Programa “Buen trato” para mejorar las relaciones socioafectivas mediante la comunicación digital en adolescentes
Resumen
Introducción: En los últimos años ha aumentado el uso de las redes sociales digitales en los adolescentes. Esto ha conllevado un cambio en la manera de relacionarse interpersonal y socioafectivamente, con grandes beneficios, pero, también, con relevantes perjuicios. Objetivos: Este trabajo pretende analizar y valorar la efectividad del programa “Buen Trato” llevado a cabo en una institución educativa con adolescentes. Metodología: Participaron 15 estudiantes de segundo curso de Educación Secundaria Obligatoria durante seis meses en diferentes talleres y actividades. Se realizó un pretest y un postest, así como una serie de entrevistas semiestructuradas a diferentes autoridades del centro educativo, de la concejalía de Juventud de la ciudad de Segovia (España) y de la Fundación ANAR. Resultados: Las diferencias estadísticamente significativas apuntan a una toma de conciencia en el empleo de estas aplicaciones informáticas a la hora de usarlas para sus relaciones socioafectivas. Las respuestas a las entrevistas muestran que el programa Buen Trato ha sido de gran aporte tanto para los estudiantes como a los familiares y el profesorado. Conclusión: Se determina que las dinámicas empleadas pueden servir de gran referencia para otros centros, siempre y cuando se adapten necesariamente a los diversos contextos socioculturales y avances tecnológicos.
Descargas
Citas
Adela, M., Mihaela, S., Elena-Adriana, T., y Monica, F. (2011). Evaluation of a program for developing socio-emotional competencies in preschool children. Procedia-Social and Behavioral Sciences, 30, 2161-2164. https://doi.org/10.1016/j.sbspro.2011.10.419
Albarello, F. (2020). Lectura transmedia: leer, escribir, conversar en el ecosistema de pantallas (Vol. 2). Ampersand.
Aguirre-Gamboa, P. D. C., Anaya-Avila, M. D. P., y Meza, L. L. (2021). Usos y Gratificaciones de TikTok, entre Jóvenes Universitarios del Estado de Veracruz, México. Anuario de Investigación de la Comunicación CONEICC, 1(XXVIII), 118-129. https://doi.org/10.38056/2021aiccXVIII471
Ballester, L., Orte, C., y Pozo, R. (2019). Nueva pornografía y cambios en las relaciones interpersonales de adolescentes y jóvenes. En C. Orte, L. Ballester y R. Pozo (Eds.), Vulnerabilidad y resistencia. Experiencias investigadoras en comercio sexual y prostitución (pp. 249-284). Edicions de la Universitat de les Illes Balears https://www.researchgate.net/publication/332423069_Nueva_pornografia_y_cambios_en_las_relaciones_interpersonales_de_adolescentes_y_jovenes
Be Internet Awesome (s.f.). Program. Google. https://beinternetawesome.withgoogle.com
Diana Award, Anti-Bullying Campaign (s.f.). Anti-Bullying Campaign. Diana Award. https://diana-award.org.uk/anti-bullying/
Estrada Esparza, O. N., Zárate Conde, G. D., e Izquierdo Campos, I. (2016). Género, violencia y el discurso del (cyber) bullying en el nivel de educación media superior. Opción, 32(13), 954-978. https://www.redalyc.org/pdf/310/31048483045.pdf
Fundación ANAR (s.f.). Homepage. ANAR. https://www.anar.org/
Guerrero, R. (2023). Educación emocional y apego. Sentir Editorial.
Haro, B., Beranuy, M., Vega, M. A., Calvo, F., y Carbonell, X. (2022). Uso problemático del móvil y diferencias de género en formación profesional. Educación XX1, 25(2), 271-290. https://doi.org/10.5944/educxx1.31492
Jiménez-Sánchez, Á., y Vayas-Ruiz, E. C. (2021). Motivational dimensions on Facebook in university students and workers from Ecuador. Revista de Comunicación de la SEECI, (54), 43-63. https://doi.org/10.15198/seeci.2021.54.e656
Jurado Torres, A. A., y Sánchez Campos, J. J. (2016). Adolescentes y las nuevas formas del relacionarse en la sociedad del conocimiento. TEXTOS. Revista Internacional de Aprendizaje y Cibersociedad, 18(2), 1-14. https://doi.org/10.37467/gka-revciber.v18.1146
KiVa (s.f.). Let’s stop bullying together! Kivaprogram. https://www.kivaprogram.net/
Madrigal, A. B., y Contreras, F. C. (2016). Influencia de las nuevas tecnologías en el desarrollo adolescente y posibles desajustes. Revista Cúpula, 30(2), 11-25. https://www.binasss.sa.cr/bibliotecas/bhp/cupula/v30n2/art02.pdf
Manuela, M., Liliana, M., y Manuela, C. (2023). Psycho-Socio-Affective Development of Children Through School After School Programs. En E. Soare, y C. Langa (Eds.), Education Facing Contemporary World Issues - EDU WORLD 2022, vol 5. European Proceedings of Educational Sciences (pp. 472-480). European Publisher. https://doi.org/10.15405/epes.23045.49
Mercado Polo, J., Nieto Ariza, M., y Posada Meola, M. (2018). Funsarep: Cuando la comunicación y la cooperación internacional se encuentran en una experiencia para el empoderamiento de las mujeres. Revista Internacional de Coopeación y Desarrollo, 5(2), 72-89. https://revistas.usb.edu.co/index.php/Cooperacion/article/view/3915
NetSmartz (s.f.). Program. NetSmartz. https://www.missingkids.org/NetSmartz/home
Nguyen Thao, N, y Guerra Rubio, L. M. (2021). El Ciberbullying como reto para la Educomunicación. Alcance, 10(26), 173-197. http://scielo.sld.cu/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S2411-99702021000200173&lng=es&tlng=es
Plaza de la Hoz, J. (2018). Ventajas y desventajas del uso adolescente de las TIC: visión de los estudiantes. Revista complutense de educación, 29(2), 491-508. https://redined.educacion.gob.es/xmlui/handle/11162/162208
Peris, M., Maganto, C., y Kortabarria, L. (2015). Autoestima corporal, publicaciones virtuales en las redes sociales y sexualidad en adolescentes. European Journal of Investigation in Health, Psychology and Education, 3, 171-180. https://dialnet.unirioja.es/descarga/articulo/4519140.pdf
Programa Buen Trato (s.f.). Programa. ANAR. https://www.anar.org/programa-buentrato/
Quintanilla-Cobián, L., García-Gallego, C., Rodríguez-Fernández, R., Fontes de Gracia, S., Sarriá Sánchez, E. (2020). Fundamentos de investigación en psicología (2ª Ed.). Editorial UNED.
Rivas-Herrero, B., e Igartua, J. J. (2021). Los jóvenes se sumergen en Instagram. Un estudio desde la perspectiva de los usos y gratificaciones. Profesional de la información, 30(5), e300509. https://doi.org/10.3145/epi.2021.sep.09
Rodríguez, C., y Quijano, M. (2014). Por una comunicación pensada desde las necesidades de las comunidades. MEDIACIONES, 10(12), 76-87. https://doi.org/10.26620/uniminuto.mediaciones.10.12.2014.76-87
Ruiz-Velasco, E., y Bárcenas-López, J. (2019). Edutecnología y aprendizaje 4.0. ICAT y SOMECE. http://www.telematica.ccadet.unam.mx/recursos/eBook/libros2019/edutecnologia.pdf
Second Step (s.f.). Program. Committee for Children. https://www.secondstep.org/
Segovia Aguilar, B., Mérida Serrano, R., Olivares García, M. de los Ángeles, y González Alfaya, E. (2016). Procesos de socialización con redes sociales en la adolescencia. Revista Latinoamericana De Tecnología Educativa - RELATEC, 15(3), 155-167. https://doi.org/10.17398/1695-288X.15.3.155
Tarullo, R. (2020). ¿Por qué los y las jóvenes están en las redes sociales? Un análisis de sus motivaciones a partir de la teoría de usos y gratificaciones. Revista Prisma Social, (29), 222-239. https://revistaprismasocial.es/article/view/3558
Los textos publicados en esta revista están –si no se indica lo contrario– bajo una licencia Reconocimiento-Sin obras derivadas 3.0 España de Creative Commons. Puede copiarlos, distribuirlos y comunicarlos públicamente siempre que cite su autor y la revista y la institución que los publica y no haga con ellos obras derivadas. La licencia completa se puede consultar en: http://creativecommons.org/licenses/by-nd/3.0/es/deed.es
Los derechos de autor pertenecen al autor de la obra por el mero hecho de su creación:
· Los derechos de contenido moral son irrenunciables e inalienables.
· Los derechos de contenido económico, o derechos de explotación, pueden ser cedidos a terceros como ocurre con los trabajos publicados, en los que el autor cede parte o la totalidad de estos derechos a la editorial.
El autor puede autoarchivar sus artículos en un repositorio institucional, siempre que se cite su publicación en esta revista.