Publicidad, remedios y tratamientos para la gripe en la prensa española (1918-1920)

  • Laura Almudéver Campo Departamento de Enfermería, Facultad de Enfermería y Podología, Universidad de Valencia, España http://orcid.org/0000-0002-3049-4879
  • Ramón E. Camaño Puig Departamento de Enfermería, Facultad de Enfermería y Podología, Universidad de Valencia, España
Palabras clave: epidemia, gripe, anuncios, prensa, España.

Resumen

Introducción: El desconocimiento etiológico de la gripe de 1918 sumado a la alta mortalidad que ocasionó, propició la aparición de multitud de fármacos y productos sanitarios para atajarla. Objetivo: Analizar los anuncios que se publicaron en la prensa española durante la epidemia de gripe de 1918. Metodología: Se ha realizado una selección de los anuncios que contienen el concepto ‘gripe’ en los periódicos de la hemeroteca digital de la Biblioteca Nacional de España, entre el 1 de enero de 1918 y el 31 de diciembre de 1920. Resultados: Se produjo un aumento en la frecuencia de publicación de los anuncios, los cuales se caracterizaron por la descripción del producto a ofertar y su validez frente a la epidemia de gripe. Conclusiones: Se observa la gran cobertura publicitaria que los periódicos otorgaron a la epidemia de gripe de 1918 y el gran número de anuncios publicitarios que surgieron para curar la enfermedad, lo que produjo un enorme impacto en la sociedad española.

 

Descargas

La descarga de datos todavía no está disponible.
Consultas del resumen: 1085
PDF : 607

Citas

ABC. Hemeroteca Digital. (25 de agosto de 2013). Recuperado de: https://www.abc.es/archivo/ periodicos/

Aguado, G. (1995). Verificación de la difusión de prensa en España (Tesis Doctoral). Universidad Complutense de Madrid.

Almudéver, L. (2016). La epidemia de gripe de 1918 y los profesionales de Enfermería. Análisis a través de la prensa española (Tesis Doctoral). Universidad de Valencia.

Beltrán, J.L. (2009). The Spanish Lady. La gripe española de 1918-1919. Andalucía en la Historia, 25, 60- 65. Biblioteca Nacional de España. Hemeroteca Digital (17 de febrero de 2013). Recuperado de: http://www. bne.es/es/Catalogos/HemerotecaDigital

Carbonetti, A. (2013). Ofrecimiento de productos en épocas de epidemia. La publicidad en momentos de la pandemia de gripe española en Argentina, 1918- 1919. En M.A. Cuenya Mateos y R. Estrada Urroz (Eds.), Nuevas miradas desde América Latina y México. Enfermedad y control social. Siglos XIX y XX (pp.147-167). Puebla, México: BUAP.

Carlson, L., Kangun, N. y Mittelstaedt, R. (1989). Changes in the Marketing Channels for Medicines, 1870- 1910. Fourth Conference on Historical Research in Marketing and Marketing Thought, 303-314.

Cebrián, C. (2007). Historia de la publicidad: 1900- 1950. Madrid: Delsan Libros. De Gabriel, N. (1997). Alfabetización, semialfabetización y analfabetismo en España (1860-1991). Revista Complutense de Educación, 8(1), 199-231.

Echeverri, B. (1993). La gripe española. La pandemia de 1918-1919. Madrid: Centro de Investigaciones Sociológicas-Siglo XXI.

Fernández-Poyatos, MD. (2011). La publicidad de salud en la prensa ilustrada de finales del siglo XIX. Questiones Publicitarias, 1(16), 108-124. Recuperado de http://hdl.handle.net/10045/19634

Gómez, P. (1967). Historia del periodismo español. Madrid: Editora Nacional.

González, L. (2003). 1918: La epidemia de influenza española en la Comarca Lagunera: una crónica. Torreón, México: Dirección Municipal de Cultura.

Hernández, B. (2001). Historia del Periodismo Español. Madrid: Editorial Síntesis.

Holcombe, J., Jacobson, D. y Ruhl, T. (2011). Nuevas investigaciones en torno a la pandemia de 1918. Recuperado de https://goo.gl/Y7Yoq1.

Kalifa, D. (1999). L’ère de la culture-marchandise. Revue d’Histoirendu XIXe Siècle, 19, 7-14. doi: 10.4000/rh19.152 La Vanguardia. Hemeroteca Digital. (30 de septiembre de 2013). Recuperado de: https://www.lavanguardia. com/hemeroteca

López, M. y Beltrán, M. (2013). Chile entre pandemias: la influenza de 1918, globalización y la nueva medicina. Revista chilena de infectología, 30(2), 206-215. doi: 10.4067/S0716-10182013000200012

Martín, M. (1918). Contestación al Ministerio de la Gobernación y aclaración del señor Martín Salazar. Anales de la Real Academia de Medicina, 38, 430-435.

Miranda, L. (2008). Una modernización en clave de cruzada: el diario católico de Buenos Aires en la década de 1920: El Pueblo. Revista Escuela de Historia, 1(7), 1-17.

Navarro, R. (2002). Análisis de la Sanidad en España a lo largo del siglo XX. Madrid: Instituto de Salud Carlos III.

Porras, MI. (1995). La prensa madrileña de información general ante la epidemia de gripe de 1918-19. Medicina e historia: Revista de estudios históricos de las ciencias médicas, 57, 1-16.

Porras, MI y Matos, J. (2000). El papel de las aguas azoadas en el desarrollo del fenómeno Balneario en España. Las caldas de Oviedo. Serós: Centre d’Arqueologia d’Avinganya. Recuperado de: http://www.sedpgym.es/18-publicaciones/actas-congresos/62-libro-de-actas-del-primer-simposio-sobre-la-mineria-y-la-metalurgia-antigua-en-el-sudoeste-europeo-seros-2000

Porras, MI. (2008). Sueros y vacunas en la lucha contra la pandemia de gripe de 1918-1919 en España. Asclepio, 60(2), 261-288. doi: 10.3989/asclepio.2008.v60.i2.266

Porras, MI. (2020). La gripe española, 1918-1919. Madrid: Libros La Catarata.

Quesada, M. (2007). Medios de comunicación y crisis informativa: a propósito del 11-M. En F. Esteve y M.A. Moncholi (Eds.), Teoría y técnicas del periodismo especializado (pp. 71-82). Madrid: Fragua.

Rocchi, F. (1998). Consumir es un placer: la industria y la expansión de la demanda en Buenos Aires a la vuelta del siglo pasado. Desarrollo Económico, 37(148), 533-558.

Rodríguez, B. y Armenter, M.C. (1977). La quinina es un viejo fármaco que no cabe relegar al olvido. Anales de Medicina y Cirugía, 57(249), 172-188.

Rodríguez, N. (2007). Anunciar es vender: Nacimiento y desarrollo de la publicidad en la España del primer tercio del siglo XX. Zaragoza: Prensas Universitarias de Zaragoza.

Seoane, M.C. y Sáiz, M.D. (1996). Historia del periodismo en España. El siglo XX: 1898-1936. Madrid: Alianza Editorial.

Starko, K. (2009). Salicylates and Pandemic Influenza Mortality, 1918–1919. Pharmacology, Pathology and Historic Evidence. Clinical Infectious Diseases 49(9), 1405-1410. Recuperado de: http://goo. gl/3g7DU

Trilla, A., Trilla, G. y Daer, C. (2008). The 1918 ‘Spanish flu’ in Spain. Clinical Infectious Diseases, 47(1), 668-673.

Young, J. (1961). The toadstool millionaires: a social history of patent medicines in America before federal regulation. New Jersey, Princeton: University Press.

Zoco, A. (2004). Los procesos de cambio tecnológico y su repercusión en el entorno de los medios de comunicación escrita. Un estudio de caso: Diario de Navarra (1903-2004). Scripta Nova, Revista electrónica de Geografía y Ciencias Sociales, 8, 170-175. Recuperado de https://goo.gl/Ttt5kb.

Zoido, F. y Arroyo, A. (2003). Tendencias demográficas durante el siglo XX en España. Madrid: Instituto Nacional de Estadística

Publicado
2022-05-25
Cómo citar
Almudéver Campo, L., & Camaño Puig, R. E. (2022). Publicidad, remedios y tratamientos para la gripe en la prensa española (1918-1920). Revista Española De Comunicación En Salud, 13(1), 58-68. https://doi.org/10.20318/recs.2022.6055
Sección
Artículos originales