Aires en la década de 1920: El Pueblo. Revista Escuela de Historia, 1(7), 1-17.

Navarro, R. (2002). Análisis de la Sanidad en España a lo largo del siglo XX. Madrid: Instituto de Salud Carlos III.

Porras, MI. (1995). La prensa madrileña de información general ante la epidemia de gripe de 1918-19. Medicina e historia: Revista de estudios históricos de las ciencias médicas, 57, 1-16.

Porras, MI y Matos, J. (2000). El papel de las aguas azoadas en el desarrollo del fenómeno Balneario en España. Las caldas de Oviedo. Serós: Centre d’Arqueologia d’Avinganya. Recuperado de: http://www.sedpgym.es/18-publicaciones/actas-congresos/62-libro-de-actas-del-primer-simposio-sobre-la-mineria-y-la-metalurgia-antigua-en-el-sudoeste-europeo-seros-2000

Porras, MI. (2008). Sueros y vacunas en la lucha contra la pandemia de gripe de 1918-1919 en España. Asclepio, 60(2), 261-288. doi: 10.3989/asclepio.2008.v60.i2.266

Porras, MI. (2020). La gripe española, 1918-1919. Madrid: Libros La Catarata.

Quesada, M. (2007). Medios de comunicación y crisis informativa: a propósito del 11-M. En F. Esteve y M.A. Moncholi (Eds.), Teoría y técnicas del periodismo especializado (pp. 71-82). Madrid: Fragua.

Rocchi, F. (1998). Consumir es un placer: la industria y la expansión de la demanda en Buenos Aires a la vuelta del siglo pasado. Desarrollo Económico, 37(148), 533-558.

Rodríguez, B. y Armenter, M.C. (1977). La quinina es un viejo fármaco que no cabe relegar al olvido. Anales de Medicina y Cirugía, 57(249), 172-188.

Rodríguez, N. (2007). Anunciar es vender: Nacimiento y desarrollo de la publicidad en la España del primer tercio del siglo XX. Zaragoza: Prensas Universitarias de Zaragoza.

Seoane, M.C. y Sáiz, M.D. (1996). Historia del periodismo en España. El siglo XX: 1898-1936. Madrid: Alianza Editorial.

Starko, K. (2009). Salicylates and Pandemic Influenza Mortality, 1918–1919. Pharmacology, Pathology and Historic Evidence. Clinical Infectious Diseases 49(9), 1405-1410. Recuperado de: http://goo. gl/3g7DU

Trilla, A., Trilla, G. y Daer, C. (2008). The 1918 ‘Spanish flu’ in Spain. Clinical Infectious Diseases, 47(1), 668-673.

Young, J. (1961). The toadstool millionaires: a social history of patent medicines in America before federal regulation. New Jersey, Princeton: University Press.

Zoco, A. (2004). Los procesos de cambio tecnológico y su repercusión en el entorno de los medios de comunicación escrita. Un estudio de caso: Diario de Navarra (1903-2004). Scripta Nova, Revista electrónica de Geografía y Ciencias Sociales, 8, 170-175. Recuperado de https://goo.gl/Ttt5kb.

Zoido, F. y Arroyo, A. (2003). Tendencias demográficas durante el siglo XX en España. Madrid: Instituto Nacional de Estadística

Publicado
2022-05-25
Cómo citar
Almudéver Campo, L., & Camaño Puig, R. E. (2022). Publicidad, remedios y tratamientos para la gripe en la prensa española (1918-1920). Revista Española De Comunicación En Salud, 13(1), 58-68. https://doi.org/10.20318/recs.2022.6055
Sección
Artículos originales