Alimentación, estados afectivos y actividad física en estudiantes universitarios mexicanos durante la pandemia por COVID-19

  • Mayra Lizeth Salgado Espinosa Centro de Investigación, Desarrollo e Innovación Vizcaya, Universidad Vizcaya de las Américas campus Saltillo, México
  • Luis Armando Cepeda-Gaytan Centro de Investigación, Desarrollo e Innovación Vizcaya, Universidad Vizcaya de las Américas campus Saltillo, México
Palabras clave: Actividad física, alimentación, emociones, universitarios, México, COVID-19.

Resumen

Introducción: La pandemia por la COVID-19 ha provocado un importante cambio en la cotidianidad de los universitarios, impactando en su salud a través de sus hábitos y estados emocionales. Objetivo: Analizar los hábitos de actividad física y alimentación e identificar su relación con los estados emocionales en estudiantes universitarios de una institución privada de Saltillo, México, durante la pandemia por la COVID-19. Metodología: Diseño cuantitativo, correlacional y transversal. Se realizó un muestreo no probabilístico por conveniencia, participaron 758 estudiantes universitarios, con una media de edad de 22.42 años (D.E.= 6.09). Resultados: Se encontró que el 54.7% incrementó su práctica de actividad física y el 45.7% reportó comer más que antes de la pandemia. El 31.3% presentó un nivel de “comedor no emocional”, mientras que el 25.5% alcanzó un puntaje de “comedor emocional”. Se encontró una correlación positiva significativa (rho=.497, p<.05) entre el índice de comedor emocional y estados afectivos negativos. El estado afectivo experimentado con mayor frecuencia fue estar atento/a (=2.92, D.E.=1.13). Conclusiones: El estudio de las implicaciones de la pandemia en los hábitos de salud y estados emocionales de los universitarios permitirá generar estrategias para la toma decisiones oportunas para la adopción y mantenimiento de hábitos saludables.

Descargas

La descarga de datos todavía no está disponible.
Consultas del resumen: 3473
PDF : 2023

Citas

Del-Río, C., Alcocer-Gamba, M. A., Escudero-Salamanca, M., Galindo-Fraga, A., Guarner, J., & Escudero, X. (2020). La pandemia de coronavirus SARS CoV-2 (COVID-19): situación actual e implicaciones para México. Cardiovascular and Metabolic Science, 31(S3), 170–177. https://doi.org/10.35366/93943

Aburto-Morales, J. S., Romero-Méndez, J., LucioGarcía, C. A., & Madrigal-Bustamante, J. A. (2020). México ante la epidemia de COVID-19 (SARSCoV-2) y las recomendaciones al Subsistema Nacional de Donación y Trasplante. Revista Mexicana de Trasplantes, 9(1), 6–14. https://doi. org/10.35366/94024

Achón, M., González, M. P., & Varela, G. (2018). Criterios de armonía funcional entre gastronomía y salud: una visión desde la comunidad científica. Nutricion Hospitalaria, 35(4), 75–84. https://doi.org/10.20960/ nh.2131

Álvarez-Bermudez, J., & Meza-Peña, C. (2021). Las repercusiones de la pandemia de Covid-19 en los hábitos de salud y la adaptación a la misma: caso México. Salud Pública de México, 63(4), 2021. https://doi.org/https://doi.org/10.21149/12626

Amatori, S., Zeppa, S. D., Preti, A., Gervasi, M., Gobbi, E., Ferrini, F., … Sisti, D. (2020). Dietary habits and psychological states during covid-19 home isolation in italian college students: The role of physical exercise. Nutrients, 12(12), 1–17. https://doi.org/10.3390/ nu12123660

Ammar, A., Brach, M., Trabelsi, K., Chtourou, H., Boukhris, O., Masmoudi, L., … Hammouda, O. (2020). Effects of COVID-19 Home Confinement on Eating Behaviour and Physical Activity: Results of the ECLB-COVID19 International Online Survey. Nutrients, 12(1583), 13. https://doi.org/https://doi.org/10.3390/nu12061583

Annesi, J. J. (2012). Supported exercise improves controlled eating and weight through its effects on psychosocial factors: extending a systematic research program toward treatment development. The Permanente Journal, 16(1), 7–18. https://doi. org/10.7812/11-136

Apaza, C. M., Seminario, R. S., & Santa-Cruz, J. E. (2020). Factores psicosociales durante el confinamiento por el Covid-19– Perú. Revista Venezolana de Gerencia, 25(90), 402–413. https://www.redalyc. org/journal/290/29063559022/html/

Barrera, J., Bicenty, A., Gerena, R., Ibañez, É., Martínez, J., & Thomas, Y. (2008). Cambios de hábitos alimentarios de los estudiantes de odontología de la Fundación Universitaria San Martín de Bogotá, Colombia. Nova, 6(9), 27. https://doi.org/10.22490/24629448.393

Bravo-Cucci, S., Cruz-Gonzales, G., Medina-Espinoza, R., & López-Guevara, N. (2020). Actividad física en estudiantes universitarios beneficiarios de un programa nacional de becas de inclusión social, Perú, 2016. Revista del Grupo de Investigación en Comunidad y Salud, 5(2), 78–97.

Catalán-Matamoros, D. (2020). La comunicación sobre la pandemia del COVID-19 en la era digital: manipulación informativa, fake news y redes sociales. Revista Española de Comunicación en Salud, Supl. 1, S5–S8. https://doi.org/10.20318/recs.2020.5531

Celorio-Sardà, R., Comas-Basté, O., Latorre-Moratalla, M. L., Zerón-Rugerio, M. F., Urpi-Sarda, M., IllánVillanueva, M., … Vidal-Carou, M. D. C. (2021). Effect of covid-19 lockdown on dietary habits and lifestyle of food science students and professionals from Spain. Nutrients, 13(5), 1–13. https://doi.org/10.3390/ nu13051494

Chowdhury, A. I. (2020). Role and Effects of Micronutrients Supplementation in Immune System and Role and Effects of Micronutrients Supplementation in Immune System and SARS-Cov-2 ( COVID-19 ). Asian Journal of Immunology, 4(2), 47–55.

Cortés-Meda, A., & Ponciano-Rodríguez, G. (2021). Impacto de los determinantes sociales de la COVID-19 en México. Boletín Sobre COVID-19, UNAM., 2(17), 9–13.

Cortés, C. E., Escobar, A., Cebada, J., Soto, G., Bilbao, T., & Vélez, M. (2018). Estrés y cortisol: implicaciones en la ingesta de alimento. Revista Cubana de Investigaciones Biomédicas, 37(3), 1–15. http:// scielo.sld.cu/scielo.php?script=sci_arttext&pid =S0864-03002018000300013

Dragun, R., Veček, N. N., Marendić, M., Pribisalić, A., Ðivić, G., Cena, H., … Kolčić, I. (2021). Have lifestyle habits and psychological well-being changed among adolescents and medical students due to COVID-19 lockdown in Croatia? Nutrients, 13(1), 1–16. https:// doi.org/10.3390/nu13010097

Fajardo, E., Camargo, Y., Buitrago, E., Peña, L., & Rodríguez, L. (2016). Estado nutricional y preferencias alimentarias de una población de estudiantes universitarios en Bogotá. Revista Med, 24(2), 58–65. https://doi.org/10.18359/rmed.2641

Gallardo, E. P. (2021). Hábitos alimentarios en estudiantes de la Universidad Técnica del Norte en tiempos de COVID-19, año 2021. Universidad Técnica del Norte.

Garaulet, M., Canteras, M., Morales, E., López-Guimera, G., Sánchez-Carracedo, D., & Corbalán-Tutau, M. D. (2012). Validation of a questionnaire on emotional eating for use in cases of obesity; the Emotional Eater Questionnaire (EEQ). Nutricion Hospitalaria, 27(2), 645–651. https://doi.org/10.3305/nh.2012.27.2.5659

Giuntella, O., Hyde, K., Saccardo, S., & Sadoff, S. (2021). Lifestyle and mental health disruptions during COVID-19. Proceedings of the National Academy of Sciences of the United States of America, 118(9). https://doi.org/10.1073/pnas.2016632118

Gonzalez-Ramirez, J., Mulqueen, K., Silverstein, S., Mulqueen, C., & BuShell, S. (2020). Emergency Online Learning: College Students’ Perceptions during the COVID-19 pandemic. College Student Journal, 55(1), 1–34.

González, M. (2018). Cuestionario de Comedor Emocional (CCE) en Chile. Gen, 72(1). http:// ve.scielo.org/scielo.php?script=sci_arttext&pid =S0016-35032018000100005

Johnson, M. C., Saletti-Cuesta, L., & Tumas, N. (2020). Emotions, concerns and reflections regarding the COVID-19 pandemic in argentina. Ciencia & Saude Coletiva, 25, 2447–2456. https://doi. org/10.1590/1413-81232020256.1.10472020

López, B. A., Soberanes, A., & Loaiza, A. (2021). Aplicación de métodos de cocción saludables. Boletín Científico de Las Ciencias Económico Administrativas Del ICEA, 9(18), 55–56. https:// doi.org/https://doi.org/10.29057/icea.v9i18.7068

Mantilla, S. C., & Gómez-Conesa, A. (2007). El Cuestionario Internacional de Actividad Física. Un instrumento adecuado en el seguimiento de la actividad física poblacional. Revista Iberoamericana de Fisioterapia y Kinesiologia, 10(1), 48–52. https:// doi.org/10.1016/S1138-6045(07)73665-1 Martínez, T. Y., Bernal-Gómez, S. J., Mora, A. P., & Hun, N. E. (2020). Percepción subjetiva de manejo emocional, ansiedad y patrones de ingesta relacionados con aislamiento por COVID-19. Universitas Psychologica, 19, 1–9. https://doi. org/10.11144/Javeriana.upsy19.epbi

Moral, J. (2011). La escala de afecto positivo y negativo (PANAS) en parejas casadas mexicanas. CIENCIA Ergo Sum, 18, 117–125. Nieto, C. (2014). Técnicas de cocción: sabor, color, textura y nutrientes a buen recaudo. Farmacia Profesional, 28(3), 15–19. https://www.elsevier.es/es-revistafarmacia-profesional-3-pdf-X0213932414396318

Noguera, F., Gigante, S., Menoni, C., Aude, I., Montero, D., & Peña, N. (2018). Principios de la preparación de alimentos. Universidad de la República de Uruguay. Organización Mundial de la Salud. (2014). Cuestionario Mundial sobre Actividad Física. Departamento de Enfermedades Crónicas y Promoción de La Salud, 3. www.who.int/chp/steps%0Ahttps://www.who.int/ ncds/surveillance/steps/GPAQ_ES.pdf

Organización Mundial de la Salud. (2020). Actividad física. https://www.who.int/es/news-room/factsheets/detail/physical-activity

Osorio, M., & Prado, C. (2021). Efectos económicos, escolares y de salud del COVID-19 en una muestra de estudiantes universitarios mexicanos. Enseñanza e Investigación en Psicología, 3(1), 90–100. https:// revistacneip.org/index.php/cneip/article/view/178/113

Palomino-Pérez, A. M. (2020). Rol de la emoción en la conducta alimentaria. Revista Chilena de Nutrición, 47(2), 286–291. https://doi.org/10.4067/ s0717-75182020000200286

Peña-y-Lillo, M. (2019). Utilidad de la Teoría de la Conducta Planificada para entender el consumo de frutas y verduras: evidencia de estudios en adultos y adolescentes chilenos. Revista Española de Comunicación en Salud, 10(1), 50–61.

Peña, E., & Reidl, L. M. (2015). Las Emociones y la Conducta Alimentaria. Acta de Investigación Psicológica, 5(3), 2182–2193. https://doi. org/10.1016/s2007-4719(16)30008-4

Pérez, S. E., Vega-García, L. A., & Romero-Juárez, G. (2007). Prácticas alimentarias de mujeres rurales: ¿Una nueva percepción del cuerpo? Salud Pública de México, 49(1), 52–62. https://doi.org/10.1590/ S0036-36342007000100008

Reyes, S., & Canto, M. O. (2020). Conocimientos sobre alimentación saludable en estudiantes de una universidad pública. Revista Chilena de Nutrición, 47(1), 67–72. https://doi.org/10.4067/s071775182020000100067

Robles, R., & Páez, F. (2003). Estudio sobre la traducción al Español y las propiedades psicométricas de las escalas de Afecto Positivo y Negativo (PANAS). Salud Mental, 26(1), 69–75.

Rojas-Vichique, J. A., Quintero-Pereda, S., & CarmonaFigueroa, Y. P. (2020). Alimentación emocional durante tiempos de COVID-19 en adultos jóvenes de 18 a 29 años. Revista Mexicana de Medicina Forense, 5, 66–71. https://revmedforense.uv.mx/ index.php/RevINMEFO/article/view/2906/4802

Rojas, A. T., & García-Méndez, M. (2017). Construcción de una Escala de Alimentación Emocional. Revista Iberoamericana de Diagnóstico y Evaluación-e Avaliação Psicológica, 3(45), 85–95. https://doi. org/10.21865/RIDEP45.3.07

Romero-Blanco, C., Rodríguez-Almagro, J., OnievaZafra, M. D., Parra-Fernández, M. L., Prado-Laguna, M. D. C., & Hernández-Martínez, A. (2020). Physical activity and sedentary lifestyle in university students: Changes during confinement due to the covid-19 pandemic. International Journal of Environmental Research and Public Health, 17(18), 1–13. https:// doi.org/10.3390/ijerph17186567

Romero, N. (2018). Afecto, alexitimia e ingesta emocional en personas con sobrepeso y obesidad [Universidad Autónoma de Nuevo León]. http://dspace.unitru.edu.pe/handle/UNITRU/10525

Ruiz-López, L., Felipe-Ortega-Fonseca, X., VázquezCuriel, R. A., & Balderrama-Carmona, A. P. (2021). Evaluación nutricional en universitarios y recomendación de una dieta óptima para fortalecer el sistema inmunitario contra la COVID-19. Horizonte Sanitario, 20(3), 417–425. https://doi.org/10.19136/ hs.a20n3.4036

Ruiz-Zaldibar, C., García-Garcés, L., Vicario-Merino, A., Mayoral-Gonzalo, N., Lluesma-Vidal, M.,… PérezManchón, D. (2021). University student’s lifestyle changes during COVID-19 lockdown: A Spanish Cross-Sectional Survey. Research Square, 1–20. https://doi.org/https://doi.org/10.21203/ rs.3.rs-195049/v1

Sainz, P., Ferrer, M. C., & Sánchez, E. (2016). Cooking Skills and Consumption of Ready Meal in University Students of Barcelona, Spain. Revista Española de Salud Pública, 90, e1–e13.

Salgado-Espinosa, M. L., & Álvarez, J. (2020). Autoeficacia: Relación con los hábitos de salud y la calidad de vida en universitarios del noreste de México. Revista Española de Comunicación en Salud, 11(1), 53–64. https://doi.org/10.20318/ recs.2020.5166

Salgado, M. L. (2018). Relación de los hábitos de salud, la imagen corporal y la autoeficacia con la calidad de vida de estudiantes universitarios del noreste de México. In Undefined. Universidad Autónoma de Nuevo León.

Sánchez Benito, J. L., & Pontes Torrado, Y. (2012). Influencia de las emociones en la ingesta y control de peso. Nutricion Hospitalaria, 27(6), 2148–2150. https://doi.org/10.3305/nh.2012.27.6.6061

Sedó, P., Chinnock MC, A., & Piedra, M. I. (2000). Propuesta metodológica para el mejoramiento nutricional de preparaciones comunes en la dieta. Revista Costarricense de Salud Pública, 9(16).

Son, C., Hegde, S., Smith, A., Wang, X., & Sasangohar, F. (2020). Effects of COVID-19 on college students’ mental health in the United States: Interview survey study. Journal of Medical Internet Research, 22(9). https://doi.org/10.2196/21279

Tazeoğlu, A., Bozdoğan, F., & İdiz, C. (2021). Evaluation of Osmaniye Korkut Ata university students’ eating behaviors during the quarantine period during the COVID-19 pandemic period. Nutrición Clínica y Dietética Hospitalaria, 41(2), 86–93. https://doi. org/10.12873/412tazeoglu

Valdéz, J. M. (2020). Proyecto para la mejora de los conocimientos y hábitos de alimentación a través de la implmentación de una guía de alimentación saludable basada en un presupuesto mensual y dirigida al personal de Traumaservice Internacional S.A. de C.V. [Universidad de Guadalajara]. https:// riudg.udg.mx/visor/pdfjs/viewer.jsp?in=j&p df=20.500.12104/81776/1/MCUCS10035FT.pdf

Varela, G. (2016). Gastronomía, comunicación y salud. Influencia de la gastronomía en los hábitos alimentarios de la población. Revista Española de Comunicación en Salud, 7(Sup1), 85–94. https:// doi.org/10.20318/recs.2016.3125

Vilchez, V. (2020). Influencia del conocimiento de los cuidadores en alimentación y nutrición en el estado nutricional de preescolres de una I.E.I. en el Distrito de Santa Anita, 2018 [Universidad Científica del Sur]. https://repositorio.cientifica.edu.e/handle/20.500.12805/1723

Watson, D., Clark, L. A., & Tellegen, A. (1988). Development and validation of brief measures of positive and negative affect: the PANAS scales. Journal of Personality and Social Psychology, 54(6), 10631070. https://doi.org/10.4135/9781483398839.n13

Zurita, R., Di Prieto, M. T., & Robalino, J. (2019). Alimentación saludable y uso de técnicas culinarias. La Ciencia al Servicio de la Salud y la Nutrición, 10, 270–280. http://revistas.espoch.edu.ec/index. php/cssn/article/view/270

Publicado
2021-11-30
Cómo citar
Salgado Espinosa, M. L., & Cepeda-Gaytan, L. A. (2021). Alimentación, estados afectivos y actividad física en estudiantes universitarios mexicanos durante la pandemia por COVID-19. Revista Española De Comunicación En Salud, 12(2), 151-164. https://doi.org/10.20318/recs.2021.6231
Sección
Artículos originales